1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
.
Resumo:
El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
El inters de esta investigacin es construir una imagen de las mujeres de sectores populares que habitaron Bogot entre 1870-1910, partiendo de las denominaciones que en la poca se constituyeron alrededor del bello sexo y las hijas del pueblo, como va de aproximacin a las apropiaciones, resistencias y negociaciones que las mujeres de los sectores populares efectuaron sobre el ideal de lo femenino. Este trabajo sita los oficios de costureras y modistas, un determinado sector de trabajadoras capitalinas, para sealar la jerarquizacin que existi respecto de los oficios femeninos, donde estas mujeres alcanzaron un estatus intermedio entre el sector de artesanos, especialmente los sastres, y las hijas del pueblo. A travs de ello, se evidencia un paulatino empoderamiento de estas mujeres en espacios y prcticas sociales a las que antes no podan acceder, de modo que su trabajo les sito en la construccin de un nuevo tipo de feminidad diferente al del bello sexo. El acercamiento a estos oficios permite identificar los saberes y las prcticas que suponan tales trabajos, adems de los lugares en los cuales estos conocimientos eran fortalecidos desde espacios no escolarizados. En consecuencia, la investigacin establece una diferenciacin entre las mujeres de los sectores populares, sealando que no eran un grupo homogneo y que los oficios eran mecanismos eficaces de distincin social. Durante la Regeneracin las mujeres iniciaron un empoderamiento que se fundament en un proceso de autonoma econmica y el desplazamiento paulatino del hogar a los espacios de trabajo, evidenciando cmo la imagen de la mujer subordinada socialmente y caracterizada por su rol como madre, esposa y ama de casa sufri profundas fisuras al articular la imagen de una mujer que deba potenciar su capacidad intelectual y su independencia para subsistir.
Resumo:
Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.
Resumo:
Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comit Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecucin de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberacin de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar los cambios institucionales, administrativos y de gestin producidos en el sector de agua potable y saneamiento bsico en el Departamento del Choc, a causa de las reformas impulsadas por la poltica de descentralizacin y sus distintos procesos entre 1986 y 1996 que se caracterizaron por combinar formas de centralizacin y descentralizacin con el nimo de coordinar y generar colaboracin y responsabilidades mutuas entre los distintos niveles de gobierno, dentro del enfoque de la insercin del agua como un derecho constitucional a partir de 1991.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgus que las santafereas de lite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografas de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogot y otros documentos son usados para argumentar que: la aparicin de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la lite cachaca constituir su gnero a travs de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigacin es una historia cultural y de gnero de las prcticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y seoritas bogotanas habitaron espacios pblicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Coln, el Teatro Municipal, el Bolvar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distincin social, a partir de la imposicin de gustos hedonistas y aristocrticos, y poner en escena la construccin discursiva del performance burgus. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qu tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonnicas de la lite, result ser inoperante para poder comprender las diferentes prcticas culturales de las fminas, por lo que se propone, en el primer captulo, que en los ltimos aos del siglo XIX existieron mltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y pblicas. La monografa realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografas que permitieron concebir al vestido como bien un simblico que produce distincin social, y como una marca de gnero que educa fsicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moos: una historia del performance burgus y de la distincin social en Bogot (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneracin como el momento histrico en el cual Bogot se insert en un proceso de modernizacin urbana, que permiti la creacin de espacios de entretenimiento burgus; stos se consolidaron como lugares para disponer de la distincin social y convertir a las mujeres de lite en sujetos viables al ejecutar el performance burgus.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofa que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominacin y explotacin, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
Resumo:
El recorrido Tramuntana'99 es una actividad interdepartamental de interpretacin del medio natural y cultural organizada por los diferentes departamentos didcticos del colegio Pius XII de Palma, y vinculada con los currcula del segundo ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria. Durante cuatro das los alumnos realizaron un recorrido por la montaa, trabajando contenidos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Educacin Artstica. El objetivo era demostrar la diferencia decisiva entre humanizacin del paisaje y destruccin del paisaje, primer paso para la conservacin del patrimonio natural y cultural. El artculo recoge los contenidos trabajados, las estrategias de aprendizaje y las actividades que los alumnos realizaron durante la actividad y con posterioridad.
Resumo:
Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos aos conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la regin, especficamente el municipio de Sesquil, vereda Ranchera, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.
Resumo:
El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.