996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) aos de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuracin Econmica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compaas. Desde el principio, el Core Business de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jvenes, especialmente en la capital de la Repblica, con el fin de convertirse en la marca lder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cules fueron las decisiones estratgicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compaa en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodologa utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un anlisis profundo y la indagacin sobre el fenmeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situacin de la empresa financieramente y el desempeo econmico de la misma.
Resumo:
La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de produccin de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de produccin de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Produccin, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.
Resumo:
La exposicin a altas temperaturas en ambientes laborales conlleva a cambios fisiolgicos que se manifiestan como mecanismos de compensacin a la alteracin del equilibrio homeosttico corporal. El propsito del presente estudio fue determinar los cambios y el comportamiento de variables fisiolgicas a travs de frecuencia cardiaca, densidad urinaria, temperatura corporal y tasa de sudoracin, en dos escenarios con condiciones trmicas ambientales diferentes definidas por la exposicin (grupo expuesto y no expuesto). Adicional, en dos reas de trabajo diferentes correspondientes al proceso de fundicin del acero, una de ellas, Horno electrico donde se hace la fusin de la chatarra y dems materias primas, obteniendo as el acero liquido, el cual se vuelca en el Horno Cuchara y en este, libre ya de escoria se realiza el afino y ajuste definitivo de la composicin qumica del acero. Objetivos: Identificar la relacin de las respuestas fisiolgicas a carga fsica y trmica, comparar las respuestas funcionales registradas en el grupo expuestos y no expuestos y contribuir a la introduccin de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizacin ergonmica. Mtodo: Investigacin experimental en una muestra de 30 trabajadores evaluados en dos condiciones ambientales diferentes. La temperatura oral se registr al inicio de la jornada y con intervalos de toma de 3 horas. La frecuencia cardiaca (HR) se registr durante las 8 horas de trabajo continuas con pulsometra. Igualmente, se estim la sudoracin por prdida de masa corporal entre el inicio y el final de la jornada laboral teniendo en cuenta ingestas y perdidas. El procesamiento estadstico se realiz con el programa SPSS v. 20.0, calculndose medidas de tendencia central y dispersin, prueba de wilconxon para las variables dependientes y correlacin para identificar asociaciones. Para todos los clculos se asumi p <0,05. Resultados: No se observaron diferencias significativas frente a la variacin de la frecuencia cardiaca (media y mxima), la tasa de sudoracin y la densidad urinaria. A pesar de que no hubo diferencias significativas en la variacin de la temperatura corporal en horno cuchara, si se observ una diferencia significativa en el horno elctrico Conclusin: Aunque no se encontraron diferencias estadsticamente significativas en la mayora de las variables, es un hecho que la exposicin a temperaturas elevadas extremas tiene un impacto en el comportamiento fisiolgico del organismo. Futuros estudios deben considerar la posibilidad de estandarizar protocolos que permitan la exposicin trmica basada en el perfil particular de cada trabajador.
Resumo:
Esta propuesta de investigacin pretende aportar al proyecto de investigacin La administracin de la cadena de suministro y su relacin con el desempeo superior de la organizacin a la elaboracin de la primera etapa que consiste en la revisin de literatura para la elaboracin y revisin del marco terico de dicha investigacin. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizar una investigacin descriptiva acerca de la administracin de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopcin y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeo y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.
Resumo:
La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogot. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.
Resumo:
Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar cmo influy el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los aos 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construccin del discurso poltico de la Seguridad Democrtica.
Resumo:
La Participacin de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenmeno, que empez a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondan a los Estados y que han llevado a una privatizacin de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca tambin determinar cules son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervencin en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos ms intensos desarrollados en frica en la dcada de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto crticas negativas como positivas.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en la Ley de Vctimas, Ley 1448 del ao 2011, y aborda especficamente los casos en que se presenta oposicin de una vctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial proteccin, frente a la reclamacin de restitucin de un predio por una vctima. No aborda la generalidad de los casos de oposicin. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atae, es necesario sealar que el presente trabajo, se centra en indagar la posicin procesal y las capacidades probatorias del opositor vctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitucin de tierras y qu alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto ms garantista.
Resumo:
El personal que labora en reas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemtica a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrs laboral o tener algn tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de sntomas de estrs percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforacin de hidrocarburos e identificar su relacin con el turno y rea de trabajo (administracin y produccin) en que desempean su labor. Metodologa: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyac, con una muestra de 115 trabajadores, la informacin se recolect a travs de la aplicacin del cuestionario para la evaluacin del estrs Tercera versin del Ministerio de Salud y Proteccin Social de la Repblica de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot. Resultados: El gnero de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 aos refiri un nivel de estrs alto. Se observ que la lnea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrs alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforacin, es un generador de estrs por lo que debe ser monitoreado de forma peridica, haciendo nfasis en la promocin de estilos laborales saludables y la prevencin de diagnsticos que afecten el componente conductual.
Resumo:
Los programas de transferencias condicionadas han sido efectivos en aumentar la asistencia escolar y disminuir el trabajo infantil alrededor del mundo. Sin embargo existe una menor evidencia sobre su capacidad en garantizar la disminucin del trabajo infantil ante la presencia de choques que sufra el hogar. A travs de un panel con efectos fijos y utilizando la base de datos de la evaluacin del programa de Familias en Accin para los aos 2002-2006, se encuentra que dicho programa de transferencias monetarias condicionadas no logra mitigar los choques que tienen un impacto de largo plazo; aquellos que destruyen el capital humano de los hogares como lo son la muerte o la enfermedad de un miembro del hogar. La probabilidad de mandar al nio a trabajar como estrategia de compensacin se incrementa ante este tipo de choques cuando el nio se encuentra en una zona rural, si es hombre o si se tiene entre 15-17 aos. Por otro lado, se encuentra que los choques climticos, al ser de corto plazo, s logran ser mitigados por el programa gubernamental siempre y cuando no tenga varias ocurrencias durante el ao.
Resumo:
Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.
Resumo:
En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.
Resumo:
Para los pases emergentes en Amrica Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su poblacin desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparacin con sus homlogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economa fuerte durante el anlisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los dems pases y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeo en la relacin Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.