1000 resultados para Redes Educativas
Resumo:
Este programa ha sido pensado y diseado para un colectivo de veinte alumnos con buen nivel de funcionamiento cognitivo, de los cuales, cerca de la mitad cursan el nivel ms alto de Educacin Bsica Obligatoria y el resto estn matriculados en Formacin Profesional Especial. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Ofrecer un programa alternativo y/o complementario a las actividades cotidianas que realiza el alumno. Entrar en contacto con el mundo de la fotografa, manejo de la cmara, revelado en blanco y negro y composicin. Favorecer la creatividad a travs de la captacin de una imagen, bien en una situacin real, creada expresamente y/o ante una propuesta o tema concreto. Potenciar la expresin por medio de la imagen. Toma de contacto con lugares y actos que reflejen alguna muestra de contenidos relacionados con el campo de la fotografa. Para llevar a cabo el taller de fotografa se utilizarn principalmente las instalaciones del Centro, aunque en ocasiones se salga del mismo para desarrollar determinadas actividades incluidas dentro del programa, encontramos actividades que se realizan en el centro y actividades que se realizan fuera del centro.
Resumo:
Este Proyecto pretende favorecer el aprendizaje de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales a travs de la utilizacin de las nuevas tecnologas. Los objetivos que se quieren conseguir son: Favorecer que los nios utilicen el ordenador como una herramienta de trabajo. Acercar a los nios a las nuevas tecnologas. Elaborar materiales didcticos a travs del ordenador. Desarrollar la percepcin, atencin, memoria y habilidades manipulativas de los alumnos. Mejorar los aprendizajes instrumentales de clculo, lectura y escritura. Mejorar los procesos de rehabilitacin logopdica. Conseguir que los alumnos con Necesidades Educativas Especiales se inicien en el manejo de sencillos programas educativos asistidos por ordenador. Favorecer la generalizacin de los aprendizajes. Apreciar el valor educativo de las nuevas tecnologas. Seleccionar adecuadamente los programas educativos de posible aplicacin con los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Favorecer la autonoma en el trabajo de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Los lugares donde se desarrollar el Proyecto sern las aulas de apoyo y de logopedia del Centro Educativo Castroverde.
Resumo:
Este artculo busca analizar uno de los mltiples aspectos de la dimensin internacional de las movilizaciones indgenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indgenas colombianas se insertan en la dinmica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el anlisis de la lgica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social especfico: el medio asociativo francs. Esto nos permitir llevar a cabo la reconstruccin de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas.-----This article seeks to analyze one of the multiple aspects of the international dimension of indigenous congregations: how the claim processes of the Colombian indigenous organizations fit into the global dynamics of international lobbying by human rights networks before the United Nations. For this purpose we shall focus our argument around analyzing the rationale of the way human rights circuits work in a specific social universe: the French associative media. This will allow us to undertake the reconstruction of some of the social profiles of militants and lawyers who act as intermediaries between Colombian organizations and European NGO's.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo identificar cules son las variables que repercuten en la efectividad de las redes empresariales. Esto, con base en la bsqueda de literatura existente de la efectividad en equipos, en organizaciones y en las redes interorganizacionales, as como el anlisis de modelos y estudios empricos que permitieron el anlisis. De acuerdo con la bsqueda, se encontr que variables como la estructura de la red, la estabilidad del sistema, el compromiso de los empleados en cada una de las organizaciones que hacen parte de la red, la confianza dentro de la red, la transferencia de conocimiento y la apertura del sistema son las variables que en conclusin, mostraron ser buenas predictoras de efectividad dentro de las redes empresariales.
Resumo:
Resumen: En la poblacin docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentacin de estas patologas. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la poblacin docente de dos instituciones de educacin superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educacin superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplic un cuestionario sustentado en el Modelo de Tcnicas Fonitricas para Prevenir la Disfona en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiologa de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado La Voz como herramienta de trabajo para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersin y desviacin estndar. La informacin recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlacin entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramtrico de Spearman y la asociacin con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el gnero, con la prueba no-paramtrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadsticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 3611.7 aos, con un rango que vari entre 25 y 68 aos. El gnero ms frecuente fue el masculino con 57,0% de participacin. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razn los datos se presentan as t= nmero total de personas que respondieron la pregunta y n= nmero de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteracin de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminucin en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio larngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio larngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hbitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrs representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminucin del volumen de voz durante la prctica docente, las correlaciones ms significativas mostradas fue estadsticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposicin a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrs (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteracin de la voz en presencia de la menstruacin (rs =0,751, p=0,000). Por ltimo, se correlacion con las alteraciones de voz durante la exposicin laboral en la que se mostr mayor correlacin en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostr correlacin directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los sntomas cervicales asociados al estrs (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruacin en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las caractersticas demogrficas, se encontr que el gnero masculino refiri mayor cantidad de problemas de voz. Para las caractersticas laborales la antigedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el anlisis de las caractersticas demogrfico laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio larngeo se encontraba entre los 36 a 45 aos de edad, y los que referan un tiempo de exposicin ocupacional mayor a 6 y menor a 15 aos. En cuanto a los factores ambientales se identific que la asociacin ms significativa est relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las caractersticas personales de los docentes, se observ que el estrs y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologas. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiolgica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hbitos de voz, adems de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentacin de trastornos de voz para evitar la presentacin de estas patologas.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar el rol que desempearon las redes sociales en la campaa al parlamento del Movimiento 5 Estrellas en Italia. Esta investigacin explica cmo la introduccin de nuevas tecnologas en el mbito poltico ha configurado un nuevo orden cultural y ha facilitado el acceso de los ciudadanos a la participacin en la vida poltica. A partir del seguimiento del manejo que le dio el movimiento a las redes sociales en la campaa, la percepcin del desarrollo de las redes de autores como Ivoskus y Castells y el anlisis de contenidos de los medios ms relevantes en Italia, la investigacin fluye hasta identificar cules fueron las caractersticas que permitieron que un mecanismo de comunicacin, como las redes sociales, pudiera transformarse en una herramienta de participacin poltica.
Resumo:
Resumen de la revista en cataln
Resumo:
El artculo se centra en el campo de las organizaciones formales y no formales, como organizaciones que generan conocimientos. El autor desarrolla el tema.
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de los autores en cataln
Resumo:
Los autores explican la experiencia llevada a cabo en su centro (CEIP Mir) de mejorar la educacin emocional. A finales del curso 1996-1997, a travs de la psicopedagoga del EAP lleg una propuesta al Equipo Directivo del centro desde el Centro de Salut Mental Infantil y Juvenil del Eixample (CSMIJ-Eixample). Este centro pblico estaba atendiendo alumnos de diferentes edades de esta escuela. La mayora de los alumnos haban sido derivados desde la escuela y presentaban psicopatologas, bsicamente de personalidad, que interferan en su evolucin como personas y no dejaban que avanzaran en los aprendizajes. Por esta razn se decidi mejorar la educacin emocional de los maestros y as que la pudieran transmitir a los alumnos.
Resumo:
Se expone una actividad llevada a cabo por la Unitat d'Extensi Educativa del Parlamento de Catalua, que consiste en una simulacin de una sesin plenaria donde los alumnos se convierten en diputados.