1000 resultados para ENSEÑANZA DE LOS VALORES
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito de la tutoría y de las relaciones entre profesores y alumnos. Entre los objetivos que se persiguen con este proyecto están: el reconocer y aceptar los valores y posibilidades personales, valorando el propio esfuerzo y la superación de dificultades; desarrollar actividades de forma autónoma y con iniciativa propia; participar en la elaboración de la normativa grupal y en la distribución de tareas y responsabilidades; relacionarse con los otros de forma constructiva, respetando su forma de ser, de opinar y de actuar, sin transgredir las normas de convivencia; fomentar actividades solidarias y tolerantes; planificar su tiempo de trabajo personal; desarrollar estrategias para mejorar la eficacia en el estudio y conocer las posibilidades del mundo académico y laboral. Las actividades a realizar en este proyecto consistirán mayormente en dinámicas de grupo tales como 'Decir lo positivo de cada uno' o 'Mi proyecto de vida'. Entre los recursos a utilizar: carpetas de ICCE de 1õ a 4õ ESO, actividades de tutorías de otros centros que sirvan como modelo, actividades del Departamento de Orientación del Centro y material proporcionado por el CPR.
Resumo:
El trabajo está realizado por 6 profesores de la extensión del INBAD de Valladolid que, conocedores del sistema de educación de personas adultas a distancia, y su comprobada eficacia, sienten la inquietud de defenderesta modalidad de enseñanza. Como objetivos se proponen mejorar esta modalidad de enseñanza, en los distintos ámbitos educativos y analizar, sacar conclusiones y proyectar un modelo de enseñanza secundaria de adultos en la Comunidad de Castilla y León. El contenido se presenta ordenado en las siguientes partes: - Primera: breve reseña de la realidad demográfica y cultural de Castilla y León para resaltar el alto prcentaje de población adulta que,, como potenciales alumnos, pueden demandar enseñanza en este nivel educativo. - Segunda: amplio estudio que, partiendo del conocimiento general de la oferta actual de educación de adultos, se centra en la problemática de los centros de bachillerato a distancia de la región, analizando su evolución desde la creación del INBAD en 1975 esa apreciación objetiva se completa con la valoración que, a través de una serie de encuestas, hacen alumnos y profesores sobre el actual sistema de enseñanza a distancia. - Tercera: tiene como objeto presentar el funcionamiento de la enseñanza a distancia para adultos en los países europeos de nuestros entorno, analizando con más detalle la Open University del Reino Unido y el CNED francés. - Cuarta: analiza los plantemaientos de la LOGSE, así como las líneas de desarrollo trazadas por el MEC valorándose criticamente el modelo que este propone. - Quinta: se estudian los modelos concretos de enseñanza secundaria de adultos en las Comunidades Autónomas con competencias y en especial: Galicia, Valencia, País Vasco, Andalucía y Canarias, extranyendo conclusiones concretas aplicables a la Comunidad de Castilla y León. - Sexta: se concluye con el diseño de un modelo de Educación secundaria de adultos para Castilla y León adecuado a las necesiddes y características regionales y provinciales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en el CRA Ana de Austria de Cigales. En él ha participado un grupo de 12 profesores de Educación Infantil de dicho colegio y de los pueblos de Mucientes y Fuensaldaña. Como eje vertebrador de las actividades a lo largo de todo el curso, se ha utilizado el teatro. El proceso de enseñanza aprendizaje ha tenido un carácter globalizador, tomándose como referencia los enfoques constructivista y de aprendizaje significativo. De esta forma se ha querido introducir a los alumnos en todos los elementos del arte dramático, a la vez que se les ha facilitado la manifestación de sus vivencias y emociones, intentando desarrollar su capacidad creadora sin olvidar los valores tanto éticos como estéticos. A lo largo de la experiencia se han elaborado materiales curriculares diversos, entre ellos cabe destacar: libros de aula, materiales curriculares tipo, poesías y cuentos.
Resumo:
Se realiza en el propio centro y en el entorno próximo. Participan en el proyecto los profesores, profesionales y personal del centro y residencia anexa, del colegio público de educación especial Fray Pedro Ponce de León de Burgos. Los objetivos son elaborar materiales y recursos didácticos significativos para los alumnos, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, acercar a los alumnos a la realidad (anticipación y situación en el entorno), y compartir y coordinar ideas y experiencias. El trabajo se lleva a cabo mediante reuniones conjuntas y por ciclos para proyectar el común de los materiales elaborados y comentar resultados y compartir experiencias. No publicado.
Resumo:
No publicado. Resumen tomado del autor
Resumo:
El proyecto se realiza en el CRA los Cerezos, agrupando las localidades de Cepeda, Herguijuelo, Sotoserrano, el sur de la provincia de Salamanca, en la comarca de la Sierra de Francia. Los objetivos marcados han sido: 1. desarrollar el área de lengua y otros aprendizajes; 2. vivencia, los valores de compañerismo, amistad, paz, cooperación, etc; 3. experimentar el aprendizaje a través de actividades lúdicas y creativas; 4. aumentar el gusto por la lectura. El método de trabajo se ha llevado a cabo a través de un personaje sobre el cual se ha seguido el desarrollo de toda la actividad. La evaluación se ha realizado de forma continua. Los materiales utilizados, además de cuentos, han sido refranes, adivinanzas, libros de mitología romana, griega, egipcia, etc.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 4 profesores del centro. Su objetivo era desarrollar un Programa Informático para la enseñanza de los mecanismos de acción, espectro clínico, farmacología y mecanismos de resistencia a las diferentes familias de antimicrobianos, susceptible de utilización tanto en puestos individuales como de uso vía Internet. Para ello, se desarrolló un programa piloto utilizando una de las familias de antimicrobianos objeto de enseñanza (las fluoroquinolonas). La estructura del programa se siguió igual con el resto de familias de antimicrobianos. El programa permite acceder a diferentes aspectos necesarios en la docencia sobre antimicrobianos en Medicina e incide principalmente en los aspectos gráficos, diagramas animados, etc., y en las áreas en que son aplicables (estructura química, mecanismos de acción y resistencia fundamentalmente). También permite acceder independientemente a cada uno de los capítulos y dispone adicionalmente de una base de datos de preguntas que, en caso de error, remiten al punto donde se explica esa parte del tema, con lo que se refuerza el aprendizaje de forma notoria. Los recursos informáticos utilizados han sido Macromedia Director para la elaboración del contenido, gráficos en Flash, páginas de Internet en Dreamweaver y bases de datos de preguntas y respuestas en V12.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado en el CEIP Marqués del Arco en San Cristóbal de Segovia estando implicado la totalidad del claustro del centro .Los objetivos que se plantean son:- Estudiar el lenguaje como principal medio de comunicación.- Descubrir y fomentar los valores de El Quijote. El sistema de trabajo se ha desarrollado elaborando por ciclos un cuadernillo de actividades de todas las áreas curriculares.También se han realizado actividades multimedia. A nivel de grupo se han elaborado exposiciones y se ha realizado una fiesta de disfraces con motivo del libro asi como una maqueta con el recorrido de El Quijote. La evaluación ha sido muy positiva tanto a nivel de consecución de objetivos como de grado de satisfacción. Entre los materiales elaborados destacan: cuadernillos de trabajo, juegos, murales, comunicaciones, presentación en power point y un trabajo multimedia. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la lectura y la escritura a través de una educación en valores de forma intensa y con una gran preocupación por el desarrollo y óptima utilización de la biblioteca escolar como pilar fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. En el proyecto de innovación se quiere mejorar en: el fomento de la lectura y la comprensión lectora; el desarrollo del plan de convivencia a través de una educación en valores; dinamizar la biblioteca escolar; y en el uso de las TICs. El proyecto de innovación ha sido el hilo conductor de la programación, pretendiendo innovar en el ámbito curricular, metodológico y organizativo. La principal herramienta para el desarrollo del proyecto han sido los cuentos en diferentes formatos, siendo en el primer trimestre los protagonistas los cuentos de Andersen, en el segundo trimestre libros relacionados con la amistad y cuentos sobres viajes para el tercer trimestre. Se trabaja desde los cuentos los valores de la amistad, la igualdad o la cooperación, siempre intentado que el alumnado reflexione y ello favorezca una educación en valores. La valoración final del proyecto es positiva tanto para el profesorado como para el alumnado llegando a cumplir la totalidad de los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores de la Universidad de Valladolid que tienen como objetivo: Poner en valor el patrimonio urbano castellano-leonés y darlo a conocer a los escolares, a través de la elaboración de un Programa que explique las características de las ciudades de nuestra Región en Colegios y otras instituciones de la Comunidad Autónoma. Contemplan una exposición itinerante sobre las ciudades castellano-leonesas (en cuarenta centros) y un texto explicativo de las características de las mismas. A través del programa pretenden resolver cuestiones que ayuden a comprender el porqué de las ciudades y sus características, introducir los primeros conceptos de la cultura urbana, la lógica del espacio urbano, el sentido de calle, plazas y fases más importantes de su evolución histórica, en el Centro donde tenga lugar la exposición se pronunciarán conferencias, por parte de los alumnos de la Escuela de Arquitectura, que aclararán las dudas y amplíen conocimientos. El programa tiene interés tanto educativo y formativo como social al extender y divulgar los valores de nuestro patrimonio colectivo, además de entender la ciudad como cultura realizada a lo largo de un extenso período de tiempo y presentes todavía en nuestras ciudades y pueblos. El trabajo no está publicado..