974 resultados para GM-CSF


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen varias causas de la insuficiencia venosa profunda, la insuficiencia venosa superficial es una de ellas; por tal motivo, una intervención activa de la insuficiencia superficial ya sea cirugía convencional, esclerosis o radiofrecuencia mejora el reflujo del sistema venoso profundo. En nuestro medio no se acostumbra a intervenir los pacientes con insuficiencia venosa mixta bajo la creencia de exacerbar la enfermedad o generar complicaciones. Se pretende documentar los cambios clínicos y hemodinámicos en pacientes con insuficiencia venosa mixta según tipo de manejo, médico vs quirúrgico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la pérdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposición ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiométricas y su relación con exposición a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseño: Se realizó un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clínicas de fonoaudiología realizadas a los trabajadores con audiometría tonal como parte de los exámenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institución Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiométricas, de estos el 33,1%, cumplió con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondió a hipoacusias con afectación de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresión logística para controlar las variables de confusión, no se encontró asociación con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relación entre algunas ocupaciones y la HNIR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es determinar la relación entre la exposición ocupacional y los niveles de audición en trabajadores urbanos en espacio abierto (aseo urbano en general). Se realizó un estudio de corte transversal con 491 personas que incluyen hombres y mujeres, cuyo ambiente laboral es el espacio abierto de la ciudad. Los datos se obtuvieron durante los exámenes médicos periódicos realizados en el año 2014 a los empleados de una empresa cuya actividad económica es el aseo urbano, que incluye recolección de basuras, cuidado forestal y de prados de uso común, y limpieza del borde de los andenes. Se realizó estadística descriptiva para las características demográficas y razón de disparidad u Odds Ratio (OR) para buscar la relación de antecedentes y hábitos personales con el riesgo de desarrollar pérdida auditiva. De las 491 personas expuestas a niveles altos de ruido ocupacional, 62% presentó pérdida auditiva, de los cuales la mayoría se desempeña como guadañadores y cortadores de césped, y son personas que llevan trabajando entre 1-5 años en la empresa. Se encontró un aumento estadísticamente significativo entre la baja escolaridad y el riesgo de sufrir hipoacusia (p=0.0001) y un efecto protector del uso de motocicleta y audífonos. La enfermedad vascular periférica, la práctica de tejo y la diabetes mostraron una fuerte tendencia a aumentar el riesgo. La pérdida auditiva encontrada en este grupo no se puede relacionar directamente con la exposición ocupacional a ruido, a pesar de ser trabajos que se llevan a cabo en el espacio urbano. Sin embargo, la baja escolaridad favorece la lesión auditiva y puede verse acelerada por enfermedades de alta prevalencia como diabetes y practicas recreacionales locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea. Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20. Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas. Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Introducción: El ausentismo laboral por causa médica es un problema por la afectación que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas médicas de una empresa de alimentos de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los años 2013 y 2014. El procesamiento de la información se realizó con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinó el número y la duración de incapacidades, la duración media de estas, el sistema afectado, se realizó el análisis de frecuencia por centro de costo y género. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen común y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 días por ausentismo, de los cuales en 45,09% se presentó en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen común y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen común fueron patologías asociadas al sistema músculo esquelético, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el año 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al año 2013 y el sistema más afectado respecto a enfermedad común fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y análisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: El 80% de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún trastorno del sueño, en cuya génesis al parecer intervienen alteraciones en la regulación de la melatonina. El objetivo de este metaanálisis fue determinar la eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de ciertos trastornos del sueño en niños con TEA. MÉTODOS: Tres revisores extrajeron los datos relevantes de los ensayos clínicos aleatorizados doble ciego de alta calidad publicados en bases de datos primarias, de ensayos clínicos, de revisiones sistemáticas y de literatura gris; además se realizó búsqueda en bola de nieve. Se analizaron los datos con RevMan 5.3. Se realizó un análisis del inverso de la varianza por un modelo de efectos aleatorios para las diferencias de medias de los desenlaces propuestos: duración del tiempo total, latencia de sueño y número de despertares nocturnos. Se evaluó la heterogeneidad interestudios con el parámetro I2 RESULTADOS: La búsqueda inicial arrojó 355 resultados, de los cuales tres cumplieron los criterios de selección. La melatonina resultó ser un medicamento seguro y eficaz para aumentar la duración total del sueño y disminuir la latencia de sueño en niños y adolescentes con TEA; hasta el momento la evidencia sobre el número de despertares nocturnos no es estadísticamente significativa. DISCUSIÓN: A la luz de la evidencia disponible, la melatonina es una elección segura y eficaz para el manejo de ciertos problemas del sueño en niños y adolescentes con TEA. Es necesario realizar estudios con mayores tamaños muestrales y comparados con otros medicamentos disponibles en el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de duración y frecuencia de las actividades realizadas durante la actividad preparatoria y competitiva de fútbol y hockey sobre patines, como parámetros indicativos del volumen y densidad de la carga. Conocer las exigencias metabólicas de los ejercicios realizadas en base a la frecuencia cardíaca y lactocidema, como indicadores de la intensidad de dicha carga. Valorar los niveles globales de la carga que supone la realización de sesiones de preparación y de competiciones, empleando diferentes métodos de cálculo.. 16 jugadores de futbol profesional de los equipos U.E. Lleida y F.C. Barcelona B. 8 jugadores profesionales del primer equipo del Igualada H.C.. Divide la investigación en una parte teórica y otra empírica. En la parte teórica analiza el concepto de la carga, sus características y componentes desde la teoria del entrenamiento y sus implicaciones en otras áreas de conocimiento. En la parte empírica lleva a cabo dos estudios de campo paralelos, uno sobre hockey sobre patines y otro sobre futbol. Compara las actividades de entrenamiento y competición de los dos deportes a nivel de las variables analizadas: volumen (duración y frecuencia de las actividades), intensidad (frecuencia cardíaca y lactato hemético) y carga.. Cámara de video. Cronómetro Casio EXW-50. Reproductor de videocassettes VHS. Cardiotacómetros Sport Testet PE 4000. Analizador de lactato Analax GM-7. Telémetro M.A.R.C. y plantillas de registro.. Estadística descriptiva y análisis de varianza.. Los niveles de carga en las sesiones son valoradas de forma similar por los dos procedimientos de cálculo empleados en los dos deportes.. El empleo de procedimientos de cálculo con carácter empírico, determinados generalmente por el producto de los parámetros volumen e intensidad y expresados en forma de unidades arbitrarias, resultan ser muy informativos para una valoración de la carga aplicada durante los entrenamientos y la competición. El sistema propuesto por Korcek es el más adecuado para el control de la carga en deportes colectivos de situación. Sus niveles pueden ser relacionados, a nivel de planificación, con la teoría del Entrenamiento..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amb la finalitat de garantir la seguretat dels consumidors i del medi ambient, a la UE els aliments modificats genèticament (MG) estan sotmesos a un rigorós procés d'autorització que inclou: caracterització molecular del transgèn i anàlisis comparatives a nivell nutricional i agronòmic. L'ús de tècniques de profiling per avaluar la possible existència d'efectes no esperats derivats de la inserció i/o expressió del transgèn s'ha proposat com a una eina complementària per l'avaluació de la seguretat alimentària. L'objectiu de la present tesis és avaluar la variabilitat associada a la inserció i expressió de transgens en plantes, utilitzant com a exemple el blat de moro MON810. Es pretén complementar les aproximacions ja existents basades en l'estudi de paràmetres concrets mitjançant les tècniques de profiling. Des del punt de vista transcriptòmic i proteòmic, les varietats de blat de moro MON810 semblen ser substancialment equivalents a les seves varietats comparables no-MG. En conseqüència, és possible la producció de plantes MG amb el mínim d'efectes no esperats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A study of the commercial growing of different varieties of Bacillus thuringiensis (Bt) cotton compares the performance of growing official and unofficial hybrid varieties of Bt cotton and conventional (non-Bt) hybrids in Gujarat by 622 farmers. Results suggest that the official Bt varieties (MECH 12 and MECH 162) significantly outperform the unofficial varieties. However, unofficial, locally produced Bt hybrids can also perform significantly better than non-Bt hybrids, although second generation (F-2) Bt seed appears to have no yield advantage compared to non-Bt hybrids but can save on insecticide use. Although hybrid vigour is reduced, or even lost, with F-2 seed the Bt gene still confers some advantage. The F-2 seed is regarded as 'GM' by the farmers (and is sold as such), even though its yield performance is little better than the non-GM hybrids. The results help to explain why there is so much confusion arising from GM cotton release in India.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study reported presents the findings relating to commercial growing of genetically-modified Bt cotton in South Africa by a large sample of smallholder farmers over three seasons (1998/99, 1999/2000, 2000/01) following adoption. The analysis presents constructs and compares groupwise differences for key variables in Bt v. non-Bt technology and uses regressions to further analyse the production and profit impacts of Bt adoption. Analysis of the distribution of benefits between farmers due to the technology is also presented. In parallel with these socio-economic measures, the toxic loads being presented to the environment following the introduction of Bt cotton are monitored in terms of insecticide active ingredient (ai) and the Biocide Index. The latter adjusts ai to allow for differing persistence and toxicity of insecticides. Results show substantial and significant financial benefits to smallholder cotton growers of adopting Bt cotton over three seasons in terms of increased yields, lower insecticide spray costs and higher gross margins. This includes one particularly wet, poor growing season. In addition, those with the smaller holdings appeared to benefit proportionately more from the technology (in terms of higher gross margins) than those with larger holdings. Analysis using the Gini-coefficient suggests that the Bt technology has helped to reduce inequality amongst smallholder cotton growers in Makhathini compared to what may have been the position if they had grown conventional cotton. However, while Bt growers applied lower amounts of insecticide and had lower Biocide Indices (per ha) than growers of non-Bt cotton, some of this advantage was due to a reduction in non-bollworm insecticide. Indeed, the Biocide Index for all farmers in the population actually increased with the introduction of Bt cotton. The results indicate the complexity of such studies on the socio-economic and environmental impacts of GM varieties in the developing world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the continuing debate over the impact of genetically modified (GM) crops on farmers of developing countries, it is important to accurately measure magnitudes such as farm-level yield gains from GM crop adoption. Yet most farm-level studies in the literature do not control for farmer self-selection, a potentially important source of bias in such estimates. We use farm-level panel data from Indian cotton farmers to investigate the yield effect of GM insect-resistant cotton. We explicitly take into account the fact that the choice of crop variety is an endogenous variable which might lead to bias from self-selection. A production function is estimated using a fixed-effects model to control for selection bias. Our results show that efficient farmers adopt Bacillus thuringiensis (Bt) cotton at a higher rate than their less efficient peers. This suggests that cross-sectional estimates of the yield effect of Bt cotton, which do not control for self-selection effects, are likely to be biased upwards. However, after controlling for selection bias, we still find that there is a significant positive yield effect from adoption of Bt cotton that more than offsets the additional cost of Bt seed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The economic benefits of Genetically Modified (GM) crops in developing countries have been well documented, but little research has been undertaken to date on the impacts of GM adoption on household livelihoods. The research reported here aimed to assess the livelihood impacts of the adoption of Bt cotton in South Africa., and involved 100 interviews of resource-poor farmers growing Bt cotton in Makhathini Flats, South Africa. Some 88% of respondents reported a higher income from Bt compared to non-Bt varieties previously grown by them, and this higher income was used primarily for greater education of their children (76%), more investment in growing cotton (46%), repaying debt (28%), investment in other crops (20%) and spending money on themselves. Some 89% had increased their asset base due to Bt cotton, primarily by increasing their cultivable land. These benefits of Bt adoption appeared widespread regardless of gender or farm size.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There is much debate about the potential benefits (and costs) of genetically modified (GM) crop technology for developing countries. Studies have been carried out in Argentina, China, Indonesia and most recently India1 to assess the impact of Bacillus thuringiensis (Bt) cotton on farmers in those regions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores some of the issues involved in the Genetic Modification (GM) debate by focusing on one crop that has been modified for pest resistance, cotton (Gossypium hirsutum), and commercially released to small-scale farmers in the Makhathini Flats, KwaZulu Natal, the Republic of South Africa. This was the first commercial release of a GM variety (Bt-cotton) in Sub-Saharan Africa, and thus provides valuable and timely insights into some of the potential advantages and disadvantages of the technology for small-scale farmers in Africa. Even though there are wider concerns regarding the vulnerability of small-scale farmers in the area, the survey results suggest that Bt-cotton generated higher yields and gross margins than non-Bt-cotton. In addition, Bt-cotton significantly reduced the use of pesticide with consequent potential benefits to human health and the environment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Genetically modified (GM) cotton was approved for commercial cultivation in 2002. Hybrids to date have carried the Bt (Bacillus thuringiensis) gene, which confers resistance to Lepidoptera and certain Coleoptera. As well as "official" Bt hybrids (i.e., those that have gone through a formal approval process), there are "unofficial" Bt hybrids produced without such approval. The owners of the official hybrids, Monsanto-Mahyco, claim that the unofficial hybrids are not as good and could even damage the perception of Bt cotton amongst farmers. Anti-GM groups claim that neither type of Bt hybrid provides either yield or economic advantages over non-Bt hybrids. This paper reports the first study of official versus unofficial versus non-Bt hybrids in India (622 farmers in Gujarat State) with the specific aim of comparing one hypothesized ranking in terms of gross margin of (a) official Bt hybrids, (b) unofficial Bt hybrids, and (c) non-Bt hybrids. Results suggest that the official Bt varieties (MECH 12 and MECH 162) significantly outperform the unofficial varieties in terms of gross margin. However, unofficial, locally produced Bt hybrids can also perform significantly better than non-Bt hybrids, although second-generation (F2) Bt seed appears to have no yield advantage compared to non-Bt hybrids but can save on insecticide use. The paper explores some of the implications of this ranking.