991 resultados para Emerson, Ralph Waldo: Luonto
Resumo:
El problema de la selección del vocabulario francés para la enseñanza plantea otros que conviene analizar para poder tomar medidas generales. Hay que destacar algunos aspectos para los que no ofrecemos soluciones concretas, sino ideas que sean susceptibles de mejora y apunten hacia ellas. Vamos a ocuparnos de las relaciones entre el vocabulario y la estructura lingüística, de la autonomía de la enseñanza de las lenguas modernas, de las clásicas y de la adopción de niveles de examen.
Resumo:
Nadie ignora la importancia que tiene la formación del profesorado en cualquier disciplina. Pero se suele olvidar que un profesor no se hace de una vez para siempre. Hay que conservar y reponer sus conocimientos, renovar su técnica y reparar los desgastes que le van causando la fatiga y los embates de la juventud escolar. Los presupuestos del estado que consignan gastos para los profesores. Al docente no se le forma tan sólo con un sistemas de selección; el poder público tiene el deber y la obligación de que el fruto obtenido no se malogre en la rutina y la indiferencia. Los idiomas modernos no deben prestarse a una cierta improvisación. Por eso, los intelectuales españoles, dado el abandono al que ha estado sometido su disciplina, se encuentran en inferioridad de condiciones con respecto a sus colegas europeos. Dos son las premisas de toda preparación del profesorado: estar equipado científicamente de modo satisfactorio y poseer una documentación suficiente y, por ende, moderna; sin duda, somos más deficitarios en esto que en aquello. La preparación científica de nuestros profesores de idiomas, al igual que en los demás países, requiere la posesión de un grado universitario y una especialización. La selección del profesorado de una lengua viva supone pruebas que garanticen la posesión de un título para que no esté en situación de inferioridad frente al oriundo del país del que se trate. Pero, este título implica un conocimiento suficientemente ágil dela lengua hablada en todos sus aspectos, al igual que de la lengua escrita.
Resumo:
Se exponen una serie de condiciones a seguir con el fin de permitir al alumno de Bachillerato la opción de estudiar una segunda lengua moderna, como pieza fundamental de su preparación, a cambio de asignaturas de Letras o de Ciencias. El propósito es la inserción en el Bachillerato de una segunda lengua viva, además de la primera, y para ello, es preciso tener en cuenta las circunstancias previsibles de la Enseñanza Media en España.
Resumo:
Se analizan diversos problemas en torno al oficio del traductor, como la polisemia, la distaxia y el signo fraccionado y los diversos orígenes de los errores en la traducción, como el manejo de los diccionarios, los falsos amigos, el desconocimiento del tema a traducir, o especialistas en la materia pero con conocimientos insuficientes de la lengua de origen, o la dificultad de encontrar una expresión adecuada en la lengua de destino.
Resumo:
Se explica el método didáctico empleado en el Instituto de Enseñanza Media 'Juan del Enzina', a base de aparatos fonoauditivos, magnetofónicos, discos de vinilo y cintas magnéticas, para ayudar en el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. Las clases de lenguas modernas se llevaban a cabo siguiendo el método Linguaphone que comprende: dictado de la lección, transcripción del mismo en encerado, corrección conjunta por parte de todo el alumnado y ejecución de las preguntas y actividades relativas al dictado entre todos los alumnos. Los resultados de este método didáctico resultan satisfactorios. Aspectos como la pronunciación y la audición del idioma, mejoran sustancialmente, pero igualmente se requiere el conocimiento de la estructura gramatical, la formación del vocabulario y la progresiva perfección elocutiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
O presente trabalho irá tratar a Dança no Currículo de Educação Física escolar realizando um estudo sobre as dificuldades na leccionação desta temática, assim como o porquê de a mesma ser tão pouco abordada nas aulas de educação Física. Na bibliografia consultada sobre este tema, existem vários autores que utilizei como “fio condutor” do meu trabalho devido à sua importância no desenvolvimento desta matéria. Entre os vários autores pesquisados, destaco Luís Bom, Luís Xarez (ambos responsáveis pela criação de um currículo de dança nos PNEF), Helena Coelho, Alberto Sousa, Ralph Buck, Rossum e Judith Bell. O Trabalho de Campo foi concebido por duas etapas distintas. A primeira etapa consistiu em entregar questionários a docentes de E.F. focando as opções pedagógicas dos mesmos nas suas aulas e as maiores dificuldades encontradas na leccionação da Dança. Posteriormente foi realizado um estudo de caso à secundária José Gomes Ferreira visto esta ser um bom exemplo de sucesso desta matéria uma vez que de alguns anos para cá mantém a leccionação da Dança no currículo de E.F. de forma consistente e continuada. Uma das conclusões do estudo refere como principal dificuldade/problema: a falta de formação específica em dança por parte dos professores, mas o mesmo, evidencia a dança como uma matéria muito importante no desenvolvimento dos alunos, potencializando as suas capacidades motoras e sociais.
Resumo:
This literature review explores the role of reading fluency in children who are deaf or hard of hearing and the essential role reading fluency plays in reading comprehension. The information gathered in this paper supports the importance of direct instruction of reading fluency with children who are deaf or hard of hearing.
Resumo:
Eight years have passed since the EU launched its European Neighbourhood Policy, aimed at inducing its neighbours to the east to converge on modern European values and economic norms. In this Commentary, Michael Emerson reflects on the curious and circuitous turn of events in the region during this period. Michael Emerson is Senior Associate Research Fellow at CEPS.
Resumo:
As the date approaches for Prime Minister Cameron’s long-awaited speech setting out his policy intentions towards the EU, a new CEPS Commentary by Michael Emerson chronicles a plethora of problems his propositions are going to encounter for their successful implementation in the both the British and European interests.