Eficiencia de los sistema de salud en los países de América Latina y del Caribe desde el indicador de esperanza de vida al nacer para los años 1990 y 2012 frente al gasto total en salud como porcentaje del producto interno bruto para el año 1995 y 2012 “una oportunidad de brenchmarking para el sistema de protección social colombiano”
Contribuinte(s) |
Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain |
---|---|
Data(s) |
27/03/2015
|
Resumo |
Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto. Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad For emerging countries in Latin America and the Caribbean it is necessary to determine the efficiency of its health system to generate profits to its population since the indicator of life expectancy at birth and the resources they use are from Colombia compared to their counterparts . It is evident that although Colombia have a strong economy during the analysis of the two times is maintained in the general trend of other countries and with the same indicator results. In turn it is concluded that the time change decisions of the health system were taken is a differentiating factor in the results as was the case of Costa Rica identified the best performers in the indicator relating to life expectancy at Percentage of birth and health spending as a share of gross domestic product. |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Acevedo, M. C. (2012). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación, 56. Alarcón, A. M. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile, 131(9). 1061-1065. Álvarez Castaño, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Gerencia y Políticas de Salud., 8(17). Arango, J. (1980). La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica. Reis, 169-198. Arriaga, E. E. (1984). Measuring and explaining the change in life expectancies. ,. Demography, 21(1), 83-96. Bengoa, R. (2009). Tendencias recientes y reformas de los Sistemas de Salud. Mercados internos con competencia y sin competencia y los Sistemas Integrados de Salud. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 21(2), 197-202. Bertalanffy, L. ((2001).). Teoría general de sistemas. México: Fondo de cultura económica. Bertoglio, O. J. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Editorial Limusa. Bongaarts, J. (2006). How long will we live? Population and Development Review, 32(4),, 605-628. Cachanosky, I. (2012). Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica. . Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política., 9 (2). Castaño Yepes, R. A. (2000). Medicina, ética y reformas a la salud: hacia un nuevo contrato con la profesión médica. Bogotá: Medicina. CEPAL, C. L., & de Demografía, C. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile. CEPAL, Naciones Unidas. (2013). Capítulo, V. Tendencias recientes del gasto social dentro del gasto público y del gasto de los hogares en salud. En Panorama social de América latina 2013 (págs. 195-221). Santiago de chile: CEPAL, Naciones Unidas. Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL. De la salud, A. M. (2011). Estructuras de financiación sostenible de la salud y cobertura universal. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud. Eichler, H. G. (2004). Use of Cost‐Effectiveness Analysis in Health‐Care Resource Allocation Decision‐Making: How Are Cost‐Effectiveness Thresholds Expected to Emerge?. Value in health, 7(5),, 518-528. Escauriaza, M. J. (2001). Innovación en servicios. Cotec. Española, R. A. (11 de 9 de 2014). http://www.rae.es. Obtenido de http://www.rae.es: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Fan, S. Y. (2008). Public spending in developing countries: trends, determination and impact. Washington, DC: IFPRI, and Baltimore, MD.: Johns Hopkins University Press. Giacometti-Rojas, L. (2013). Innovación Tecnológica y Desarrollo de La ventaja competitiva en la Atención a la Salud:. Enfoque conceptual y Metodológico. Gerencia y Políticas de Salud, 12 (25). Gómez-Camelo, D. (2005). Análisis comparado de los sistemas de salud de la región Andina y el Caribe. Rev salud pública, 7(3), 305-316. Greenhill, R. (2011). The global competitiveness report 2011-2012. Geneva e Switzerland: World Economic Forum. Hay, D. I. (2006). Economic arguments for action on the social determinants of health. Canada: Canadian Policy Research Networks. Obtenido de http://cprn.org/documents/46128_fr.pdf HernándezI, I. C. (2008). Competencia en el sector salud: análisis de la reforma sueca. Rev Saúde Pública, 42(2),, 356-64. Herreros, O. P. (2012). Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010). Población y Salud en Mesoamérica,, 10(1). Hipp, C. &. (2005). Innovation in the service sector: The demand for service-specific innovation measurement concepts and typologies. Research policy, 34(4)., 517-535. Holzmann, R. &. (2000). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Washington: Banco Mundial, Departamento de Protección Social,: Red de Desarrollo Humano, Documento de trabajo, (0006). Jones, C. I. (2002). Why Have Health Expenditures as a Share fo GDP Risen So Much?. . National bureau of economic research., (No. w9325). Lombana, J. &. (2009). Marco analítico de la competitividad-Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte., 1-38. Londoño, J. L. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Inter-American Development Bank, Office of the Chief Economist, No. 353. Maldonado, C. E. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Mesa-Lago, C. (2005). Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Naciones Unidas, Santiago de Chile : Naciones Unidas. Murray, C. J. (2000). Un marco para evaluar el desempeño de los sistemas de salud. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 78 (6), 717-731. Nevárez Sida, A. C.-C.-C. (2007). Comparación de la eficiencia técnica de los sistemas de salud en países pertenecientes a la OMS. Economía, Sociedad y Territorio, 6(24)., 1071-1090. Nunez, J., Zapata, J. G., Castaneda, C., & Fonseca, S. M. . (2012). La sostenibilidad financiera del Sistema de Salud Colombiano-Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Bogota,: FEDESARROLLO. Ocampo, J. A. (2005). La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo. Más allá de las reformas: Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. 3-50. Bogota, Colombia.: Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL). Organizacion Mundial de la Salud. (1 de octubre de 2014). who.int. Obtenido de who.int: http://www.who.int/features/qa/28/es/ Organizacion Mundial de la Salud. (30 de 11 de 2014). www.sistemadesaluddelaOMS://www.quien.int/healthsystems/EN_HSSkeycomponents.PDF. Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes (Vol. 24). . Madrid: McGraw-Hill. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). . Buenos Aires: Vergara. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara (Vol. 1025). Puig-Junoy, J. &. (2000). ¿ Qué sabemos acerca de la eficiencia de las organizaciones sanitarias en España? Una revisión de la literatura económica. XX Jornadas de Economía de la Salud Asociación de Economía de la Salud (AES). España, Palma de Mallorca. Quintero, M. D. ( (2007). ). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. . Revista Hacía la promoción de la salud., 12, 41-50. Restrepo Trujillo, M. (1997). La reforma a la seguridad social en salud de Colombia y la teoría de la competencia regulada. Santiago de Chile: CEPAL. Restrepo, J. H. (2005). Fundamentos de salud publica T. II 2 Ed: Administracion de servicios de salud. Corporación para Investigaciones Biológicas. Sánchez, P. V. (2005). Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (824),, 71-91. Schwab, K. (. (2009). The Global Competitiveness Report 2009 - 2010. Geneva: the World Economic Forum. Schwab, K. (2014). El Informe de Competitividad Global 2013-2014. Suiza: Foro Económico Mundial. Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9., 09-21. Suárez, R. &. (2005). Sistemas de protección social para el adulto mayor en América Latina y el Caribe. . Rev Panam Salud Publica, 17(5-6)., 419-28. Titmuss, R. M. (1974). Social policy (pp. 1-2). London: Allen & Unwin. Tobar, F. (2001). Breve historia de la prestación del ser-vicio de salud en la Argentina. Ediciones Isalud., 4. Toraño¹, R. G. (2000). La reforma de los sistemas de salud en Chile y Colombia: resultados y balance. Revista de Salud Pública, 97-120. Van de Kaa, D. J. (2002). The idea of a second demographic transition in industrialized countries. Birth, 35, 45. Vargas, J. &. (2009). Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia., 121-130. Vickery, D. M. (1994). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago (Chile): CEPAL. Zerda, A. V. (2001). Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos: estudios de casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala. Buenos Aires: ISALUD. TEME |
Palavras-Chave | #Salud ocupacional #Salud pública #Sistemas nacionales de salud #Política de salud - América Latina #Política de salud - Colombia #362.1 #Efficiency, health system, life expectancy at birth, total health expenditure, gross domestic product GDP, cluster, cluster. Human capital. Complexity Sciences. Health Economics. |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |