1000 resultados para República Dominicana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se aborda la situación de la formación profesional, también llamada aprendizaje o 'formación en el sistema dual',su importancia en el sistema productivo alemán, su marco jurídico-estructural y las características que reviste este aprendizaje en la empresa y en la escuela. Por otra parte, se estudia la existencia de las escuelas de formación profesional puramente escolares, entre las que se encuentran las escuelas de especialización en una profesión y las escuelas para profesiones del área de sanidad. Por último, se describen los distintos grupos de personal docente encargado de la formación profesional: los maestros de las escuelas profesionales y los formadores en la empresa, que a su vez forman dos tipos, los que tienen una función formadora en exclusiva y los que la desempeñan de actividad complementaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se analiza la situación de los dos niveles que caracterizan la enseñanza superior: uno más elevado, está constituido por unas ciento veinte escuelas superiores científicas, y otro inferior, está formado por otras ciento veinte escuelas técnicas superiores. También, se repasa la historia de la universidad alemana, sus recursos, dotación y financiación y la formación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo que explica la ordenación de la enseñanza en la República Federal de Alemania para acabar analizando las razones por las que se subvenciona la Enseñanza Media privada en esta zona de Alemania. Las razones atendían a hacer efectiva la libertad programática de las familias en la selección del centro en que quisieran educar a sus hijos; intentaban evitar la discriminación social basada en las posibilidades económicas y el Estado intentaba cumplir con su obligación de hacer asequible la cultura media a todos los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce del 'Plan educativo global de la República Federal de Alemania' de 1970, la parte que concierne a los objetivos de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria. La enseñanza preescolar se dirigía a niños de entre tres a cinco años de edad. Con la aprobación del Plan se preveía ampliar el número de plazas de enseñanza preescolar para que así pudieran disfrutarla todos los niños de tres y cuatro años de edad e impartirles los nuevos conocimientos de Pedagogía infantil. Los niños de cinco años irían a centros intermedios entre la enseñanza preescolar y la primaria, para así prepararles para la primaria. La Enseñanza Primaria tenía como objetivo el paso progresivo de la enseñanza elemental a base de juegos a la enseñanza sistemática de trabajo escolar. Se renovarían los programas de estudio ofrecidos en la Enseñanza Primaria, estimulado el aprendizaje a través del descubrimiento personal, el trabajo independiente y en cooperación y el entrenamiento en la resolución de problemas. La Enseñanza Secundaria I, tendría por finalidad englobar todas las ramas desde la Enseñanza Primaria hasta el noveno año escolar y asegurar a todos los alumnos una formación de base general con orientación científica. La Enseñanza Secundaria II, englobaría las ramas de estudios conectadas con la Enseñanza Secundaria I: estudios preparatorios para una actividad profesional, estudios hacia la Enseñanza Superior, estudios conducentes a una cualificación profesional más o menos especializada, formación para jóvenes que entran a la vida activa sin presentarse a un examen de fin de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el convenio que existía entre la Santa Sede y la República de Austria que regulaba las cuestiones referentes a la ordenación escolar y la impartición de la enseñanza religiosa en el país austriaco. Constaba de seis artículos y un prólogo final con otros seis aclaratorios de los primeros. En los artículos se regulaba las horas lectivas de enseñanza religiosa, la formación que debían tener los profesores de religión, la responsabilidad que adquiría la Iglesia en cuanto a la impartición de la enseñanza religiosa, las subvenciones que recibiría la Iglesia del Estado para las nóminas del personal de las escuelas católicas y la lengua en que debía impartirse la enseñanza religiosa, que era el italiano y el alemán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo aparece una relación de libros de texto aprobados para su uso en las escuelas en 1934

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española. En la bibliografía aparece una relación de las películas con títulos, directores y años

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Arrojar un poco de luz sobre la anónima labor realizada por D. José Vargas en su escuela de Caminomorisco en las que los alumnos trabajaron y aprendieron mediante las técnicas de Freinet.. El presente documento, trata sobre una experiencia en la escuela de Caminomorisco, situada en un pueblo de Extremadura, Las Hurdes, en la que se seguía el método pedagógico de Celestin Freinet. Esta estructurado en cinco capítulos distintos, en los cuales aparece lo siguiente: en el primer capítulos se explica como se va a llevar a cabo y se citan las fuentes utilizadas para ello. En el segundo capitulo aparece el marco político que esta situado en la segunda república española, en el año 1929 y enmarca la situación que se vivía. En el tercer capitulo, se explica el marco educativo, de cómo era la educación en la segunda republica y en que consistían las misiones pedagógicas.en el cuarto capitulo, se explica el metodo pedagógico de Celestin Freinet, el cual, fue considerado iniciador y principal figura del movimiento de la Escuela Moderna el seguido en la escuela de Camisomorisco. El quinto capítulo, muestra los cuadernos de trabajo en la escuela de Caminomorisco en los que aparecen la imprenta, el texto libre, los textos relativos a materias escolares, aprender en contacto con la naturaleza, la escuela y democracia, los juegos, los dibujos, o la salud.. 1) Ha resultado difícil encontrar datos que nos describieran como se llevó a cabo esta experiencia educativa. 2) El paso de los años ha hecho que se perdieran la mayoría de los cuadernos impresos. 3) Contamos también con el testimonio directo de algunos alumnos que aun viven en el pueblo. 4) Desde 1929 hasta 1935, en la escuela de Caminomorisco, se trabajó con la imprenta, se estableció correspondencia escolar con varios países. Se practicaron las clases paseo... 5) Aunque lleva a cabo su labor educativa en una zona muy aislada, José Vargas va a encontrar un marco político y educativo propicio ya que el gobierno Republicano se preocupará desde el primer momento, de impulsar una educación que se encuentra sumida en el desarrollo..