994 resultados para Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca
Resumo:
Se pretenden utilizar recursos alternativos a la metodología tradicional que se ha estado siguiendo en la didáctica de la lengua; atendiendo a la diversidad del aula e intentando evitar actitudes contrarias hacia la lectura y la comunicación y expresión oral y escrita. Para ello se desea convertir la biblioteca en centro de motivación y apoyo bibliográfico y de recursos para los profesores/as y alumnos/as y utilizar estos recursos en el aula como apoyo a actividades de animación a la lectura, para despertar el interés del alumnado por la reflexión lectora; fomentar hábitos de lectura y utilización de medios bibliográficos, a través de actividades motivadoras, relacionadas con temas actuales y cercanos a la realidad social del alumnado, y con las que se trabajen distintos valores.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un programa de aprovechamiento de la biblioteca del centro, con actividades transversales a todas las áreas del currículum, formación específica del alumnado, video-forum, cuentacuentos, concursos, feria del libro, visitas a otras bibliotecas y uso de medios informáticos. Se realiza en el IES Litoral de Málaga. Los objetivos son: facilitar que el alumnado sea capaz de obtener la información deseada mediante un programa de formación de usuarios en la biblioteca del centro; presentar la biblioteca como un espacio atractivo y libre, que haga posible su uso con una finalidad formativa y recreativa; utilizar la biblioteca del centro como un espacio más con todas las posibilidades de obtención de información con el fin de favorecer al alumnado con pocos recursos económicos y propiciar la igualdad de oportunidades; abrir la biblioteca al barrio y establecer relaciones con otros centros, colegios, bibliotecas; organizar actividades interdisciplinares para crear en el alumnado la necesidad de acudir a la biblioteca para trabajar cualquier asignatura y no sólo las lenguas y literatura o geografía e historia, estimulando la investigación y el trabajo; promover actividades de animación a la lectura en el centro. Los resultados han sido: el alumnado de primero de ESO valoran positivamente la formación de usuarios que se les ha dado, se decantan por la organización de actividades culturales realizadas en la biblioteca, especialmente la exposición de libros antiguos .
Resumo:
Incluye fichas de trabajo para los alumnos sobre los contenidos tratados
Resumo:
La obra cuenta con el discurso de contestación del Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia D. Guzmán Ortuño Pacheco
Resumo:
Materiales realizados gracias a la subvención del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Orden ECI754/2008, de 10 de marzo, por la que se conceden ayudas para la elaboración de materiales para facilitar la lectura en las diferentes áreas y materias del currículo y para la realización de estudios sobre la lectura y las bibliotecas escolares, convocadas por Orden ECI/2.687/2007, de 6 de septiembre).
Resumo:
Poner de manifiesto la Educación Religiosa impartida en el periodo de 1936 al 1953, en base a la nueva ideología del Alzamiento Nacional. Ello justificaría y daría explicación a las diferencias idelógicas de nuestra sociedad con sus correspondientes consecuencias educativas. Se empezó estudiando las relaciones de enfrentamiento entre la Iglesia y el sistema político republicano que condicionó la unión de la Iglesia con el Alzamiento Nacional, y poniendo en práctica en el periodo bélico en la zona nacional la Educación Religiosa con una fuerte depuración de maestros, libros, etc. La victoria es compartida por la Iglesia y el Estado contra el comunismo ateo, lo que provoca que la Iglesia se imponga en la educación respaldada totalmente por el Estado y por último se refleja la oficialidad Religión-Educación a través de los libros de texto y catecismos. Boletines oficiales del estado, catecismos, libros escolares de lectura, bibliografía, Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. Selección y clasificación temática y cronológica. Las ideologías opuestas entre el sistema político republicano y eclesiástico hicieron imposible un acuerdo. El modelo educativo republicano se impuso haciendo uso de la facultad legislativa quedando el pluralismo fuertemente limitado y sintiéndose el sistema eclesiástico gravemente discriminado y perseguido, esto dio lugar a que la Iglesia se uniera rápidamente al cambio del Alzamiento Nacional lo que también trajo una educación unilateral tan falta de pluralismo como la anterior y basada en una conexión Religión-Patria olvidándose del respeto evangélico y del pluralismo expresado en el magisterio de la Iglesia y ofreciendo a los alumnos un modelo de hombre basado en la obediencia, sacrificio, intolerancia y transcendencia que con el momento de su aprendizaje a través de los catecismos como de los textos escolares de lectura con los que se reforzaban los anteriores. La evolución ideológica que ha sufrido España en los últimos años hace que el modelo de educación de hace 30 años y el actual sean totalmente antagónicos y por lo tanto éste debe influir aun sin darle mucho valor en el actual enfrentamiento generacional dada la cercanía cronológica y el distanciamiento educativo e ideológico de ambos sistemas.
Resumo:
La selección de libros de literatura infantil y juvenil, libros de referencia y documentales, así como de materiales en otros soportes con el fin de incrementar y equilibrar los fondos bibliotecarios no es tarea fácil. Cada año, durante el curso, el responsable de la biblioteca escolar tendrá que actualizar los fondos, también realizar expurgo. Para no caer en adquisiciones arbitrarias, la selección se impone como un intento de racionalidad bajo las premisas de compensar carencias, aportar variedad y complementar los temas del currículo. Buscar la diversidad en temas, géneros, formatos, etc., garantizará la pluralidad de opciones a los alumnos lectores que dispondrán de un fondo bibliográfico cada vez más rico. También hemos de contemplar la adquisición de materiales específicos para el profesorado, los padres y madres, el alumnado con necesidades educativas excepcionales y el alumnado de origen y cultura diferente.
Resumo:
En port.: Documento de referencia para bibliotecas escolares DR1-BECREA. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En port.: Documento de referencia para bibliotecas escolares DR2-BECREA. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En la port: Plan LyB. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Nuevo código de infancia y adolescencia. Antecedentes, análisis y trámite legislativo tiene por el objeto presentar los debates y aportes académicos que giraron en torno a la redacción del Código de infancia y Adolescencia y que sirvieron de apoyo para los congresistas que se encontraba al frente del trámite de la iniciativa. En el presente texto se recogen las opiniones, sugerencias y fundamentos filosóficos y académicos de un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad del Rosario que, desde antes de la radicación del proyecto de ley y hasta la sanción presidencial de la norma, estuvo realizando aportes académicos indispensables para la consolidación de esta iniciativa legislativa. Adicionalmente, el libro cuenta con las ponencias y textos definitivos que se profirieron al interior del Congreso como parte del trámite legislativo del proyecto, así como la norma sancionada y algunos cuadros de análisis de normas relacionadas con la matera. El libro que presentamos a ustedes es un esfuerzo por recoger los antecedentes y las reflexiones en torno a la nueva norma y un esfuerzo por consolidar en un documento los aportes que desde la academia se hicieron a tan importante iniciativa legislativa. Este libro está dirigido a jueces de familia, jueces de menores, procuradores, defensores de familia, personeros, comisionarios de familia, abogados, docentes, estudiantes de pregrado y especialización, magistrados, congresistas, unidades legislativas, autoridades de policía, instituciones de adopción, psicólogos, trabajadores sociales, funcionarios del ICBF y todas las personas que tenga un interés en los derechos, las garantías y la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Resumo:
A la mayoría de abogados nunca se les enseña en la universidad conceptos tales como planeación estratégica, identidad corporativa, posicionamiento en el mercado, atención al cliente o marketing jurídico. De igual forma, los abogados no están entrenados en habilidades fundamentales como la redacción de documentos legales o las técnicas para la presentación oral de los argumentos. Incluso, a veces, en el ejercicio profesional, se encuentran abogados experimentados que desconocen sus obligaciones ante el fisco, el cliente, la administración de justicia y los colegas, lo que los hace incurrir en responsabilidad tributaria, disciplinaria, civil y hasta penal. En este texto el lector encontrará respuestas claras y concisas a interrogantes como los siguientes: ¿puede un abogado ser obligado a responder disciplinaria y civilmente por no manejar al lex artis, es decir, por no conocer la legislación vigente y la jurisprudencia consolidada que habría beneficiado a su cliente en un caso concreto?, ¿Tienen los abogados obligaciones de resultado?, ¿pueden los abogados revelar en su publicidad los nombres de sus clientes o identificar las sumas de dinero que han obtenido en varios procesos?, ¿puede un abogado revelar información cobijada por el secreto profesional para evitar la comisión de un delito? Y ¿cómo diseñar un plan de marketing jurídico a la medida? Esas y muchas otras cuestiones prácticas son desarrolladas por la autora a la luz de la legislación colombiana y el derecho comparado. Por esta razón es posible afirmar que se trata de un libro de referencia tanto para los estudiantes de derecho, como para los profesionales ya graduados, sin importar su especialidad, que quieran estar actualizados en temas de responsabilidad profesional y administración de firmas de abogados.
Resumo:
El fenómeno de la globalización ha generado importantes cambios en el ejercicio y estudio del derecho en Colombia. Un claro ejemplo es la recurrente incursión de empresas internacionales en el mercado local. Las transacciones más grandes de los últimos años, como las ventas de empresas nacionales como Bavaria y Coltabaco a SAB Miller y Phillip Morris respectivamente, así lo indican. Esto ha llevado a que el abogado de hoy no sólo requiera de un conocimiento sólido de su propio ordenamiento jurídico, sino que además deba conocer, aunque sea de manera tangencial, el derecho comercial internacional y los regimenes basados en el common law. Este conocimiento le facilitara su labor como asesor, permitiéndole entender quién es su cliente y cuáles son sus necesidades. En una palabra, el objetivo de esta obra es proveer al lector herramientas que le permitan asesorar mejor a sus clientes. Este texto va dirigido a empresarios y abogados involucrados en el comercio internacional. Esta obra le permitirá al lector familiarizarse con una figura clásica del derecho estadounidense, entender el racionamiento de las Naciones Unidas al querer unificar la legislación en una materia tan antigua como la cesión de créditos y determinar los efectos de esta figura en el ordenamiento jurídico colombiano.