992 resultados para SFS 6000
Resumo:
En Medellín, durante los años 2007 y 2008, diversos indicadores, estudios realizados por académicos y expertos, junto a la presión de las organizaciones de mujeres, le dieron reconocimiento social a las problemáticas de salud que afectaban al género femenino y que no eran debidamente atendidas por los establecimientos encargados -- En este contexto surge la propuesta de crear en la ciudad la Clínica de la Mujer, que proponía un modelo de cuidado integral para la salud de las mujeres con un enfoque de género -- En ese orden de ideas, el objetivo de este trabajo es analizar a través del enfoque de las corrientes múltiples de John Kingdon el proceso de inscripción en la agenda del proyecto Clínica de la Mujer, el cual fue acogido como alternativa de solución por el Alcalde Alonso Salazar, durante su periodo de gobierno 2008-2011 -- Sin embargo, debido a la presión de diferentes participantes dentro y fuera del gobierno que se opusieron a la realización del proyecto con argumentos políticos e ideológicos, la Clínica de la Mujer no se implementó -- Para analizar este caso se realizó un análisis documental, un rastreo de prensa, de actas y videos que contenían información de los participantes y; finalmente, la investigación se apoya en tres entrevistas semiestructuradas para contrastar la información encontrada
Resumo:
Post-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizaría en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Está enfocada en el Objetivo número 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombiano
Resumo:
La tendencia mundial de administrar y operar a distancia las centrales hidroeléctricas está obligando a los expertos a replantear los estrategias de monitoreo y diagnóstico de sus máquinas -- Esto ha conducido también, a reducir el personal experto que reside in-situ y que se encarga de operar y mantener los sistemas técnicos, y además de atender cualquier eventualidad que pueda ocurrir -- Por eso, desde hace ya varios años se han venido desarrollando sistemas expertos que puedan suplir las deficiencias del recurso humano -- Pero aunque tales sistemas han alcanzado niveles interesantes de independencia, aún requieren del acompañamiento de un experto que pueda interpretar las evidencias, emitir un diagnóstico y tomar una decisión -- Un ejemplo de los aspectos que aún se deben perfeccionar, es el se las falsas alarmas que llegan a producir el efecto “cry wolf” y que terminan por inactivar el sistema -- Otra forma de enfrentar esta nueva dinámica de operación es la de subcontratar el servicio de diagnóstico técnico, que puede dar resultados aceptables, pero no siempre en el caso de centrales hidroeléctricas -- Las centrales por lo general se encuentran en sitios remotos y en ocasiones blindadas por condiciones geográficas y climatológicas por lo que no es posible reaccionar rápidamente para atender una eventualidad cuando el experto y sus instrumentos no están cerca -- Una solución que resulta conveniente es de hecho, la centralización de la experticia para los servicios de monitoreo y diagnóstico técnico, soportados por una plataforma portátil e idealmente no-invasiva, que permanezca siempre junto a las máquinas y que pueda ser consultada on-line -- De este modo una cantidad reducida de expertos tendrán acceso permanente a las variables o síntomas que definen el estado técnico de la maquinaria; ellos se encargarán de analizar las señales sintomáticas, evaluar los resultados, emitir juicios y elaborar reportes ejecutivos que finalmente llegarán a manos del administrador o persona encargada de la operación -- Esta alternativa aliviará molestias relacionadas con los procesos de monitoreo y diagnóstico: instrumentación/sensórica, cableado, acondicionamiento de señales, adquisición digital de datos, procesamiento de señales, administración y gestión de equipos, reporte de resultados, recomendaciones, etc. -- Este proyecto propone en dos etapas, el diseño de una plataforma tecnológica que pueda soportar la alternativa mencionada -- En detalle, el diseño de un sistema integrado de adquisición de datos que además de ser portátil, modular y escalable, adecuado para monitoreo de las principales variables de diagnóstico de una central hidroeléctrica; que aunque no incorpore un sistema experto, si ofrece las herramientas de análisis, diagnóstico y toma de decisiones del estado del arte
Resumo:
El presente documento es el trabajo de grado) realizado por los autores con el fin de optar al título de magíster en Administración (MBA) de la Universidad EAFIT -- Está fundamentado en un estudio comparativo entre los diferentes conceptos de negocio, metodologías de modelos de negocios, planes de negocios y los diversos métodos de abastecimiento -- Arrojó como resultado que la técnica más adecuada para ser aplicada a las características propias de un prototipo de negocio basado en la oportunidad de mercado identificada en el área metropolitana del valle de Aburrá, como son las bicicletas de los tipos fixies, urbanas y eléctricas, es la ontología de modelo de negocios propuesta por Alexander Osterwalder -- Gracias a esta técnica se identificaron, desde el punto de vista estratégico, los elementos de generación de valor del negocio a partir del análisis de la propuesta de valor, los canales de distribución, las relaciones con los futuros clientes, las asociaciones clave, la segmentación del mercado y la estructura de costos, entre otros; además, se establece la forma óptima de abastecimiento de bicicletas para su comercialización -- Cabe resaltar que dichas bicicletas poseen elementos diferenciadores de estilo, confort y practicidad sobre las demás comercializadas en la ciudad y se han convertido en la última tendencia de dicho tipo de vehículos en las principales ciudades del mundo y han llegado a crear un estilo identificado de ciclistas urbanos -- Lo anterior se alinea con un plan estratégico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo
Resumo:
Debido a los cambios que se han dado en los sistemas de contratación en Colombia, para la ejecución de las obras de infraestructura que necesita el país, las responsabilidades frente a los riesgos han sido transferidas del Estado a los contratistas, salvo en el caso del riesgo geológico en la construcción de túneles, situación totalmente nueva, por cuanto en el pasado próximo, era el Estado el que resultaba siendo garante de las situaciones adversas que se presentaban durante la ejecución de los proyectos, por tanto, este hecho debe ser manejado de una manera seria y responsable por parte del contratista, de lo contrario es muy posible que en el camino se encuentre ante escenarios desfavorables que pueden afectar significativamente las finanzas de los ejecutores de dichos proyectos -- Se observa que en el caso del primer paquete de licitaciones de las mega obras, llamadas cuarta generación de concesiones, que el tema de riesgos no fue abordado de la manera como se debe hacer; las organizaciones participantes en dichos procesos se limitaron, en su gran mayoría, a solicitar asesoría a las aseguradoras, resultando análisis reducidos y direccionados hacia la venta de pólizas de seguros, cuando en realidad, el grueso de los riesgos que se deben asumir en este tipo de proyectos, no son asegurables, situación que posiblemente ha dejado desprotegidos a muchos de los constructores que resultaron ser adjudicatarios del mencionado paquete de licitaciones -- Debido a lo antes descrito, el autor de este trabajo decidió abordar el tema de los riesgos de otra manera, siendo más profundo en el análisis, y en primera instancia olvidándose de los seguros y las empresas aseguradoras -- Inicialmente, se pretendió hacer la identificación, clasificación y valoración de los riesgos encontrados, sin embargo, debido a lo extenso y complejo del tema, se hizo necesario repensar el alcance del trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia Financiera, hasta la identificación de los riesgos en las diferentes etapas que comprende un proyecto de Alianza Público Privada o de concesión vial -- Quedan las puertas abiertas para que estudiantes de posgrado continúen este trabajo en las etapas de valoración y control de los riesgos identificados, no solo del área financiera, sino de riesgos, administración, o cualquier otra disciplina, que aborde tan interesante tema para profundizar, esto con el ánimo de cambiar la mentalidad del constructor colombiano que ha venido acostumbrado a no mirar el futuro con sentido de proyección y prevención de las tantas situaciones adversas que alteran el normal desarrollo de los macro proyectos de ingeniería
Resumo:
Estimar el valor comercial o de mercado de la empresa Gas Comprimido S.A, mediante la medición de cada uno de los rubros que integran su balance general, teniendo en cuenta las condiciones económicas reinantes al momento del estudio; aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por su sigla en inglés), con base en la Ley 1314 de 2009 y decretos relacionados, a través de los cuales se establecen las pautas para la implementación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, es el objetivo fundamental de este informe -- De igual manera, este trabajo busca ayudar a cumplir con la legislación contable y financiera dentro de los plazos estipulados por el Estado y generar una información precisa, razonable y actualizada de sus informes financieros, que sea de fácil entendimiento para los inversionistas y todo aquellos interesados en esta información, en especial, para la administración de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A. , dado que su incumplimiento o una presentación de cifras calculadas sin argumentos o sin aplicación de herramientas adecuadas, podría traer efectos que deterioran las finanzas de sus propietarios, al igual que una comprensión errada de su información -- De acuerdo con lo anterior, analizamos cada uno de los rubros de sus informes financieros con corte al 31 de diciembre de 2014, utilizando diferentes criterios de valuación, soportados en la NIIF 13, aplicando la metodología autorizada en las Normas Internacionales de Información Financiera
Resumo:
La presente investigación es realizada en el marco de la Maestría en Administración de Negocios, con el fin de poner en práctica algunos conceptos teóricos adquiridos en este programa de posgrado, pero también con el ánimo particular de contribuir en la búsqueda de transformar el contexto empresarial, en el que como profesional se quiere impactar -- El objetivo principal del documento es el de presentar la caracterización de la cultura organizacional, y sus efectos, a partir de la fusión realizada entre Rentokil Initial y Fumighar S.A.
Resumo:
En los últimos años, Alkosto ha implementado el programa de inclusión laboral, de la mano de la fundación Best Buddies, la cual tiene como finalidad generar empleo (directamente con la compañía), a jóvenes con discapacidad cognitiva para que desarrollen funciones en el punto de venta y se incluyan en la vida social y laboral -- Esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el plan de inclusión laboral en Alkosto, en términos de clima laboral -- Para esto, se busca analizar aspectos como la convivencia con los compañeros, el desarrollo y cumplimiento de las funciones -- La investigación ha sido exploratoria, buscando describir aspectos de los efectos que hay en el clima organizacional en la labor del día a día, obteniendo unos resultados positivos en cuanto a la evaluación realizada en la aplicación de programas que incluyan temas de inclusión laboral -- Actualmente hay interés por parte de la empresa en seguir con este tipo de programas dentro de los planes de responsabilidad social
Resumo:
En la actualidad existen innumerables y diferentes metodologías para la evaluación de proyectos pequeños; sin embargo, la valoración y la selección de los mismos es compleja si se consideran sus propias necesidades y las de la empresa -- Por ello, en este estudio se pretende establecer una metodología estandarizada de evaluación de proyectos pequeños (menores de un millón de dólares americanos) que agrupe, desde el punto de vista estratégico, los intereses de la compañía Oleoducto Central S. A. (OCENSA) y las buenas prácticas de la industria petrolera -- Este formato incluye la información necesaria y relevante para que los diferentes niveles de la organización que generan y gestionan dichos proyectos puedan determinar su implementación de manera ágil y sencilla -- El objetivo de esta nueva metodología es garantizar la optimización de decisiones por el equipo directivo respecto a factores tales como su valor agregado a la compañía y su alineación con los objetivos y metas estratégicas de OCENSA, para que, además, le permitan a la empresa materializar su misión y su visión -- En otras palabras, este trabajo busca dotar a OCENSA de una herramienta que le permita mejorar su toma de decisiones de inversión para pequeños proyectos que no sean manejados a través de la Project Management Office (PMO) y de conformidad con la utilización del modelo de maduración de proyectos de OCENSA -- De acuerdo con los resultados obtenidos durante la puesta en marcha de dicha metodología, se encontró que durante la evaluación es necesario puntualizar en los objetivos y la planeación de pequeños proyectos y en la forma en que dichos objetivos se enmarcan en los objetivos estratégicos y requerimientos reales de OCENSA -- También es necesario detallar cómo evaluar parámetros estratégicos para la compañía, como la protección y la integridad de las personas, el cuidado del medio ambiente, el impacto y la inclusión de los intereses de las comunidades y los diferentes grupos de interés
Resumo:
En cualquier empresa, en cualquier sector, en su día a día se generan iniciativas con el fin de garantizar su permanencia en el mercado -- Ya sea diversificando su portafolio de productos o servicios con nuevas líneas de negocio, reestructurando la organización, implementando nuevas herramientas que colaborarán al desarrollo de la operación de la compañía, son estrategias que permanentemente protagonizan la actualidad de una empresa -- Sin embargo, el convertir estas iniciativas no solo en una realidad sino en un éxito requiere de una administración juiciosa y detallada durante su puesta en marcha -- La implementación de una metodología única y centralizada para la administración de proyectos es un camino que incrementa la probabilidad de éxito de estas iniciativas, y es precisamente ésta la función de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) dentro de una organización -- El sector de la Vigilancia y Seguridad Privada está reflejando en éste momento un importante crecimiento tanto a nivel latinoamericano, como colombiano -- Así mismo, la empresa SERACIS LTDA, que es objeto de éste trabajo, está mostrando un importante crecimiento durante los últimos años -- Todos estos factores demuestran la importancia y necesidad de la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos dentro de la organización y justifican el presente estudio
Resumo:
El presente proyecto de grado busca contribuir a una efectiva gerencia estratégica de proyectos de inversión orientados a incrementar el valor de empresa en una compañía del sector eléctrico colombiano -- Con el fin de conocer el estado actual de las prácticas de gerencia estratégica de proyectos, se realizó un diagnóstico para medir el nivel de madurez; también se entrevistaron ejecutivos involucrados en el actual proceso de crecimiento, todo lo anterior con el fin de señalar las brechas y oportunidades de mejoramiento en la organización en estudio -- Para conocer la identificación de prácticas que se han implementado en el sector, se entrevistaron expertos que han hecho parte de los procesos de transformación organizacional originados a partir de los procesos de crecimiento corporativo en tres de las principales organizaciones del sector eléctrico colombiano, esto con el propósito de retomar sus experiencias de éxito -- Como marco teórico-metodológico se trabajó con los estándares del PMI para fundamentar los conceptos alrededor de las prácticas a proponer como resultado de esta investigación -- Finalmente se realizó una triangulación de información a través de la cual se integraron los conceptos teóricos y prácticos que permitieron elaborar una propuesta de mejoramiento de la gerencia estratégica de proyectos de crecimiento corporativo
Resumo:
The most native fruit trees are belonging to Myrtaceae family, which it have as main marketing potential their fruit. Despite the wide acceptance of the fruits of these native fruit cultura, the establishment of commercial orchards is still necessary, because if it prevails extraction in the forest. To start the cultivo in the orchard, the first point is on the mother plant choice, which should provide superior characteristics when compared to other genotypes. Then, it is necessary to choose the method to can produce satisfactory amount of seedlings and preferably without it to lose the mother plant characteristics. For this, it adopts the asexual thechniques, with option for grafting, cuttings and air layering. These techniques when tested with native fruits tree, it proved limiting in theses results, with this, it should to test other it to recommend its use, especially, those fruit native of higher potential as jabuticaba tree, pitanga tree, sete capote tree and araça amarelo tree. The aim of this study was to test the use of asexual propagation through mini-cuttings in these native fruit trees, according to the time of collection, the mini-cutting length and concentration of IBA, as well as, it to relate the results of rooting with tryptophan extracted at certain times. The work was carried out at Universidade Tecnológica Federal do Paraná – Câmpus Dois Vizinhos, Brazil. The samples were collected each two months. The mini-cutting were prepared with 6 or 8 cm, with a pair of leaves reduced to 25% of the original size. The mini-cuttings had their base immersed in liquid solution of indole-butyric acid (IBA) in the concentrations of 0, 3000 and 6000 mg L-1 and then were placed in tubes containing commercial substrate. The experimental design was completely randomized with factorial 2 x 3 x 6 (mini-cutting length x IBA concentration x time of collection), with four replications, it being each plot varied according to the amount of shoots obtained by period time. After 120 days, the rooting and callus formation (%), average number of roots per mini-cutting and the average length of the roots were evaluated. After 60 days of these evaluations, the survival of mini-cuttings rooted after transplant was evaluated. It was evaluated also the production of mini-cuttings of each size in each period time. At the end of the experiment it was evaluated the percentage of survival of mother plantlets. For analysis of tryptophan was used materials branches, leaves and twigs with leaves, taken from the materials used for the production of mini-cutting. It was recommended for hybrid jabuticaba tree the use mini-cutting with eight cm, treated with 6000 mg L-1 of IBA and collected in June. For jabuticaba tree of cabinho and araça amarelo tree the period for propagation by mini-cuttings should be in August, regardless of IBA concentration and length of the mini-cutting. In the jabuticaba tree sabara and sete capote tree is important to obtain more satisfactory results realized the collect in October or December, with the same independence of other levels tested in other factors. However, for sete capote tree should test other techniques to increase the efficiency of propagation. And with pitanga tree recommended to the collection in June, but with 6cm the application of 3000 mg L-1 of IBA and 8 cm with 6000 mg L-1 of IBA.
Resumo:
En la actualidad, las empresas de telecomunicaciones, con el gran avance de la tecnología, son conscientes de que la mejor manera de cautivar y retener a los clientes es proporcionando productos y servicios que satisfagan las necesidades de éstos de una manera rápida y oportuna -- En consecuencia, estas empresas, centran su atención en los sistemas de relacionamiento con el cliente (CRM) que están enfocados en gestionar y conservar a los clientes de una manera eficiente -- En atención a lo expuesto, se vuelve fundamental que la implementación de este tipo de sistemas se realice cumpliendo con los alcances propuestos, con el costo estipulado y en el tiempo establecido -- Esto con el fin de desarrollar ventajas competitivas en el mercado -- El objetivo principal de esta investigación, es medir la efectividad de los lineamientos propuestos por el Project Management Institute (PMI) de gestión de proyectos, en la implementación del sistema de relacionamiento con el cliente (CRM) en la compañía colombiana de telecomunicaciones UNE EPM Telecomunicaciones