1000 resultados para Psicología del adolescente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconoce la dificultad de delimitar el acto didáctico como facilitador de aprendizaje y distingue enseñar, aprender y método como elementos inseparables del mismo. Se establecen algunas leyes que rigen todo aprendizaje, especialmente instructivo, tomando como principio básico la maduración del niño y se concretan algunos métodos que faciliten el desenvolvimiento del acto didáctico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda una forma de actualización de la enseñanza española a través de los principios de la llamada escuela activa, de acuerdo con los cuales se han redactado las pruebas para conocer los niveles mínimos de conocimientos y de hábitos y destrezas, adquiridos por los alumnos en cada curso de primaria y cuya superación les permite ser promovidos al curso siguiente. Es decir, que tanto la implantación de esta evaluación de adquisiciones mínimas como la incorporación a ella de unas exigencias también mínimas para los hábitos y destrezas, responden a la necesidad de dar mayor importancia a la educación respecto de la instrucción. Además, estos niveles significan la unificación del trabajo en todas las escuelas del país, así como, suponen un control de las respectivas tareas y actividades de todos los profesionales relacionados con la docencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estos dos programas se enmarcan dentro de un Programa integral de educación, que se elabora a partir de los Cuestionarios Nacionales, de la formulación de una serie de niveles que debe superar el escolar en cada curso y de la realización de un programa de actividades desarrollado por la escuela. La elaboración de este Programa integral, así cómo, el programa de lectura y el de escritura, siguen las siguientes fases: definir los conceptos, fijar los objetivos generales, específicos y didácticos a superar por los alumnos, diseñar y redactar el programa con la colaboración de distintos expertos, el cual incluye, también, otro programa de actividades. Los últimos pasos son su aplicación experimental y, transcurrido un tiempo prudencial, y con los ajustes necesarios, la puesta en marcha del programa a nivel nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen algunas de las pautas que debe reunir la programación de un Grupo Escolar. Así, aunque la organización del plan de estudios, los cuestionarios por cursos y los niveles mínimos son impuestos por las autoridades docentes, la responsabilidad de convertir los cuestionarios en programas y de organizar esos materiales para presentarlos en el aula es responsabilidad del maestro. En la escuela primaria, la organización de estos materiales ha de ser más psicológica que lógica. Por ello se proponen algunas ideas para un programa renovado en las escuelas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan sugerencias a los maestros para comenzar a renovarse en la enseñanza de las matemáticas y esto se puede hacer ya introduciendo los conjuntos desde muy temprana edad, pues éstos sirven para pasar después a construir los números. Se dispone de experiencias psicopedagógicas que integran en un todo orgánico la adquisición de conceptos de la lógica, de los conjuntos y de los números.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los caracteres generales propios de la fase de aprendizaje matemático para niños de tercer y cuarto curso de primaria, así como los objetivos a alcanzar, que son entre otros, el habituar al niño en la realización mecánica de las cuatro operaciones básicas. También, se debe incluir la formación de unos conceptos y de unas nociones matemáticos claros y congruentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para enseñar las matemáticas de los cursos quinto y sexto de primaria se comienza por una serie de ejercicios, que el maestro debe extraer de situaciones concretas, vitales y asequibles a los alumnos para llegar a alcanzar adquisiciones totalmente funcionales y operativas. El sistema métrico decimal debe ser dominado por los alumnos al finalizar el sexto curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se precisa el estudio de la evolución de la inteligencia, como condición necesaria para que los conocimientos sean verdaderamente asimilados y no memorizados. Además, para que se produzca esta asimilación de conocimientos, es preciso que éstos en su elección, enunciado, realización y evaluación estén muy engarzados con la realidad del escolar y esta realidad se vive de un modo particular, condicionado por el grado de madurez del sujeto. Por tanto, es preciso intentar conocer el status madurativo del niño y adecuar a él los contenidos nocionales que le corresponden.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de unidad didáctica y se describen los dos principios esenciales que rigen su organización: el principio psicológico de la globalización y el principio lógico de la globalidad de las materias. También, se exponen sus características fundamentales, que son: unidad de contenido; método; tiempo disponible; y estructuración de acuerdo con la psicología del aprendizaje. Así mismo, se señalan las limitaciones que tiene toda enseñanza globalizada. Por último, se programa un modelo de unidad didáctica globalizada para una semana sobre el tema del agua.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se apuntan las dos condiciones que debe presentar un buen manual: el rigor científico de la materia que en el texto se desarrolla y atención a las características psicológicas del alumno, es decir, su acomodación a la mente del niño. De estas consideraciones se derivan los aspectos básicos que deben presentar los libros de texto en su estructura formal y en la plasmación física del libro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El método didáctico es el camino por el que se ha de pasar, en la enseñanza y en el aprendizaje, para alcanzar los objetivos y fines establecidos de antemano, y se asienta sobre tres principios: la lógica, se refiere a la estructura lógica de la materia a enseñar; la psicología del alumno y, el último, la realidad misma de los objetos, fenómenos y datos que constituyen el motivo intuitivo de las lecciones. Estos principios se desarrollan en las siguientes tres tipos de unidades metódicas: unidades didácticas logocéntricas, unidades didácticas psicocéntricas y unidades didácticas empiriocéntricas. Aunque existe la posibilidad de integrar en una misma unidad cada una de las tres unidades anteriores, dando lugar a las unidades integrales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el esquema de una unidad didáctica en la que se aprecia, a través de actividades, ejercicios y tareas, la continua alusión al entorno vital del escolar. Así, durante los dos primeros cursos de primaria, es decir, durante la etapa de globalización, hay que conducir al niño a la observación, manipulación, reflexión y expresión de los principales aspectos del ambiente físico o socio-cultural en que se desenvuelve su vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: aspectos generales; niño y televisión; aspectos psicológicos; del niño audiovisual ;encuesta a las madres de familia acerca de las relaciones del niño preescolar con la televisión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del principio cuarto de la Declaración de los Derechos del Niño se destaca el derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, derecho que implica una atención sanitaria adecuada, dirigida a la prevención de las enfermedades en la infancia. También, es necesario tener en cuenta los distintos factores económicos, culturales, sociales y ambientales, que condicionan la salud infantil. Por último, se revisa la situación de la asistencia sanitaria española respecto de la madre, del niño y del adolescente en distintos ámbitos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del planteamiento de que la enseñanza pudiera ofrecer cierta diversidad de objetivos, métodos y contenidos teniendo en cuenta las características de los adolescentes. Se hace una revisión de las estructuras escolares y se destaca la falta de entusiasmo de los jóvenes por las instituciones escolares y cómo cierto tipo de educación puede aumentar las desigualdades en lugar de disminuirlas. Cuestiona la igualdad de oportunidades en vista de las diferencias que manifiestan los alumnos en sus intereses y en sus posibilidades de trabajo; una solución sería una educación permanente que permitiese combinar la actividad profesional con los estudios. Manifiesta que la institución escolar no ejerce un efecto nivelador compensatorio de las diferencias sociales. Propone la revisión de la estructura de las instituciones escolares en relación con la prolongación de la escolaridad obligatoria. Destaca los problemas de evolución de las instituciones escolares: la estructura de los planes de enseñanza limita la ayuda entre los alumnos y el empleo de métodos nuevos por parte de los profesores. Los alumnos tendrían que tener acceso a : una información sobre los estudios y las posibilidades del mercado laboral, comprender el funcionamiento de la comunidad local, aprender a hacer un examen critico de las informaciones recibidas y de sus fuentes, tener la capacidad para analizar los factores que influyen en la toma de decisiones y evaluar las probabilidades de éxito, aprender a autoevaluar sus trabajos.