1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo expone la forma en que la doctrina de la Accin Integral dentro del mbito militar, se desarrolla en la aplicacin especfica de un plan de gobierno como lo fue el Plan de Consolidacin Integral de La Macarena, durante la administracin del ex presidente lvaro Uribe Vlez, todo esto en el mbito de las relaciones cvico-militares en Colombia durante los aos de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 8 (Marzo 18 - 31 de 2013)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregacin espacial, segregacin social y construccin de barrios mezclados. Especficamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogot como un ejemplo que sirve para analizar las polticas pblicas enfocadas en disminuir la segregacin residencial en la ciudad a partir de la construccin de un vecindario que est compuesto por vivienda de inters social y vivienda regular. A partir de mtodos cuantitativos y cualitativos se analiza cmo esta funcionando esta propuesta urbana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un anlisis de las propiedades fsicas del araz, sus caractersticas y los cultivos y se plante el potencial exportador, escogiendo a Canad como mercado objetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin estudia la participacin poltica de las sociedades catlicas bogotanas en el periodo de 1863-1885. Con el estudio de peridicos, correspondencia y estatutos el trabajo pretende sustentar que estas organizaciones funcionaron como algo ms que entidades caritativas, y le apostaron a una participacin poltica no electoral, a travs de la produccin de prensa, desarrollo de procesos de instruccin, catequismos, fiestas religiosas, tertulias, entre otros. A travs de estos espacios y mecanismos, las elites catlico-conservadoras se manifestaron pblicamente contra medidas gubernamentales, crearon espacios de discusin en torno a la realidad nacional, gestionaron proyectos alternos y propusieron lo que podemos llamar un republicanismo catlico basado en los principios de soberana delegada y libertad limitada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento se realiz, con el fin de entender inicialmente la visin mundial y de pas de la importancia de las TIC para luego asentarlo en un escenario particular, esencialmente en el sector textil y de confecciones de Bogot. Desarrollar este conocimiento permite entender los proyectos de integracin de software y hardware que las empresas, en este caso las pymes del sector textil, realizan para mejorar ciertos aspectos en las reas de sus entidades. Durante el desarrollo de este trabajo, se conocern los modelos y procesos que existen en el tema para poder realizar un proyecto de adquisicin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en un pyme del sector textil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un marco estandarizado de referencia que permita a la empresa Software House Ltda. Conocer los aspectos fundamentales para una caracterizacin de la empresa, teniendo en cuenta el anlisis del sector, el anlisis interno de la empresa, anlisis de posibles pases a exportar, el mejoramiento del servicio a exportar, el anlisis de precios y el planteamiento del plan de mercado. Igualmente este proyecto soporta su desarrollo en la situacin actual de la empresa para proponer planes de accin y de mejoramiento que le permitan el fortalecimiento interno de la misma focalizados a la preparacin para la internacionalizacin de sus servicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situacin de las PYMES colombianas frente a la negociacin realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigacin de lo que representa este sector empresarial para el pas, el impacto de ste en la economa colombiana y lo que ha sido su desarrollo a travs del tiempo. Adicionalmente como base de la investigacin se define la historia de la apertura econmica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisin terica se realiza la metodologa definida para el anlisis de prospectivo en la que mediante la participacin de expertos y la aplicacin de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos sern convertidas y evaluadas como hiptesis para el diseo de un escenario futuro. Brevemente despus de haber realizado cada una de las etapas de la metodologa se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

GLOSARIO Neuromarketing: El Neuromarketing consiste en la aplicacin de las tcnicas de investigacin de las Neurociencias a la investigacin de marketing tradicional. A travs de tcnicas de medicin de la actividad cerebral (como el EGG o la fMRI), las respuestas de los entrevistados a distintos estmulos (por ejemplo, anuncios publicitarios) son ledas directamente de su actividad cerebral (Neuromarca) Neurociencia: La neurociencia estudia la estructura y la funcin qumica, farmacologa, y patologa del sistema nervioso y de cmo los diferentes elementos del sistema nervioso interactan y dan origen a la conducta (Neurologia y ove) Mercadeo: Segn la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones y su finalidad es beneficiar a la organizacin satisfaciendo a los clientes (Revista PYM) Cerebro: Es la parte ms evolucionada y grande del encfalo. En el cerebro se dan la cognicin, el pensamiento y las emociones; tambin la memoria y el lenguaje. Tiene dos hemisferios, cada uno con 4 lbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. La parte ms externa es el cortex cerebral, que tiene unos repliegues que forman circunvoluciones y cisuras (Enciclopedia Salud) Estrategia Empresarial: Es la que define las diferentes lneas de accin que debe asumir cada uno de los individuos que desempean las funciones dentro de la misma y permite a toda organizacin generar una ventaja competitiva en el mercado en el que desenvuelve sus actividades, generando mayores utilidades y permitiendo aprovechar cada una de las oportunidades dndole un valor agregado (Emagister) Integracin sensorial: Es un proceso Neurolgico por el cual las sensaciones que provienen de nuestro entornoy de nuestro cuerpo, son organizadas e interpretadas para su uso (Enciclopedia Salud) Top of Mind: Es el indicador que revela cul es la marca que, cuando le preguntan por una categora especfica, se le viene a la mente en primer lugar al mayor porcentaje de personas (Gerente) Valor Agregado: Valor agregado o valor aadido, en trminos de marketing, es una caracterstica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial; generalmente se trata de una caracterstica o servicio poco comn, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa cierta diferenciacin (Crece Negocios)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector transporte juega un papel importante en la consolidacin de los procesos de globalizacin y de competitividad en Colombia. La globalizacin de las economas es una realidad que exige de los pases un esfuerzo para optimizar sus procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los bienes una condicin necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto internacional. Teniendo en cuenta que una de las principales estrategias de internacionalizacin del gobierno nacional ha sido la firma de acuerdos comerciales con diferentes regiones y pases del mundo. He hecho un anlisis y caracterizacin de los distintos modos de trasporte de carga en Colombia para entender de esta forma cual es la situacin actual de los mismos, encontrar los principales obstculos que se presentan en el transporte de carga en Colombia y de igual manera establecer posibles soluciones a estos problemas que retrasan de forma sustancial el desarrollo de nuestro pas. Teniendo en cuenta estos problemas de la situacin actual del trasporte de carga en Colombia he llegado a la conclusin que se requiere que los objetivos de las polticas del gobierno nacional sean la facilitacin del transporte y el comercio, la eficiencia en funcin de los costos y de los servicios de transporte, la seguridad de la cadena de suministro, y la inversin en infraestructura vial, y que estas se combinen en un marco de poltica global y estratgico que permita ofrecer a la economa nacional las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad en los mercados internacionales. Razn por la cual la infraestructura y los servicios de logstica en el sector de transporte de carga deben ser eficientes, rentables, confiables y sostenibles. Lo cual permitira una mayor facilidad para la entrada de nuevos productos a nuestro pas reduciendo tiempos y costos finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente documento constituye una investigacin sobre las actitudes de los directivos frente a la adopcin del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogot. Para ello se realiz una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organizacin. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, as como tambin en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identific que las creencias relacionadas con la apropiacin de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los anlisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empricos hallados y el marco terico desarrollado.