999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Las teoras administrativas se han basado, casi sin excepcin, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clsica (particularmente, en los modelos de la fsica newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de informacin (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teoras pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quiz no por la estructura, la lgica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicacin. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuicin, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un mtodo que permita comprender las situaciones de cada organizacin para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuicin con modelos y tcnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniera). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible mtodo que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulacin de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administracin basada en modelos, la ciencia computacional de la organizacin y la ingeniera emergente.
Resumo:
Actualmente la relacin que existe entre la logstica humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en da a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequas, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logstica humanitaria es hoy en da un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden pblico, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la poblacin afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades bsicas, y as mismo, que estos recursos aseguren a la poblacin afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigacin presenta un enfoque que involucra los conceptos de logstica humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolucin y los estudios que se llevan a cabo hoy en da.
Resumo:
Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposicin, generan efectos negativos en el trabajador y en la organizacin. Objetivo: Determinar la relacin entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los sntomas de estrs en mdicos de una institucin prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogot, durante el ao 2014. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a mdicos generales de una IPS de la ciudad de Bogot. Las variables incluidas fueron socios demogrficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatologa asociada al estrs. Se cont con la informacin de la batera de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Proteccin Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el pas. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y sntomas asociados al estrs, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categoras se utiliz la prueba Anova de una va. Se consider un nivel <0.05 como significativo para las pruebas de hiptesis. Para el anlisis de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 aos (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el gnero predominante el femenino con el 58,6%. Se encontr una asociacin significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatologa asociada al estrs (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrs con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrs y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los mdicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejndose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrs. Por lo anterior, se propone la realizacin de acciones de mejora dirigidas a la prevencin, as como a la intervencin de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.
Resumo:
INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.
Resumo:
INTRODUCCIN. La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad neuromuscular con una herencia recesiva ligada al X que afecta a 1 de cada 3500 nios nacidos vivos. Se produce por mutaciones en el gen DMD que codifica para la distrofina. Se caracteriza por manifestaciones clnicas variables tpicas de una distrofia muscular proximal progresiva. OBJETIVO. Realizar el primer registro en Colombia de los pacientes identificados con distrofinopatas, teniendo en cuenta caractersticas clnicas y paraclnicas, as como las mutaciones causales de esta patologa. METODOLOGA Es un estudio descriptivo, transversal, de la revisin de historias clnicas de los pacientes con diagnstico de DMD atendidos en la consulta de Gentica de la Universidad del Rosario durante los aos 2006 a 2015. RESULTADOS Se identificaron 99 pacientes, de los cuales 56 (56,56%) corresponden al fenotipo Duchenne y 12 (12,12%) al Becker. No fue posible clasificar a 31 pacientes (31,3%) por falta de datos clnicos. La edad de inicio de los sntomas fue en promedio de 4,41 aos. Las mutaciones ms frecuentes fueron las deleciones (69%), seguidas por las mutaciones puntuales(14%), las duplicaciones (11%) y por otras mutaciones (4%). CONCLUSIONES Este registro de distrofinopatas es el primero reportado en Colombia y el punto de partida para conocer la incidencia de la enfermedad, caracterizacin clnica y molecular de los pacientes, garantizando as el acceso oportuno a los nuevos tratamientos de medicina de precisin que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Resumo:
La conformacin de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integracin de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueos. Sin embargo, son ms los daos y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalizacin que los beneficios a primera luz, pues vienen acompaados de prcticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economa de mercado. Se examinar las teoras y conductas que se aplican a estas negociaciones, as como las prcticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.
Resumo:
Los residuos slidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han representado un reto desde sus inicios, de ah se empezaron a desarrollar tcnicas y prcticas para garantizar una adecuada gestin de los residuos, nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la solucin ms fcil para disponer los desechos de animales y residuos de comida en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la inauguracin del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace ms de 2000 aos. La evolucin de las culturas, la revolucin industrial y el crecimiento poblacional acelerado han modificado no solo la composicin sino tambin la cantidad de los residuos slidos producidos, haciendo cada da ms difcil su adecuada gestin debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama no es muy alentador y los pronsticos emitidos por el Banco Mundial prevn que para el ao 2025 los niveles mundiales de residuos slidos urbanos alcanzaran 2,2 millones de toneladas por ao. Basada en el inters por la adecuada gestin de los residuos y la disminucin del impacto ambiental de las empresas Coraseo S.A y Seacor S.A, la presente investigacin busca seleccionar la metodologa y/o tecnologa ms apropiada teniendo en cuenta las condiciones econmicas, logsticas y de infraestructura de la empresa y la comunidad involucrada. En primera instancia se estudi en profundidad el panorama empresarial y posteriormente se seleccion un grupo de cuatro propuestas para la transformacin y aprovechamiento de los residuos slidos que fueron evaluadas a nivel econmico, normativo, medio ambiental. Los datos analizados sugieren entre otras cosas, un robustecimiento del marco legal ambiental colombiano y mundial, una mayor colaboracin econmica de los organismos internacionales y las entidades bancarias y finalmente una reduccin en los costos de las tecnologas disponibles para el aprovechamiento de los residuos slidos, hara posible el sueo de las sociedades de gestionar efectivamente los residuos slidos generando el menor impacto ambiental posible y en el caso del grupo empresarial Cordobs lograr innovar y emprender con un proyecto eco eficiente como el que se evalu.
Resumo:
OBJECTIVES: The aims of this study were to establish a Colombian smoothed centile charts and LMS tables for trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds; appropriate cut-offs were selected using receiver operating characteristic analysis based in a populationbased sample of schoolchildren in Bogota, Colombia and to compare them with international studies. METHODS: A total of 9 618 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (55.7% girls; age range of 9–17.9 years). Height, weight, body mass index (BMI), waist circumference, triceps and subscapular skinfold measurements were obtained using standardized methods. We have calculated trceps+subscapular skinfold (T+SS) sum. Smoothed percentile curves for triceps and subscapular skinfold thickness were derived by the LMS method. Receiver operating characteristics curve (ROC) analyses were used to evaluate the optimal cut-off point of trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds for overweight and obesity based on the International Obesity Task Force (IOTF) definitions. Data were compared with international studies. RESULTS: Subscapular, triceps skinfolds and T+SS were significantly higher in girls than in boys (P <0.001). The median values for triceps, subscapular as well as T+SS skinfold thickness increased in a sex-specific pattern with age. The ROC analysis showed that subscapular, triceps skinfolds and T+SS have a high discrimination power in the identification of overweight and obesity in the sample population in this study. Based on the raw non-adjusted data, we found that Colombian boys and girls had high triceps and subscapular skinfolds values than their counterparts from Spain, UK, German and US. CONCLUSIONS: Our results provide sex- and age-specific normative reference standards for the triceps and subscapular skinfold thickness values in a large, population-based sample of 3 schoolchildren and adolescents from an Latin-American population. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its complications.
Resumo:
Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
El presente documento acadmico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestacin de la poltica exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontacin interna que se ha metamorfoseado como tensin diplomtica y de confrontacin de polticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se har uso del mtodo de investigacin cualitativo, pues este permitir el anlisis e interpretacin de eventos, datos y conceptos importantes para el anlisis del problema a estudiar. Por ltimo, se har uso de la teora realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.
Modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades hurfanas o raras en Colombia
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular polticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.
Resumo:
Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.
Resumo:
Este documento evidencia las posiciones hegemnicas que han llegado a ocupar las empresas ms poderosas del pas, basndose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los aos 2013 y 2014, segn la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera seccin, se hace una revisin bibliogrfica que conecta el origen de la hegemona en un panorama econmico con la influencia del neoliberalismo y la globalizacin en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicacin sobre la metodologa aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposicin de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadsticas como el anlisis de correlacin lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformacin Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atencin para lograr catalizar el desarrollo econmico de Colombia.