1000 resultados para necesidades de información
Resumo:
Manual para trabajadores sociales que desarrollen su actividad en el ??mbito educativo. El libro se estructura en tres partes, una primera parte en la que se da a conocer las funciones del trabajador social en los centros educativos, un segundo bloque con todos los proyectos de intervenci??n que configuran el eje de actuaci??n del trabajador social en los centros educativos, as?? como dos protocolos b??sicos, uno de aplicaci??n en situaciones de higiene personal deficitaria y un segundo de aplicaci??n en situaciones de absentismo escolar y un tercer bloque que recoge todos los instrumentos y t??cnicas de trabajo para desarrollar dichos proyectos.
Resumo:
Información que recoge en distintos apartados las ventajas que se obtienen al dejar de fumar desde la perspectiva de la salud y que sirven para mantener la motivación que permite abandonar el tabaco. También ofrece una propuesta (pasos) para dejar el hábito determinando el grado de dependencia a la nicotina y ofreciendo una propuesta planificada, recomendaciones para las recaídas y alternativas de tratamiento.
Resumo:
La guía se compone de fichas de información en carpeta de anillas que es material fotocopiable
Resumo:
Este estudio es una actuación del Proyecto Dromèsquere Euroskòla del programa Comenius
Resumo:
Figura como anexo un ??ndice alfab??tico del diccionario de signos
Resumo:
En la cubierta: CPR Región de Murcia
Resumo:
Aplicación realizada con el programa Clic 3.0
Resumo:
A modo de anexo se incluye el cuestionario utilizado para la recogida de datos. Incluye relación de bibliografía utilizada para la elaboración del cuestionario (p. 38-45)
Resumo:
Título tomado de la cubierta.
Resumo:
La información contenida en este folleto pretende enfocar el problema del SIDA de una manera objetiva, basándose en las directrices de los organismos internacionales competentes, OMS, UNESCO, OIT y organizaciones docentes de carácter internacional. El gran impacto del SIDA ha tenido su reflejo en los centros de enseñanza, siendo imprescindible informar de esta enfermedad para evitar prejuicios y fomentar actitudes positivas ante la misma. Se informa del incremento en el número de niños infectados que se prevé para los próximos años y se recomiendan las medidas higienico-sanitarias para el medio educativo.
Resumo:
Se incluye en apéndice la legislación estatal sobre responsabilidad de los menores, así como la normativa sobre convivencia escolar de la Región de Murcia
Resumo:
Documento presentado fundamentalmente como instrumento que permite facilitar una evaluaci??n amplia del alumno/a con necesidades educativas especiales y del contexto (educativo y familiar). Su utilizaci??n est?? dirigida especialmente a los profesores de Educaci??n Infantil y Primaria, as?? como al profesorado de apoyo y especialistas implicados en la atenci??n de dichas etapas. Consta de trece gu??as de informaci??n-reflexi??n: estilo de aprendizaje, contexto escolar, tiempo de ocio, h??bitos de autonom??a, etc., todo ello, puede ser utilizado en todo o en parte, en funci??n de la informaci??n que se desee obtener.
Resumo:
Desarrollar unas ideas sobre información e ingeniería del lenguaje entre las lecciones de Psicología Industrial del programa, dada la importancia organizativa de las comunicaciones y del lenguaje en el mando de grupos humanos y en la dirección de sus actividades. Ofrecer un tema que despierte la curiosidad investigadora de los universitarios (desde el filósofo hasta el técnico de comunicaciones). El lenguaje como medio importante para la comunicación. Existen tres bloques en el presente trabajo: 1. Psicoinformática, información y conducta, elementos de la teoría de la información, aprehensión de la información. 2. Lenguaje: estructura estadística, psicología y lógica del lenguaje e inteligibilidad. 3. Aplicaciones: lenguaje y comportamiento, criptografía, lenguajes automáticos, máquinas de traducir, lenguajes unívocos, ingeniería de las comunicaciones, mercadotecnia. Se trata el lenguaje y la comunicación explicando sus características, códigos, su lógica y estructura estadística, la semántica, el diferencial semántico, los elementos retóricos de los mensajes, la identificación de textos y el criptoanálisis, para hacer referencia posteriormente a los lenguajes automáticos, los ordenadores, los programas de ordenador, las máquinas de traducir y sus inconvenientes. Por último tratan la mercadotecnia desde la promoción de los productos hasta el análisis del mercado como difusión de la información. La bibliografía que recomienda la divide en varios temas: teoría de la información, ordenadores, vertiente psicológica y lógica matemática. Se trata de un trabajo de tipo informativo en el que se destaca la importancia de la comunicación y el lenguaje en el mando de grupos humanos por lo que señala la importancia de su investigación. Se ofrece una serie de ideas, fórmulas, tablas orientativas e información sobre el lenguaje y las formas de comunicación, que puede servir como estímulo para la posterior investigación dada la importancia organizativa de las comunicaciones.
Resumo:
Analizar los problemas que plantea la institucionalización de la orientación escolar en España en la Reforma de 1970. La orientación escolar en España. Los aspectos que trata esta investigación son los siguientes: institucionalización de la orientación escolar en España, estudio histórico. Sentido de la organización escolar: definición, objetivos, funciones, técnicas, servicios de orientación, etc. Problemática organizativa: epistemológica, axiológica, institucional. El proceso orientador y sus técnicas. Experiencias y realizaciones de orientación en España. Perspectiva comparada de los Servicios de Orientación Escolar. Leyes y decretos que regulan la orientación en España y en otros países. Véase bibliografía. Aparte del análisis teórico de la información obtenida a través de la bibliografía, se realiza un estudio histórico de la orientación en España y un análisis comparativo de los Servicios de Orientación Escolar en los países con modelos más representativos: Alemanía, Francia, URSS, EEUU e Inglaterra. Los servicios de orientación en España deben aumentar en efectivos humanos; reorganizarse atendiendo a las necesidades locales, de comarcalización, de coordinación; por otra parte deberá atender a la orientación en EGB, BUP y FP; abordando ampliamente los aspectos de la orientación escolar, personal y vocacional.
Resumo:
Aunque en el desarrollo de esta investigación se llegaron a estimar aspectos cuantitativos (estimaciones sobre el de titulados universitarios empleados en cada sector de actividad), la finalidad básica radica en la apreciación de los aspectos cualitativos, es decir, del perfil de conocimientos que mejor se adaptase al futuro del mercado de trabajo asturiano. Las necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. Para conseguir el objetivo de la investigación se presentaron tres fases: 1. Análisis individual en el que se entregaba un dossier a personas seleccionadas para cada sector de actividad que debían cumplimentar, con los siguientes apartados: A. Estructura y evolución de los titulados universitarios en cada sector de actividad. B. Necesidades formativas detectadas. C. Perfil futuro de los titulados. 2. Síntesis de los informes recibidos y que se presentaba a los grupos de discusión. 3. Cada grupo de discusión, uno por sector de actividad, analiza y evalúa la síntesis presentada, produciendo la visión sectorial de las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. La metodología empleada parte de interpretaciones cualitativas, condicionada por el objetivo general a conseguir el modo de llegar a él (interpretaciones más bien flexibles y abiertas). El mercado actual de los titulados en Asturias se caracteriza por la existencia de empresas de tamaño reducido, familiares o con gerencias no profesionalizadas; una amplia tradición de trabajo asalariado en las grandes empresas. La tendencia futura en el empleo de titulados prevé incrementos en los sectores de Servicios-Hostelería, Comercio, Enseñanza y Sanidad y en tecnologías punteras en funciones técnicas y comerciales fundamentalmente. En general hay tres problemas en la universidad en cuanto a necesidades formativas: la formación en idiomas, para todos los grupos y que debería cubrirse en EGB o BUP. La ausencia de una verdadera selección de los universitarios y la falta de oferta de Estudios Técnicos Medios en algunas especialidades (por ejemplo, Industria láctea). Los problemas durante los estudios universitarios hacen referencia a la concepción de las propias carreras, la relación Universidad-Empresa, la actividad docente, las prácticas en empresas, las herramientas o instrumentos de trabajo o estudio (idiomas, Informática). En cuanto a las necesidades y problemas de postgraduación se apuntan el reciclaje, los cursos de postgrado, la inserción de los titulados en el mercado laboral y la necesidad de potenciar el profesorado especialista. Por último, se hace una exposición de las sugerencias y demandas sobre las necesidades formativas de cada sector de actividad.