1000 resultados para ALCACHOFA - EXTRACTO COMO ALIMENTO
Resumo:
Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.
Resumo:
Extracto del balance de las actividades educativas mundiales realizadas durante el año 1952-1953, recogiendo los datos facilitados por los Ministerios de Educación de sesenta países, estructurado en los siguientes apartados: administración escolar, enseñanza primaria, enseñanza media, enseñanza profesional, enseñanza superior y profesorado.
Resumo:
Análisis de la problemática en torno a la producción automática de resúmenes de textos y artículos. Pese a los adelantos en tecnologías de la información, la producción de abstractos de alta calidad todavía tiene que hacerse manualmente. Esto representa un alto coste para numerosas empresas como editoriales. Como alternativas a la producción manual de abstractos tenemos el que los abstractos sean preparados por los propios autores como prerrequisitos a la publicación de sus artículos, o mecanizar su producción. Se describe una técnica nueva para producir automáticamente resúmenes. Primero se repasan las funciones de un resumen, que son: anunciamiento, filtrado, sustitución, y búsqueda retrospectiva. Posteriormente se realiza una tipología de resúmenes: indicativo, informativo, crítico y extractos. Además, los abstractos que producimos automáticamente se caracterizan por: una dimensión aproximada del 10 por 100 del original; se utiliza en el abstracto la misma terminología del original, es decir, producimos extractos con la misma fraseología escrita por el autor; se procura excluir en el extracto datos numéricos, expresiones cardinales o sentencias de un valor indefinido; y se evita incluir en el extracto observaciones preliminares, citaciones, notas al pie de página etc. Se analizan algunos de los métodos empleados para la producción de textos automáticamente, como el método de colocación, el método de sugestión, el método de titulación, las referencias intercruzadas de frases, los criterios de frecuencia y la existencia de un diccionario previo con términos.
Resumo:
Por su frecuencia es una de las constantes epidemológicas en los comedores comunitarios. Por ello, en la medicina hay que tener presente la higiene escolar y los posibles riesgos que puede plantear este tema y tener en cuenta que en nuestro medio son las toxinfecciones alimentarías de origen bacteriano las que pueden causar un más alto riesgo. Por lo que debemos prestar mas atención, al igual que a la manipulación de los alimentos y establecer un sistema de control y reglas higiénicas. La toxicidad alimentaría se puede deber: al propio alimento (tóxico per se o por acumulación de ciertos productos), al continente (acetato de cobre, plomo, cinz, etcétera), por venenos químicos (toxinas de peces y plantas y compuestos químicos orgánicos e inorgánicos), por contaminación microbiana (síndromes no febriles, con fiebre).
Resumo:
Resumen tomado de la publiacación
Resumo:
Las levaduras son unos microorganismos utilizados desde la antigüedad para la fabricación de bebidas alcohólicas y de pan. Se plantea la necesidad de aumentar en su estudio bioquímico para descubrir más aplicaciones en el campo de la alimentación.
Resumo:
Se expone el proceso de cultivo microbiológico (PCU), cada vez más desarrollado, para el cultivo de células proteínicas unitarias (SCP) para la alimentación de animales y fortificación del alimento de los seres humanos, como una alternativa a la escasez de proteínas presentes en los alimentos. Supone una fabricación sencilla de este constituyente vital alimenticio a un coste muy bajo.
Resumo:
Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.
Resumo:
Se propone un proyecto de ciencia integrada y experimental para la segunda etapa de EGB. Se habla de enseñanza integrada de las ciencias naturales, con el fin de hacer hincapié, más que en el contenido del conocimiento científico, en la metodología que nos lleva a él. Por otro lado se señala que las razones para propugnar una enseñanza integrada de las ciencias naturales son de diversa índole: metodológicas, legales etc. Pero a continuación se ponen ejemplos de lo lejos que está al realidad de una enseñanza integrada de las ciencias naturales. El mismo ministerio que recomienda estas cosas, aprueba sin mayor problema multitud de textos escolares que, haciendo caso omiso del espíritu de la ley general de educación y de las viejas y nuevas orientaciones, proponen programas en que tratan las ciencias de manera compartimentada. El segundo ejemplo es fruto de la experiencia como tutores de maestros en reciclaje. Uno de los grandes argumentos que esgrimen los maestros y profesores cuando se les incita a hacer ciencia integrada, es que ellos no han recibido la formación necesaria para este tipo de actividades. Todavía queda un tercer argumento que tiene que ver con la disposición psicológica del alumno en esta etapa de su vida. A la edad de los últimos cursos de la EGB y primeros años de BUP, los niños han entrado de lleno en primera etapa del pensamiento formal, según Piaget, y comienzan, quien más quien menos, a ser capaces de abstracciones y generalizaciones. Es el momento en que comienzan a buscar respuestas a grandes interrogantes y se plantean problemas trascendentales. Por otro lado, su capacidad de abstracción y de raciocinio, apoyada en el despertar de su sentido crítico, facilitan enormemente la aplicación del método científico, hecho que casi nunca ocurre y que permitiría evitar multitud de fracasos y decepciones. Para procurar paliar un poco el desastre pedagógico en que se debate la función docente española se organizan cursillos y se publican libros de texto o de experimentación en los que realmente se trata de conseguir la enseñanza integrada. Se incluye un incluimos un extracto representativo de un texto que sigue la metodología de la educación integrada de las ciencias naturales acerca de una unidad didáctica sobre el aire y la vida. Para terminar se incluye una lista de actividades correspondientes al esquema conceptual del estudio de la fotosíntesis.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la Federación Internacional de profesores de Lenguas Vivas, que surge en París en 1931 con el fin de agrupar a las asociaciones de profesores de lenguas modernas de 18 países, y poder así, confrontar sus experiencias con colegas de otros países. Se incluye un extracto de los estatutos de la FIPLV.
Resumo:
Extracto del discurso pronunciado por el Ministro de Educación, Manuel Lora Tamayo, en la inauguración del curso escolar 1962-1963, sobre la situación de la escuela y sus problemas, especialmente en el ámbito del abandono escolar, la orientación de las capacidades de los alumnos y la poca afluencia de alumnos al bachillerato laboral.
Resumo:
Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teoría gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen íntegramente, como la de Tomás García de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de María Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.
Resumo:
Se presenta un extracto del proyecto de ley de reforma de la Ley de Enseñanza Primaria, en la que se declara obligatoria y gratuita para todos los españoles una educación básica de ocho cursos, desde los seis a los catorce años.
Resumo:
Se propone una práctica bioquímica de laboratorio, basada en técnicas analíticas de fácil realización, relacionada con la leche y sus productos derivados, por su gran valor formativo para los alumnos de COU y la facilidad de obtener los materiales.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Laboratorio de alimentación en los niveles de BUP y COU, con la que se pretende motivar al alumno en asignaturas experimentales como la Química, darles una educación sobre alimentación y relacionar la Química con su entorno y otras asignaturas del programa.