999 resultados para 342.062


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un debate de c??mo los aprendizajes instrumentales van en detrimento del resto de ??reas, que aunque son esenciales, existen otras propuestas que pueden ayudar a su desarrollo, favoreciendo las mismas capacidades desde diferentes contextos. El ??rea de tecnolog??a puede ser un medio ideal para lograrlo, en particular, los proyectos de trabajo, los centros de inter??s o la resoluci??n de problemas pr??cticos, sobre todo en alumnado con escasa motivaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un art??culo que ahonda sobre el papel de la educaci??n en la actualidad, y desde los diferentes pa??ses, como un agente social de primer orden para eliminar las discriminaciones existentes: por raz??n de sexo-g??nero, condici??n social, origen ??tnico, etc, que a nivel hist??rico se han venido ejerciendo desde diferentes colectivos humanos. Esta finalidad supone una revisi??n de los paradigmas academicistas al servicio del sistema patriarcal que imponen valores sociales insolidarios y jer??rquicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en com??n un proyecto de ??mbito europeo que s??lo puede ser presentado por instituciones, centros u organismos, especialmente los que realizan actividades de formaci??n de personal y que debe dar respuesta a una necesidad o problema detectado. El programa Leonardo da Vinci difunde un enfoque innovador de formaci??n, mejorando las competencias y capacidades para la inserci??n laboral de los beneficiarios. Se explican las propuestas y medidas del proyecto as?? como las caracter??sticas y desarrollo de los proyectos piloto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia que forma parte del Ciclo Formativo de Grado Medio de Operador de Cultivos Acu??colas cuyo objetivo principal es que el alumnado se familiarice a trabajar con animales vivos (cangrejo rojo de las marismas) y que sean capaces de mantenerlos en cautividad, en lo que, a peque??a escala, se asemeja a unas condiciones de cultivo. Tambi??n a que busquen las referencias bibliogr??ficas necesarias para poder desarrollar este tipo de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el 18 ?? Congreso de Centros de Educaci??n Continua, celebrado en Joensuu (Finlandia) en diciembre de 199, se reunieron profesionales responsables de centros de formaci??n continua (tanto de profesores como de otras profesiones) . Los expertos de varios pa??ses intercambiaron puntos de vista y experiencias que intentan dar una respuesta a una sociedad de cambio, en la que la formaci??n continua, y en sentido m??s amplio, la formaci??n a lo largo de toda la vida, se convierten en un eje de actividad nuevo y fundamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto europeo "Comenius 1" realizado en el IES Teowaldo Power (Santa Cruz de Tenerife) durante tres cursos escolares y en el que han participado cuatro centros educativos de Francia, B??lgica, Italia y Espa??a, siendo el centro coordinador el IES Teowaldo Power. Se trata de introducir en la programaci??n de cada asignatura participante uno o dos temas de car??cter europeo que tuvieran relaci??n con el ??rea. Se realizan diversas actividades: concursos, jornadas de cine, exposiciones, conferencias, encuestas y se culmina el proyecto con el intercambio de alumnado. Se incide en la importancia que tiene el conocimiento de lenguas extranjeras en las relaciones humanas y profesionales, convirti??ndose en un est??mulo para alumnado y profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparte un trabajo de investigaci??n realizado por un grupo de profesores de secundaria, con el objetivo de aplicarlo en sus aulas, sobre los estudios de Glenn y Brock (1998), sobre las percepciones y habilidades que debe poseer "un alumnado capaz". Seg??n los propios autores, es aquel responsable, respetuoso e ingenioso. Se resumen en tres percepciones y cuatro habilidades que todo adulto capaz deber??a desarrollar: percepci??n de sus capacidades personales, de la importancia personal y de su influencia. En cuanto a las habilidades deben ser intrapersonales, interpersonales, de m??todo y orden as?? como de juicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican cu??les son los elementos que deben intervenir en una escuela promotora de salud para cumplir con la finalidad de impulsar y fomentar los modos de vida sanos entre sus miembros. Se debe poner en pr??ctica el curr??culo de educaci??n para la salud, en el cuidado del entorno f??sico y social de la escuela para que ??ste sea coherente con los contenidos de aprendizaje que se trabajan (cultura, sistema de valores, organizaci??n escolar...); y en la planificaci??n y puesta e marcha de estrategias de relaci??n y coordinaci??n con las familias y con la comunidad en la que est?? inmersa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace constar que la Educaci??n Primaria y Secundaria Obligatoria constituyen la ense??anza b??sica que todo ciudadano espa??ol tiene que cursar, por tanto las materias y conocimientos en ellas impartidas determinan algo tan importante como el nivel m??nimo de formaci??n del conjunto de la poblaci??n. Se comprueba como la educaci??n musical en estos niveles es infravalorada por los propios estamentos y expertos musicales, lo que se traduce en una visi??n centrada , casi exclusivamente en las Ense??anzas Musicales de R??gimen Especial. Tambi??n es llamativo el vac??o musical que experimenta todo el Bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A grandes rasgos, la Tesis se estructura en dos Partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas de tal suerte que se complementan y dan unidad al objeto de la investigación realizada. La primera Parte que lleva por título "El proceso constructivo: regulación jurídica" se subdivide en tres Capítulos. En el primer Capítulo procedo a justificar la necesidad de un marco normativo regulador del proceso constructivo de la edificación, a través de la diferenciación entre los conceptos y fases del proceso constructivo y proceso de edificación, para pasar a continuación a efectuar un análisis somero de la regulación del proceso constructivo en Francia y en el Reino Unido, que nos van a permitir detectar algunas de las soluciones propuestas por las legislaciones de ambos Estados y la finalizo con la descripción evolutiva que en España ha tenido lugar éste sector, para concluir con un estudio de las propuestas y estrategias comunitarias en dicho ámbito. En el segundo Capítulo analizo el concepto de responsabilidad civil en la construcción, su tratamiento tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial e incorporo los posibles cambios que se contemplaron en el proyecto de Ley de reforma de CC de 1994 y que no fructificó debido al cambio de legislatura acaecido en 1996. El tercer Capítulo referido a la Ley de Ordenación de la Edificación, facilita la comprensión de las posibles soluciones que se deberían implantar y favorece su crítica, en cuanto refleja la desvinculación normativa en lo que se refiere a la edificación. Se conforma de un primer apartado en el que desarrollo el proceso de evolución de la Ley; y un segundo en el que realizo un estudio de la misma a partir de las diferentes fases del proceso de edificación, analizando los agentes intervinientes, sus funciones y actividades en cada una de las fases; ámbito de responsabilidad y garantías que propone la Ley, así como la necesidad del aseguramiento de la calidad. La segunda Parte titulada "Interacción de la legislación sectorial en el proceso constructivo de la edificación" se subdivide, al igual que la primera Parte, en tres Capítulos que, de manera respectiva, analizan la legislación sectorial correspondiente al proceso constructivo en materia de colegios profesionales, de residuos, y de seguridad y salud. En el cuarto Capítulo relativo a los colegios profesionales reflejo los cambios que ha supuesto el desarrollo del mercado interior y la libre competencia; asimismo expongo una futura función de los colegios profesionales que, como garantes de sus asociados, deberán tener como objetivo principal la de conseguir que sus profesionales sean técnicos competentes En el quinto Capítulo presento la situación actual en España en materia de residuos, tras la transposición de las respectivas directivas comunitarias y subrayo el papel precursor de Cataluña en el desarrollo de sus competencias respecto de los residuos en la construcción. Además, significo la necesidad de una estructura de ordenada económica de rotación en la gestión de residuos en la construcción. En el sexto Capítulo señalo la recepción en el Derecho español de las tendencias europeas, el reconocimiento y la regulación de los diversos agentes que se han ido integrando y participando en el proceso edificatorio respecto de la seguridad y salud. De forma complementaria, se evidencia la carencia de educación en la cultura del riesgo. Finalmente, en relación con algunos aspectos concretos de la Tesis y al objeto de clarificar o ilustrar determinadas cuestiones, he considerado conveniente incluir tres Anexos. El primero de ellos lo compone el Catálogo Europeo de residuos (escombros de construcción y demolición); desde el contenido del segundo anexo se puede proceder a un estudio comparativo y esquemático de los diversos proyectos de LOE y el tercero tiene por objeto poner en relación el paralelismo existente entre las tres normas de sistema de gestión (UNE-EN ISO 9000:1994, sobre sistemas de calidad; UNE 77-801:1994, sobre sistemas de gestión medioambiental; UNE-EX 81-900:1996, sobre sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales).