1000 resultados para ESPAÑOL - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales
Resumo:
En los cuatro anexos figuran las tareas curriculares propuestas para cada una de las áreas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua y literatura
Resumo:
Al no existir correspondencia entre las programaciones de las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología en España y Francia ha sido necesario adaptar y desarrollar materiales didácticos en francés bajo la forma de fichas de trabajo para las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología de segundo y tercero de la ESO respectivamente..
Resumo:
En anexos figuran todas las fichas de trabajo, en francés, ilustradas con gráficos a color.
Resumo:
Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso
Resumo:
Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.
Resumo:
El coordinador del trabajo de elaboración de materiales didácticos, director del centro EPA de Puente Tocinos (Murcia), plantea como objetivo el favorecer la adaptación y el desarrollo del currículo para inmigrantes marroquíes a través del conocimiento de la realidad histórica, geográfica y sociocultural de la Región y del español como lengua extranjera. La propuesta pedagógica articula dos niveles: funcional, a través del aprendizaje de estructuras lingüísticas para la comprensión y expresión oral y la cultural a partir de informaciones útiles para la vida cotidiana y la comprensión de los valores de la sociedad de acogida. Se ha elaborado un formulario bilingüe (árabe- español) y otros cuatro más para evaluar cada una de las unidades didácticas diseñadas: la compra, la salud, la casa y los transportes, además de fichas de trabajo (21) con el español de nivel I y II. No se contempla la evaluación. No está publicada..
Resumo:
Comprobar cómo se materializaban en Murcia los esfuerzos por conseguir esa educación pública nacional de que es exponente el siglo XIX español, interesando: cuáles fueron las directrices políticas e ideológicas que motivaron el desarrollo de la enseñanza, tanto a nivel nacional como su correspondencia particular en el caso de Murcia. Estado de escolarización y su proceso evolutivo atendiendo a las peculiaridades de Murcia. Si existieron o no diferencias entre el desarrollo de la educación en la Murcia urbana y la Murcia rural. Asociaciones o comunidades dedicadas a la enseñanza. La formación del magisterio masculino y femenino. Aspectos didácticos de la Enseñanza Primaria. Recogida de documentación en archivos y bibliotecas, clasificación y sistematización del material, estudio analítico y comparativo del mismo, redacción y conclusiones dando respuesta a las cuestiones planteadas como objetivos del trabajo. Archivo Municipal de Murcia, Archivo de la Real Sociedad Económica de Murcia, Archivo Histórico de la Excma, Diputación de Murcia, Archivo de la Escuela Universitaria del Magisterio de Murcia, Archivo de la Secretaría del Obispado de Cartagena, Archivo Histórico Nacional, Archivo General de la Administración. Método heurístico, hermenéutico y comparativo. Desde principios del XIX hasta finales del Antiguo Régimen, la Enseñanza Primaria está prácticamente estancada, aunque con algunos altibajos. Entre 1830 y 1846 la enseñanza privada es protagonista casi exclusiva de la escolarización, aumentando las diferencias entre pobres-pudientes, ciudad-campo y huerta. Entre 1846 y 1855, la enseñanza pública fue la protagonista de la escolarización, con mejor respuesta a las necesidades educativas. En 1830 un alumno/50 almas. En 1855 un alumno/23 almas. Importante papel de la Real Sociedad Económica de Murcia y de las ordenes religiosas. Interés por las nuevas metodologías (método Pestalozzi, sistema de enseñanza mútua, método Vallejo). Simultaneidad en la enseñanza de la lectura y de la escritura. Mejora en la formación del profesorado (Escuela Normal de la Real Sociedad Económica y Escuela Normal de Murcia). Las directrices políticas e ideológicas manifiestas a nivel nacional, con una particular forma de entender el papel de la escuela por parte de liberales, absolutistas y moderados, y con una progresiva intervención del estado en la organización de la enseñanza, también se encuentran presentes en Murcia, aunque con una incidencia específica de acuerdo con la específica estructura del municipio murciano en su configuración física, humana y económica. El proceso de institucionalización de la Enseñanza Primaria en Murcia estaba emprendido y en camino de mejorar con la aplicación de la Ley Moyano, lo que apuntaba un nuevo tema de investigación ya en marcha.
Resumo:
Estudiar las prácticas e ideologías político-educativas en el período histórico en el que tiene lugar la desaparición del Antiguo Régimen y el advenimiento y consolidación del sistema liberal en España, prestando especial atención tanto a los antecedentes educativos del siglo XVIII, como a la evolución posterior del sistema en lo que resta de siglo XIX y siglo XX. Evolución de la enseñanza secundaria. Recorrido histórico desde los antecedentes ideológicos y educativos del pensamiento educativo moderno (educación y liberalismo: el movimiento ilustrado español) hasta el nacimiento y la consolidación del sistema educativo liberal (la nueva educación secundaria: debate sobre su carácter, contenido y destinatarios). Es en estos años en los que el nivel secundario de la enseñanza se identifica con el tipo de educación propio de las nuevas clases medias que se autocalifican de dirigentes y de elementos dinámicos responsables de los cambios sociales.
Resumo:
Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..
Resumo:
Se trata del estudio del aprendizaje de los contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. Se busca adoptar una perspectiva antropológica que se detiene en los intercambios educativos del ecosistema educativo del centro. Los objetivos son: 1. Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español. 2. Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen. 3. Evaluar el proyecto educativo y de enseñanza obtenido por los titulados. 4. Aportar herramientas conceptuales y metodológicas que sirvan de a las instituciones educativas dedicadas a la formación audiovisual. El análisis de estudio se centra en 7 profesores y 38 alumnos del segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca durante el curso lectivo 2006-2007. Se cuenta con la experiencia de los alumnos de haber cursado el primer año en el Centro y además de poder realizar el seguimiento en el momento de su inserción en las empresas y la evaluación de las enseñanzas. Se han realizado encuestas, análisis de documentos y pruebas de conocimiento a los alumnos para recoger información acerca de los conocimientos adquiridos en su paso por la titulación. El trabajo demuestra que los alumnos presentan limitaciones a la hora de identificar conceptos elementales del lenguaje audiovisual, ejercer interpretaciones expresivas de las imágenes, diseñar instrumentos básicos para la realización audiovisual, relacionar acontecimientos de la historia audiovisual y conceptualizar categorías y herramientas. La calidad de enseñanza que brinda el centro es baja y los resultados educativos evidencian que las competencias que poseen no son las adecuadas. Se encuentran dificultades en la organización del centro, el cuerpo docente, en el curriculum, en las prácticas pedagógicas y en las estrategias de enseñanza.
Resumo:
Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.