1000 resultados para Componente visual
Resumo:
El objetivo del presente estudio es valorar en qué medida, a través de la práctica habitual de las actividades teórico-prácticas de Orientación Deportiva, se incide en el desarrollo de la inteligencia general, en concreto en la capacidad de educción. Se considera el concepto de inteligencia como eficiencia adquirida. Y, por lo tanto, la conducta inteligente se puede incrementar mediante la enseñanza de conocimientos básicos y de estrategias. En el estudio, participaron 39 alumnos de primero de la ESO con edades comprendidas entre los 11 y los 13 años, del Instituto de Enseñanza Secundaria de Ponte Caldelas (Pontevedra). Se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos: uno experimental, formado por 20 alumnos; y uno de control, formado por 19 alumnos. Para medir los resultados se utilizó una escala general 'SPM' del Raven Progressive Matrices. Al grupo de tratamiento se le somete a un entrenamiento en técnica y actividades de Orientación Deportiva, durante 6 meses, que dieron como resultado un avance significativamente importante. Con esto se deduce que, la práctica habitual de la Orientación Deportiva mejora la capacidad de educción y, por lo tanto, la inteligencia general del sujeto.
Resumo:
Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separación entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aquí, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difíciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realización adecuada que oscilan entre los tres y seis años. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificación aditiva, cuantificación de la inclusión, clasificación jerárquica no aparece ningún retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realización debería de producirse al mismo tiempo o, incluso después. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes táctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificación semántica de la información que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sería difícil de realizar por otra parte este modo de codificar la información se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce años. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia teórica que la investigación psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalización y la investigación tiene que ser práctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educación de los niños ciegos. Pero, la colaboración entre investigadores, educadores, etcétera, solo puede procurar beneficios a la población con la que se trabaja y es obligación de los poderes públicos que esos contactos sean permanentes.
Resumo:
Aunque abundan los consejos prácticos sobre la organización de los materiales en los preescolares, existe poca investigación al respecto. La información práctica puede aprenderse rápidamente a través de la experiencia. Pero, pueden hacerse tres sugerencias basadas en la teoría y en la investigación: 1õ. El orden y la organización son importantes. Un aula bien organizada ofrece un sistema de clasificación que el niño aprende mediante la repetida experiencia de ordenarla. Esta organización es especialmente importante para los niños discapacitados. La capacidad de predecir la localización del mobiliario y los materiales facilita la movilidad de los niños disminuidos visual y físicamente. Para los niños con otros déficits el proceso de colocar el material les proporciona una repetida confirmación de hipótesis sobre las características de los materiales y de la lógica y el orden de su mundo. 2õ. Algunos materiales tienen que estar permanentemente en el aula y otros deben cambiarse regularmente. En todas las áreas, el uso repetido de materiales facilita el dominio de habilidades. Dado que la capacidad de dar nuevos usos a un objeto es un componente de la conducto creativa, parece importante proporcionar algunos materiales básicos que puedan utilizarse repetidamente.. También es necesario proporcionar materiales nuevo que estimulen la exploración, el interés o la utilización novedosa de materiales familiares.3õ. Un entorno sobresaliente puede no ser conveniente, especialmente para los disminuidos emocionalmente, los retrasados mentales , o los niños hiperactivos, que pueden encontrar abrumador el entorno el típico entorno rico de un preescolar. Será necesario proporcionar sólo algunos materiales cada día, pero cambiarlos frecuentemente. De esta forma, tanto los niños discapacitados como los otros tendrán experiencias con gran variedad de materiales sin los problemas de distracción y excitación frecuentemente asociados a la sobreestimulación. Por último, es preciso asegurar el equilibrio y la coherencia en la elección de materiales. Primero, el material debe ajustarse a la filosofía de la educación del profesor. Segundo, los materiales tienen que reflejar la investigación actual y las implicaciones teóricas que proporcionan una base racional para la toma de decisiones. Tercero, los materiales tienen que reflejar una amplia gama de capacidades y áreas de desarrollo. El carácter de los ambientes educativos varía de la ciudad al campo. La abundancia de materiales disponibles hoy día hace que la tarea de seleccionarlos sea difícil. Pero, se trata de una labor decisiva, puesto que los materiales determinan el currículo de un preescolar más que ninguna otra cosa. Es de gran importancia, pues que sean seleccionados con cuidado, empleando criterios como los que hemos mencionado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre qué relaciones hay entre el componente lingüístico y el cultural, qué lugar deberá tener éste en el aula, en los materiales, qué técnicas y estrategias deberán desarrollarse para situarlo en el lugar que merece, qué influencia tiene en los errores de adecuación comunicativa de nuestros estudiantes, qué papel deberá jugar el profesor, etc. en el ámbito del proceso de aprendizaje-enseñanza del espñol como lengua extranjera.
Resumo:
Se muestra una visión sobre la realización de las clases dejando a un lado los manuales teóricos, y ciñéndose a la práctica social. Entra en juego entonces, la improvisación, la creatividad, la individualidad y otros elementos que hacen de este tipo de clases muy instructivas y valiosas.
Resumo:
Se presentan dos estudios sobre los aspectos más destacados de la percepción: la visual y la expresión gráfica. Así, se reflexiona sobre los problemas de la percepción visual, sobre el estudio de los sistemas organizativos del discurso y de la expresión gráfica, con el fin de mejorar las bases de una educación visual.
Resumo:
La función de la Lengua en el Bachillerato es triple: como factor de promoción socio-económica que permite en algunos casos obtener mejoras salariales y en otros alcanzar puestos vedados a los que no conocen idiomas, la UNESCO recomienda su estudio por su función educativa respecto al ser humano, integrante de los distintos grupos nacionales, enriquecimiento del sentido crítico y de tolerancia al apreciar las diferencias y semejanzas de los distintos pueblos, una cultura humanista que debe procurar el estudio de la lengua francesa, máxime para nosotros si tenemos en cuenta que es un país fronterizo nuestro y que permite el camino para llegar a Europa, es lógico que la lengua francesa sea tan importante para nosotros debido a las relaciones comerciales, económicas, etcétera que se desarrollan en esta lengua.; como tercera función, y primordial, el apredizaje de, por lo menos, un idioma, es primordial para la formación de la personalidad. A partir de 1975 son importantes los avances conseguidos en el estudio de un idioma, sobre todo los esfuerzos de renovación didáctica, destacando las aportaciones de la metodología estructuroglobal audiovisual, nacida a partir de los años cincuenta y que está siendo renovada constantemente. Si el alumno ha de aprender el francés a distancia debe tener un material adecuado a través de cassettes con diálogos para aprender a pronunciar correctamente. Después se aprenderá a leer y escribir porque se supone que se sabe pronunciar correctamente y el transcribir la lengua oral es un ejercicio para fijar los conocimientos. Pero el aprendizaje de un idioma debe realizarse dedicando todos los días un tiempo concreto, esta regularidad es la permite aprenderlo. Así, en cada caso el alumno deberá actuar de acuerdo con las orientaciones más precisas y personales de su profesor-tutor y con sus hábitos de trabajo siempre y cuando resulten eficaces.
Resumo:
Se presenta, como experiencia de c??tedra, el experimento de Becquerel, con el fin de explicar a los alumnos la radiactividad natural y que, adem??s, les sirve como pr??ctica fotogr??fica. Esta experiencia se complementa con la utilizaci??n de un contador escolar Geiger-M??ller.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2005)
Resumo:
Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación