1000 resultados para Real Escuela Veterinaria de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el fomento de la cultura de paz a trav??s de la educaci??n. Para ello se estudia el Plan Andaluz de Cultura de Paz y Noviolencia, en concreto los proyectos `Escuela: espacio de paz??. Dichos proyectos constituyen una de las medidas de prevenci??n de la violencia escolar en la comunidad aut??noma andaluza. Se estudia la idoneidad de la ejecuci??n de dichos proyectos en el marco del proyecto educativo de los centros en la provincia de Ja??n.
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de comunicación entre la escuela y la familia. Se plantea la necesidad de establecer mejor los papeles de centros y padres, antes de analizar las formas de comunicación. Algunas formas de articulación de la comunicación entre familias y escuela las encontramos en actividades previstas en la configuración de la enseñanza, otras son actividades nuevas, y otras obedecen a actuaciones deliberadas de una enseñanza más rica. En este sentido, las TIC ayudarán en esta comunicación en cuanto que permiten que los centros educativos permanezcan conectados con la sociedad y familias, y que éstas permanezcan alerta de la realidad escolar .
Resumo:
La Escuela tiene dos retos básicos y urgentes que acometer: la colaboración hacia dentro y hacia fuera de la Escuela y la innovación. Uno de los agujeros negros que tiene la escuela es el individualismo, el aislamiento y la fragmentación. Debemos construir una cultura de colaboración, asumir y operativizar progresivamente los cambios personales, estructurales organizativos, curriculares y pedagógicos. La Escuela debe recuperar su capacidad emprendedora y la innovación debe estar entroncada en el Proyecto Educativo de Centro.
Resumo:
El rapidísimo crecimiento del uso de internet terminará transformando todo los aspectos de nuestra vida. En el campo de la educación algunos piensan que internet se convertirá en el principal instrumento formativo. Se producirán así numerosos cambios en la escuela que también afectarán al profesorado. Frente a los que consideran que los cambios en el ámbito docente serán superficiales, otros opinan que el profesorado acabará teniendo un papel orientador capaz de enseñar a encontrar y seleccionar. En cualquier caso como en otros momentos el profesorado será el encargado de poner cordura en medio de esta montaña de información y conocimientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Escuelas de nueva creaci??n
Resumo:
Esta escuela de hostelería y turismo de la Comunidad de Madrid adopta el modelo de gestión organizativa EFQM (European Foundation for Quality Management). Este modelo elimina duplicidades e identifica carencias. Por otro lado, ha servido para conseguir mayor satisfacción en sus alumnos, familias, empresas colaboradoras, clientes, personal docente y no docente. Además, gestiona esfuerzos y propicia alternativas de solución. La mejora continua se basa en el ciclo PDCA: planificar, desarrollar, comprobar y actuar. El proceso de evaluación es interno: memorias trimestrales, encuestas, memorias descriptivas y autoevaluaciones. Pero, también es externo, a través de evaluadores certificados y acreditados.
Resumo:
Se trata de la biografía de uno de los científicos españoles de mayor proyección internacional: Julio Palacios. Fue licenciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona, y catedrático de Termología de la Universidad Central. En la Universidad de Leiden (Países Bajos) trabajó con el profesor Kamerlingh Onnes en el estudio del comportamiento de los gases nobles a baja temperatura. Colaboró también con la Universidad de Madrid y con el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en el que investigan también los mejores físicos de la época, como Miguel Catalán, Arturo Duperier, etc. Sus trabajos tuvieron repercusión internacional y, a raíz de ello, la Fundación Rockefeller donó un edificio dotado de instalaciones para la investigación científica del más alto nivel: el Instituto Nacional de Física y Química. En él, Palacios dirigió la sección de rayos X, creando una auténtica escuela española en ese campo. A lo largo de su vida también trabaja en termodinámica de gases a muy bajas temperaturas, electroquímica, óptica fisiológica, magnetismo, física nuclear, biofísica, relatividad, etc. Escribió 186 artículos de investigación y más de una docena de monografías y textos universitarios. A los 65 años publicó su Análisis Dimensional que tuvo un gran impacto en Europa y en los últimos años de su vida puso en duda la teoría de la relatividad de Einstein. Palacios fue vicerrector de la Universidad de Madrid y vicepresidente del Instituto de España. Entonces, la figura científica con más autoridad en España. Desde su puesto preeminente impulsó la reorganización de las Reales Academias y de la Real Sociedad Española de Física y Química; así como la transformación de la JAE en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
La Escuela Infantil Zaleo colabora con Enter-Arte, un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa. Este grupo está interesado y comprometido en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores. A este colectivo pertenecen profesores de todas las etapas y niveles educativos. Los proyectos planteados son comunes para todos los centros, si bien cada equipo concreta el tema a desarrollar en función de la edad de los alumnos y del contexto. A lo largo de estos años se han realizado exposiciones de los trabajos realizados con los alumnos en el Museo de América y en varios centros culturales.
Resumo:
La investigación desarrollada en las últimas décadas ha destacado la existencia de concepciones alternativas, concepciones ingenuas y preconcepciones, frente a las concepciones científicas. Se trata de nociones que poseen los niños y muchos adultos sobre fenómenos y situaciones, nociones que no coinciden con el saber científico del momento, son concepciones alternativas. Para formar a los niños como ciudadanos y ciudadanas cultos y críticos se necesita trabajar las nociones científicas y tecnológicas en situaciones diversas de indagación, discusión, acción y comunicación, dentro de las cuales los niños puedan expresar libremente sus ideas y suposiciones, confrontándolas con la de sus compañeros, libros y maestros y abordando cada temática en contextos y momentos distintos.
Resumo:
La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.
Resumo:
Se trata de una biografía del escritor español Miguel Delibes. Nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, ciudad donde también falleció el 12 de marzo de 2010. En 1938, durante la Guerra Civil, se enroló como voluntario en la Marina en el crucero `Canarias´. Esta experiencia quedó reflejada en dos novelas: `La sombra del ciprés es alargada´ y `337A, madera de héroe´. En 1941 ingresó como caricaturista en el diario vallisoletano `El Norte de Castilla´. Durante treinta años ejerció el periodismo por las noches y la literatura por las mañanas. En 1945 ganó la cátedra de Derecho Mercantil y comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. En el año 1973 ingresó en la Real Academia Española. Su trayectoria como escritor arrancó con `La sombra del ciprés es alargada´, novela con la que ganó el Premio Nadal de 1948. En 1950, tras sufrir un brote de tuberculosis, publicó `El camino´. Fue un hombre sencillo, que amó todo lo relacionado con la naturaleza y el aire libre. Sus pasiones confesadas fueron recorrer los caminos y pueblos castellanos en bicicleta o salir a cazar y pescar con amigos. Estas aficiones serán protagonistas de varias de sus novelas: `Diario de un cazador´ (1955), `Diario de un emigrante´(1958), `Las ratas´(1962). La mayor parte de los críticos se inclinan en considerar que la mejor de las obras de Delibes es `Cinco horas con Mario´(1966). Con setenta y nueve años publicó su última gran obra `El hereje´, por la que recibió el Premio Nacional de Narrativa.
Resumo:
La Real Academia de la Lengua inició su andadura en 1713 por iniciativa de Don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena y Duque de Escalona. Se trata de una institución cultural española dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional. Felipe V aprueba su constitución el 3 de octubre de 1714. Esta institución nace con el objetivo de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. Se plasmó su finalidad con el emblema: `Limpia, fija y da esplendor´. La institución se actualiza en función de las diferentes épocas que le toca vivir. La Academia, según sus estatutos, tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española no quiebren la esencial unidad. En 2010 se presenta la nueva edición de la `Ortografía de la lengua española´. Por otro lado, Soledad Puértolas, novelista y ensayista, entra en la Real Academia y ocupa el sillón `g´. Y el Premio de la Real Academia Española de 2010 fue para el escritor y profesor mexicano Don Hernán Lara Zavala.