1000 resultados para histocompatibility test


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en el avance de los procesos sensoriales, perceptivos y motores del niño con discapacidad intelectual, así como en la valoración objetiva de las acciones espontáneas y reflejas, ya que hay que buscar los elementos más primarios y perfectos de su comportamiento como es la psicomotricidad óculo-manual. Se ha trabajado la muestra en Cuenca, Zaragoza y Salamanca a niños con edades comprendidas entre los 4 a los 8 años. Indaga en el movimiento de las manifestaciones más primarias y puras de los primeros años de vida del niño y a través de un material específico se pretende entrar dentro de los reactivos lúdicos para detectar la inteligencia. Rompecabezas que, a partir de la figura humana, del perro y de varias figuras geométricas, el niño debe reconstruir ante modelo y de memoria. La prueba consta de 5 juegos con 12 items cada uno, 3 juegos con 4 items respectivamente, 20 cubos rojos y planchas de cartulina blanca gruesa con los modelos a tamaño natural. 1) Se deduce con la neurofisiología que la normalidad evolutiva psíquica se apoya condicionalmente en la maduración anatómica y funcional del sistema nervioso central. 2) Durante el primer mes la conducta motora se encuentra dominada por el llamado reflejo tónico del cuello, al que atribuye Gesell un gran significado en el desarrollo de la acción total del sistema. 3) En la edad de los tres años el niño se encuentra en posesión de todos los mecanismos motores indispensables para su actividad normal y que son el indicio de la actividad motora del individuo adulto. Pueden estudiarse los histogramas de frecuencias donde se ve que muchos niños con coeficiente de inteligencia inferior a 50, alcanzan aciertos superiores a la mitad de los items. Por lo tanto, si se quiere incorporar al discapacitado intelectual en la sociedad ha de ser en cuanto a la productividad a causa de sus manos y no por su inteligencia, ya que en una producción estándar lo que se requiere no es tanto la discriminación intelectual como la eficacia con relación a la manipulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar aquel aspecto de la personalidad cuyo resultado cree es el más fiable: la afectividad. Clarificar las dos palabras clave del título de esta tesina, afectividad y adolescencia, para evitar dificultades de interpretación. 120 sujetos de 13, 15 y 17 años de la ciudad de Salamanca. La mitad son adolescentes masculinos y la otra mitad femeninos. Comprueba si existen diferencias afectivas entre adolescentes masculinos y femeninos. Inicia el trabajo con tres capítulos cuyo contenido se refiere por completo a conocer el test del árbol (Baum-test) e introducir al lector en un código abreviado, imprescindible para la corrección de gran número de árboles. El capítulo sexto se refiere al diseño experimental de la investigación y en él se incluyen todos los factores necesarios para llevar a cabo dicho trabajo. A tenor de la idea preconcebida que de éste capítulo se concluye se desarrollará la experimentación propiamente dicha, en el capítulo siguiente. Por fin estudiará los resultados obtenidos, de los que deducirá unas conclusiones generales (cap. 8), así como una conclusiones psicopedagógicas (cap. 8), en busca de un mayor acercamiento para quien pretende la difícil tarea de tratar con adolescentes. Estudio descriptivo. Test del árbol. Lápiz y papel. 1) En la adolescencia se da un paso decisivo hacia la plena 'conciencia del yo'. Esto tiene lugar con carácter conflictivo, muchas veces de crisis. Lo que caracteriza dicha crisis madurativa es la 'identidad consigo mismo'. 2) En la adolescencia podemos observar un aumento de independencia respecto al grupo familiar, que lleva al adolescente a vivir psicológicamente más fuera que dentro de él; especialmente quiere ser independiente de los padres. 3)Las relaciones dentro del grupo de iguales son un tanto masificantes y de dependencia. Renace en el adolescente una necesidad de comunicar su interioridad (sentimientos, pensamientos, deseos, etc) y esto lo puede hacer sobre todo a través del grupo de iguales. 4) En la pubertad comienzan los primeros brotes de desequilibrio afectivo, como expresión vivencial de los cambios fisiológicos. 5) Entre los 13 y los 17 años se da una explosión de la vida emocional que se hace más inestable y turbulenta, a veces. 6) A partir de los 17 años, el adolescente comienza a recuperar, poco a poco, pero de forma definitiva, el control de su afectividad y sus emociones. Esto se consigue sobre todo si se le ayuda a madurar de forma armoniosa en la evolución de la conciencia del propio yo y en la evolución social. 7) Lentamente, va logrando un control racional y equilibrado sobre los sentimientos, con reacciones menos extremistas y más duraderas. Alcanza también una afectividad más altruista que toma en consideración, no sólo los problemas propios, sino los ajenos, siendo ello signo claro de una adquisición madura del mundo afectivo. 8) Los educadores deben estar atentos en la observación del adolescente y saber que muchas de sus conductas pueden tener como causas: desengaños amorosos, fracasos escolares graves, soledad afectiva fuerte, mal entendimiento con los padres, incapacidad para enfrentarse con los problemas de la vida, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexi??n sobre lo que supone considerar los tests estandarizados para medir los aprendizajes de los alumnos. Su uso incide en todos los elementos curriculares. Explicar las repercusiones de los tests en el mundo educativo supone un primer paso para poder cuestionarse c??ales son las finalidades de la educaci??n..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la elaboración de un test estandarizado como instrumento de evaluación para el área de ciencias experimentales. La iniciativa del proyecto obedece a que no existía un test que abarcara el área de las ciencias experimentales y que estuviese estandarizado en España. Este test puede ser empleado por el propio profesor en el aula, y constituye, además, un método de comparar aprendizajes a otros niveles (enseñanza privada/estatal...) y para poner de manifiesto errores típicos cometidos por los alumnos; para desarrollar estos objetivos, se eligió una muestra representativa de la enseñanza estatal de Madrid. Se describen las muestras correspondientes a los niveles de 2õ y 3õ de BUP e incluye resultados generales del test y conclusiones..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la segunda fase del proceso para diseñar un test estandarizado comenzado en el curso 1984-85 y continuado en el curso 1987-88. Pretende comparar la preparación obtenida por los estudiantes antes y después de la Reforma de la Enseñanza Media. Los objetivos son: detectar el nivel de acceso a la Enseñanza Media, evaluar la preparación conseguida al final de cada año cursado, establecer la falta de coordinación entre la edad mental del estudiante y el tipo de destreza o conocimiento que se le exige, analizar los errores presentes en elos conocimientos previos, detectar los errores habituales que se adquieren en la Enseñanza Media, y establecer correlaciones entre las características académico-sociales del estudiante y los resultados por él obtenidos. Se diseña un test para el área de ciencias experimentales destinado al segundo curso de bachillerato. Aproximadamente la mitad de los items se refieren a conocimientos y la otra evalúa destrezas. En octubre de 1985 se diseña un pretest de 50 ítems para una muestra de 1231 estudiantes de 18 centros. En junio de 1986 se reduce el número de items a 40, adaptándolo al horario de una clase, para una muestra de 1445 estudiantes de 25 centros. Los resultados se estudian con medias, análisis de correlación y de varianza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una investigación educativa que consiste en diseñar pruebas de evaluación para comparar la preparación del alumnado de BUP con la obtenida por los alumnos del actual sistema LOGSE. Con este material, los profesores del centro pretenden establecer con precisión las carencias de los alumnos y estudiar la relación entre las características sociales de cada uno y los resultados obtenidos. La muestra se compone de un colectivo de 2.000 alumnos que reflejan los rasgos de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se adjunta una parte del material elaborado y listados correspondientes a algunos de los cursos encuestados y los resultados globales de la encuesta. El proyecto se realiza durante dos cursos académicos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer al profesorado un instrumento rápido y eficaz para elaborar test de distintos niveles para la asignatura de Dibujo Técnico. 305 estudiantes durante 5 cursos escolares 1990/91-1994/95. Se parte de un test base debidamente experimentado cuyas preguntas pueden ser substituidas, con arreglo a los criterios y necesidades del profesorado a lo largo del curso, por otras cuatrocientas preguntas que se presentan ordenadas por temas, niveles de dificultad y de objetivos educacionales. El material gráfico se realizó en un programa CAD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la validación de un test de potencial de aprendizaje no sólo en terminos de constructo (modificabilidad cognitiva) sino también en términos de criterio, o sea, de su validez en la predicción de esa modificabilidad para un sujeto concreto. 48 alumnos del Colegio Público de Educación Especial Jean Piaget de Armilla (Granada), seleccionados en función de nivel intelectual (CI entre 50 y 85). Edad entre 10 y 14 años, con una media de 12,06. Nivel sociocultural: bajo. 18 del sexo femenino y 30 del masculino. 24 con etiología orgánica y 24 sin etiología orgánica. Diseño test (evaluación inicial) - entrenamiento cognitivo-test (evaluación final). Variables independientes: tratamiento; puntuación de ganancia en Raven potencial de aprendizaje; etiología. Variables dependientes: puntuaciones de ganancia en la escala de inteligencia de Wisc (tanto directas totales, como verbales, manipulativas y de los aubtests); ganancias en Raven pre y post tratamiento. Variables de control: etiología; nivel sociocultural de la familia; profesor y variables de clima social; puntuación inicial en test de Raven; puntuaciones directas iniciales en la escala de inteligencia de Wisc, tanto totales como verbales y manipulativas.. Los resultados confirman la hipótesis específica puesto que se obtiene una mejora en las puntuaciones totales del Wisc y un cambio de perfil de puntuaciones del mismo en aquellos sujetos que han sido tratados con el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein. Además se observa que a partir de las puntuaciones de ganancia de un sujeto en el test de Raven de potencial de aprendizaje podemos preveer si mejorarán sus puntuaciones (verbales) en el Wisc tras el tratamiento con un programa de este tipo. Halla una importante relación entre la baja puntuación de ganancia en el Raven potencial de aprendizaje y la etiología orgánica de los sujetos. Se confirma la validez tanto de constructo (referente al supuesto de modificabilidad cognitiva), como predictiva de esta prueba. Esta investigación contribuye a delimitar el objetivo principal que han de perseguir los tests de potencial de aprendizaje. Como futuros trabajos indica: tratar de establecer predicciones paralelas test-tratamiento en función del nivel de entrenamiento elegido en la prueba.- Delimitar el efecto de ciertas variables tales como etiología orgánica en las ganancias de los sujetos. Comprobar si este efecto de predicción del producto de un test no verbal sobre posibles efectos de tratamientos verbales se da con otros tests basados en tareas no matriciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el programa C-test como prueba de evaluación y se revisan sus características: validez, fiabilidad y factibilidad, a partir de su aplicación en alumnos de inglés como lengua extranjera en el segundo curso de Bachillerato.. El análisis de la validez concurrente y de constructo realizado está basado en las correlaciones entre el C-test y otras pruebas tomadas como referencia externa, como la prueba de inglés de Selectividad. Se emplea el procedimiento de regresión lineal para explorar y cuantificar las relaciones entre los distintas pruebas que componen el C-test y el resto de las pruebas aplicadas. Se comprueba la validez del C-test mediante el análisis de un cuestionario retrospectivo de opinión. Se investigan los factores relacionados con el diseño de la prueba, que influyen en su grado de dificultad, como las características textuales o el formato de las omisiones. La fiabilidad del C-test queda patente en las pruebas del Alfa de Cronbach y con el análisis por mitades del total en cuestión. Se aborda la incidencia de las variables género y estatus social de los sujetos en la materia objeto de la investigación.. En este trabajo, se muestran los rasgos del C-test, este programa requiere instrumentos de evaluación que sean válidos, fiables, prácticos y versátiles. Se recomienda la utilización del programa C-test como alternativa o complemento a otras pruebas en la evaluación del inglés como lengua extranjera..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación