1000 resultados para susceptibilidad y resistencia vegetal


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de la educación física y las competencias básicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel mediador y facilitador de las respuestas atencionales de orientación en un procedimiento de condicionamiento configuracional. Se emplearon 40 sujetos voluntarios, estudiantes de Psicología, asignados al azar a tres grupos experimentales (grupo a n=15; grupo b n=11: grupo c n=14). Las respuestas de orientación ante el estímulo condicionado compuesto se alteraron de forma diferencial en los tres grupos experimentales. En el grupo a, se pidió a los sujetos que prestaran atención a los estímulos que se les iban a presentar. En el grupo b, se hizo una pre-exposición del estímulo compuesto. En el grupo c, no se dieron instrucciones verbales específicas ni hubo series previas de exposición. De esta forma se establecieron tres valores diferentes de variable independiente -intensidad de las respuestas de orientación- para los tres grupos de sujetos. Las respuestas de orientación y las respuestas condicionadas se estudiaron poligráficamente a través de su componente electrodérmico. Se consideró alcanzado el condicionamiento configuracional cuando la respuesta condicionada aparecía ante el compuesto y no ante los componentes. Se empleó un registro bipolar de la actividad electrodérmica por medio de dos electrodos cromados colocados en el lado palmar de la tercera falange de los dedos índice y anular. La señal se amplificó por medio de un módulo de medida de resistencia eléctrica de la piel y se registró sobre un oscilógrafo Lafayette. T de Hotelling para comprobar la aparición de la respuesta condicionada ante el compuesto en cada grupo. Se emplearon análisis de varianza para cada una de las medidas de la variable dependiente y para estudiar las diferencias en la respuesta de orientación inicial entre los tres grupos. En el grupo A, la diferencia entre la respuesta condicionada ante el compuesto y la respuesta condicionada ante los componentes era significativa. No ocurría esto en los grupos B y C donde tales diferencias no alcanzaban el nivel de significatividad. No hubo diferencias significativas entre las respuestas condicionadas de los tres grupos. Se comprobó el efecto facilitador de las respuestas de orientación ya que el condicionamiento configuracional sólo se obtuvo en el grupo de sujetos con respuestas de orientación incrementadas. En este grupo la respuesta condicionada obtenida no se explica por la generalización de estímulos sino por una respuesta diferencial ante la combinación de los componentes. Las respuestas atencionales de orientación parecen desempeñar un papel importante en los procesos perceptivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar el nivel de condición física en relación con la salud en mujeres. Los programas específicos de ejercicio físico perfectamente definidos en cuanto al tipo, intensidad, duración y progresión de las actividades con el objeto de: 1. Cuantificar el nivel de condición física de variables relacionadas con la salud para los diferentes grupos de edad. 2. Estimar los cambios que cada componente de la condición física evaluado por su relación con la salud experimental después de realizar un programa específico de ejercicio físico. 3. Elaborar un baremo percentual, en función de la edad, para la valoración específica de cada uno de los componentes que globalmente evalúan la condición física relacionados con el grado de salud de la población. En el programa de 'Gimnasia de Mantenimiento' del Ayuntamiento de León para el curso 1997-1998 se seleccionaron un total de 890 mujeres para el estudio. Las mujeres participantes fueron distribuidas en dos grupos en función del programa escogido. Uno, el programa de 'Aerobic' y el otro de 'Genérico de Gimnasia de Mantenimiento'. La edad de las mujeres oscilaba en un rango de 20 a 84 años distribuidas en diferentes grupos de edad por décadas. Los monitores, todos ellos Licenciados en Educación Física aceptaron participar y fueron informados sobre cómo deberían ejecutar la planificación del ejercicio físico correspondiente. El orden de realización de las pruebas fue estandarizado para todas las mujeres y para todos los grupos siendo la prueba de Ruffier la primera realizada, con el objeto de asegurar que la frecuencia cardíaca en reposo no se viera alterada por ningún tipo de actividad física anterior. Los monitores de cada grupo, atendiendo a la planificación del programa, dirigían un calentamiento general para todas las integrantes del mismo. Las mujeres participantes realizaban las mismas pruebas atendiendo al siguiente orden secuencial: equilibrio, fuerza-resistencia abdominal, fuerza en las extremidades inferiores, determinaciones cineantropométricas (talla, peso, perímetros y diámetros), flexibilidad y prueba de caminar una milla. Se realizó una estadística descriptiva del conjunto de las pruebas de valoración mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras no pareadas, de la condición física en relación con la salud analizadas, globalmente y por grupos de edades. Tras la participación en el programa municipal de 'Gimnasia de Mantenimiento', todos los componentes de la condición física relacionados con la salud mejoran, excepto la fuerza de prensión manual y el equilibrio, lo que indica un incremento en la capacidad funcional necesaria para la realización de las actividades cotidianas de las participantes. Se observa un incremento en el nivel de condición física relacionado con la salud. Las participantes en el subprograma de aerobic, presentan mejoras significativamente mayores en la prueba de valoración de la fuerza de las extremidades inferiores, y las de gimnasia de mantenimiento especializado en fuerza aumentan más la fuerza de prensión de la mano derecha en relación con el resto analizado. La edad no presenta un efecto diferencial sobre la capacidad de favorecer la alteración de los componentes de la condición física en relación con la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general del problema del autismo infantil, aportando unas reflexiones que sirvan para clarificar, comprender y actuar con mayor efectividad sobre estos niños.. Se estructura en dos partes diferenciadas. La primera parte centra los aspectos teóricos del niño autista y la segunda parte muestra aquellos elementos educativos de relevancia para su tratamiento y orientación. Con un total de diez capítulos. En el primer capítulo hace un recorrido histórico y acotaciones a la terminología. En el capítulo segundo define el trastorno autista y su diagnóstico diferencial. En el capítulo tercero plantea algunos problemas relativos a su etimología. En el capítulo cuarto hace un recorrido por las deficiencias concomitantes, comunicación y lenguaje, deficiencias perceptivo-cognitivas y deficiencias intelectuales. En la segunda parte en los aspectos educativos desarrolla distintos tratamientos para la enseñanza de niños autistas. Atendiendo al enfoque psicodinámico, modificación de conducta enfoques ambientales y tratamiento farmacológico. En el capítulo sexto se muestran los objetivos y métodos de enseñanza. El capítulo séptimo muestra los diferentes problemas de conducta como son los gritos y las rabietas, movimientos estereotipados, autoagresión, resistencia al cambio. Y para posteriormente estudiar la adquisición de conductas positivas como son el contacto ocular, hábitos alimenticios saludables, lenguaje y comunicación. En el capítulo octavo desarrolla las orientaciones familiares adecuadas que servirán de ayuda a las familias, la participación de los padres en la vida educativa y las buenas relaciones entre familia y escuela. En el capítulo décimo desarrolla la organización y funcionamiento del centro de diagnóstico y tratamiento infantil el 'corro'. 1) Ayudar al niño a convertirse en un miembro aceptable de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia o en algún otro ambiente comunitario. 2) Enseñar al niño a comprender sus desventajas pues necesita que le indiquen formas de enfrentarse al mundo y como desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo que no puede hacer. 3) Este objetivo es consecuencia del segundo y consiste en educarlo para que pueda encontrar alguna clase de empleo y un rol positivo en la vida como adulto. 4) Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tenga el niño para producir orden entre el caos y con ello permitirle encontrar algún placer y goce en la vida. 5) Actuar en la evolución del niño desde la familia para apoyar los progresos efectuados en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar una recopilación y estructuración de cuanto de más importancia ha supuesto la experiencia española en materia de informática aplicada al campo educativo, especialmente referida a los niveles Básica y BUP, con el objeto de proporcionar una visión lo más completa y exacta posible. Congresos, jornadas, encuentros desarrollados en España, fuentes del Ministerio de Educación y Ciencia, de las Consejerías y delegaciones de Educación, de las embajadas o agregadurías culturales. Al parangonar la situación española con la de otros países desarrollados, resulta fácilmente comprobable cómo la preocupación por la introducción de la informática en el campo de la educación presenta un considerable retraso, estimado en unos diez años. El inicio de la experiencia española en este tema puede situarse entre los últimos años de la década de los sesenta y, de manera especial, en los primeros de la siguiente. Artificialmente, y como mero recurso metodológico, es posible distinguir en el proceso histórico seguido en España dos grandes momentos: el primero, que es posible extender desde los inicios hasta aproximádamente 1984 y el segundo desde esa fecha hasta nuestros días. La actitud del profesorado español se caracteriza, en términos generales, por mitificación y concepción un tanto mágica del ordenador, por una parte, y, por otra, por la manifiestación de dos posturas básicas contrapuestas: pleitesía total y temor radical. Entre las razones que explican ésta situación se pueden señalar el notable desconocimiento del tema, la proverbial resistencia del profesorado a todo tipo de cambio, la ausencia de evidencias acerca de la efectividad del ordenador en materia de educación y una notable dosis de rutina y ausencia de creatividad. Entre los problemas propios que persisten en el actual panorama español se destacan una deficiente formación del profesorado, notables deficiencias en cuanto a la elaboración de software educativo, escasa importancia otorgada a la elaboración de este tipo de software y un nivel bajo de investigación en esta materia. A la vista de las carencias y limitaciones que presenta el panorama español en materia de aplicación de la informática en la educación se sugiere racionalizar y desacelerar el proceso, centralizar y unificar proyectos y experiencias, proporcionar al profesorado una mejor formación en materia de informática educativa, fortalecer la investigación en este campo. Esta investigación podría discurrir por algunas líneas fundamentales, actitudinales y sociales de la aplicación del ordenador en el aula, estudiar los efectos cognitivos de la aplicación de los ordenadores en la educación de los muchachos, comparar la eficacia de los lenguajes informáticos desde el punto de vista educativo, establecer los estilos cognitivos y las nuevas estratégias de pensamiento que desarrollan cada uno de los lenguajes utilizados en el campo de la educación y proponer nuevas estratégias metodológicas basadas en el uso del ordenador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes de la instrucción que repercuten en la mejora de las dificultades que presentan los niños disléxicos. Estudiar la evaluación a lo largo del tiempo de los sujetos disléxicos. Específicamente, conocer si los sujetos instruidos en un programa de habilidades de segmentación obtienen conocimiento fonémico y son capaces de mantener ese conocimiento a lo largo del tiempo. Se presentan cuatro estudios. En el primer estudio participan 28 sujetos, categorizados como disléxicos, y con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. Los niños pertenecen a cuatro colegios de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio participan 25 sujetos, categorizados como disléxicos y con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. En el tercer estudio participan 21 sujetos disléxicos, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. En el cuarto estudio participan 18 sujetos, categorizados como disléxicos, con edades comprendidas entre los 7 y 10 años. En los estudios primero, segundo y tercero se utiliza un diseño experimental antes después siendo la variable independiente el tipo de tratamiento de instrucción en la lectura: programa de adición de fonos, programa de escribir una palabra, programa de instrucción en lectura y grupo control (sin tratamiento). Las variables dependientes son el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. El cuarto estudio es de carácter longitudinal y experimental, siendo la variable independiente la instrucción (recibida o ausente) en tareas de lectoescritura; y las variables dependientes son: el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. Los instrumentos utilizados se clasifican en dos categorías: los empleados para la selección de la muestra de niños disléxicos (entrevista, test WISC y test de análisis de lectoescritura, TALE) y las pruebas aplicadas para medir la influencia del tratamiento en las variables dependientes: test de análisis de lectoescritura (TALE) y cuestionario para medir el conocimiento fonémico. Se utilizan diversas pruebas de contraste de hipótesis: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y covarianza, prueba t de Student, análisis de correlación de Pearson y análisis de conglomerados. El estudio primero concluye que el componente de segmentación es un elemento fundamental en la producción de mejoras significativas en conocimiento fonémico. Los sujetos instruidos, además de mejorar su nivel de conocimiento fonémico, también mejoran en la realización de las tareas de lectoescritura (dictado). Los resultados del segundo estudio muestran que los sujetos que participan en los programas de instrucción consiguen generalizar las habilidades de segmentación a otro tipo de tareas de segmentación más complejas y no instruidas. Los resultados del estudio tercero son reiterativos y consistentes con los estudios precedentes. El cuarto estudio muestra que el conocimiento fonémico adquirido gracias a un período de instrucción sufre un retroceso inmediato y que la edad no repercute en una mejora en este criterio. Por otro lado, los sujetos no aprovechan la instrucción de la misma forma pudiendo llegar a diferenciarse dos tipos: los que avanzan y los que presentan cierta resistencia a la instrucción. Resistencia que puede desaparecer al continuar instruyéndoles. Se comprueba la especial relevancia que para el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético posee el conocimiento fonológico. De los componentes utilizados en la instrucción (habilidades de segmentación, código y decodificación) se constata que es el componente de segmentación el de mayor relevancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Infantil'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Socialización profesional a través de las prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación