1000 resultados para Carvalho, Ruy Duarte de, 1941-2010 Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es describir el proceso de transformacin urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogot, a partir del ao 1993, en el cual se inaugur el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influy directamente la densificacin y valorizacin de los barrios. Por ltimo se describe la evolucin del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparacin a las vctimas de la comunidad indgena Wayu de Baha Portete por los daos causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparacin. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparacin colectiva que adelanta la Unidad de vctimas con estos indgenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisin de legislacin y textos acadmicos sobre la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de informacin de la presencia de EC en Latinoamrica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta regin utilizando una revisin sistemtica de la literatura y un meta-anlisis. Mtodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisin sistemtica y una meta-regresin siguiendo las guas PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la poblacin Colombiana. En la revisin sistemtica, 72 artculos cumplan con los criterios de seleccin, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusin: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la poblacin europea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la informacin sobre el debate de Leyes de medios en Ecuador y Argentina, desarrollado en los aos recientes. El estudio analiz las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el ao 2009 (cuando se generaliz el debate) hasta 2013. La metodologa facilit el anlisis comparativo de los dos peridicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus pginas editoriales e informativas, en contra de las polticas que buscan regular su actividad. As, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideologa especfica a travs de los actores que son presentados en la construccin de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobacin de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodsticos analizados, la guerra de poderes en pases de la regin latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de comunidades alternativas comnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente est cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo poltico, econmico y espiritual que motivan esta decisin en ciertos grupos de personas, relejan una posicin no solo crítica sino tambin activa frente a la sociedad contempornea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crítica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al mtodo cientfico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razn como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin crítica de la versin heredada sobre el resurgir del pragmatismo norteamericano. Aqu sostengo que sta es una narrativa sobre la historia de la filosofa que puede ser usada para reivindicar la continuidad o para aorar la prdida de esa tradicin. Presento tres argumentos a favor de mi tesis sobre la versin heredada: i) es insuficiente para explicar el surgimiento del pragmatismo; ii) es un tipo de narrativa que hace plausible una imagen de la filosofa; iii) impide apreciar que la formacin del canon obedece a los propsitos de los seguidores del movimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestin del riesgo de desastres por inundacin en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlntico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implic la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlntico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestin del riesgo de desastres es reciente, de ah que su aplicacin se haya producido efectivamente con el fenmeno a estudiar en este trabajo. As, se identifican aquellas caractersticas del ordenamiento municipal y de la ola invernal para despus analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la poblacin como al territorio, especialmente porque ste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificacin y gestin que permiten consolidar la gestin del riesgo de desastres como una poltica de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo ms que el reactivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interaccin docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formacin de los nios de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formacin estn ligado al tipo de modelo pedaggico que lo defina, por esto desde un anlisis tradicional este cumple un papel ms de emisor de informacin, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologas para la construccin del conocimiento. Con el fin de analizar la interaccin entre estos dos actores, se parte definiendo el trmino de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedaggicos existentes y los cambios de los mismos en la educacin colombiana, haciendo nfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiacin de las teoras constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formacin, a partir de lo cual finalmente se estudia la interaccin docente-estudiante de primera infancia para la apropiacin del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geogrficas de Manuel Anczar y Felipe Prez dan cuenta de la manera en la que la lite intelectual neogranadina se apropi y represent el aspecto fsico y humano de la nacin al inicio y final de la Comisin Corogrfica (1850-1859). Un anlisis comparativo de las obras mostrar la manera en la que la narracin literaria y la geogrfica influyen en la elaboracin de imaginarios territoriales para unificar la nacin y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiacin territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) han sido tema central en la agenda pblica y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenmeno desde una mirada en particular. En esta monografa se analiza la representacin discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagnicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogot, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicacin en la manera que la sociedad podra ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a travs de un anlisis del discurso, en este caso, del discurso periodstico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teora del pnico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del pas conllev a que el trato que deba drsele a la situacin hiciera parte de diferentes discursos polticos y mediticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la poltica local de atencin a desmovilizados, especficamente con el "Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin en Bogot (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenmeno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Puede entenderse la ciudad como una manifestacin de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en trminos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organizacin. As, este derecho ha estado limitado a la construccin de espacios propicios para la acumulacin de capital, para una lite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregacin socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aslan a las mayoras trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueos.