1000 resultados para lignes directrices
Resumo:
Las características del proceso de desaparición de las lenguas son: 1.- la dominación política y/o económica, 2.- la subordinación sociocultural 3.- ensombrecimiento social y descenso del nivel de uso 4.- fin de la transmisión intergeneracional. Así, no parece aventurado decir, aunque con ciertas limitaciones, que mediante la normalización del euskera por parte de la escuela, (en el caso de Euskal Herria o en el caso de cualquier lengua minorizada), se está adecuando sus funciones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- las lenguas están por encima de los estados 2.- en la normalización, la aportación de la educación en general y de la escuela en especial, aunque tenga una importancia limitada, es específica y no puede quedar sólo bajo las directrices del estado o de la administración 3.- la escuela debe asegurar para las nuevas generaciones el conocimiento alfabetizado de la lengua minorizada..
Resumo:
Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen de la Evaluación del Currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física en la escuela de Magisterio de Albacete. Recoge las directrices generales sobre el modelo evaluativo utilizado, la metodología seguida (recogida de información, fuentes consultadas, momentos, instrumentos y procedimientos utilizados en el análisis de los datos, programas informáticos utilizados, y las conclusiones más importantes..
Resumo:
Ensayo sobre interculturalismo que trata de establecer conceptualmente el término y aportar una reflexión sobre su virtualidad en la escuela. Los gitanos constituyen la referencia (no excluyente) de este trabajo, asumiendo la representación simbólica del conjunto de minorías étnicas marginadas. El trabajo parte en su génesis de una perspectiva docente y se plantea con vocación didáctica y divulgativa para el mundo de la enseñanza. Las relaciones interétnicas se abordan prescriptivamente desde un planteamiento interdisciplinar que relaciona los diferentes enfoques aportados por la antropología, sociología, psicología y pedagogía. La tesis que se defiende es que la escuela puede cambiarse a sí misma y que la educación intercultural representa una oportunidad única de evolución, aprendizaje y crecimiento en el orden personal, educativo, social, político y cultural, apostando por la pedagogía intercultural. En la primera parte se analizan conceptos como etnocentrismo, universalismo, relativismo, interculturalismo, estereotipo, prejuicio, así como el origen, factores explicativos y perspectiva actual del racismo, analizando conceptos como identidad, alteridad, conflicto interétnico, etc. En la segunda se aborda el problema gitano y la educación formal desde la reflexión y crítica a las directrices institucionales.
Resumo:
Se recoge el pensamiento psicológico en el fragor de las disputas y controversias entre Freud y Adler, Jung, Allers, Scwarz, Bühler y Frankl. Se describe el itinerario histórico y conceptual de Viktor Frankl, desde su inicial formación psicoanalista hasta reivindicar el mundo del espíritu como la dimensión genuina del ser humano. El objetivo que se persigue es investigar y marcar las directrices para aplicar el análisis existencia en la orientación personal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Elaborar una introducción a la problemática que el estudio y la enseñanza de la Química presenta a nivel de Bachillerato. La enseñanza de la Química. Es un trabajo teórico en el campo de la didáctica a fin de elaborar material de referencia para la mejora de los programas, mediante la revisión bibliográfica y el análisis descriptivo cualitativo de variables tales como: problemática actual de la Química: intelectual, social y científica. Didáctica de la Química. Cómo introducir la Química. Tendencias actuales de la enseñanza de la Química en algunos países. Temas fundamentales de Química a nivel de Bachillerato. Método CBA. Método Chem Study. Método NF (Nuffield Foundation). Consideraciones sobre la enseñanza de la Química a nivel de Bachillerato en España. Aprendizaje de la Química mediante el sistema de fichas. Determinación de la concentración de una disolución de NAOH por volumetría. Trabajos bibliográficos como aplicación a la descriptiva. El estudio de la Química orgánica. Utilización de resúmenes. Evaluación de los conocimientos. Bibliografía. Análisis descriptivo. Análisis teórico. La Química es una Ciencia experimental. El fin principal de un curso fundamental de Química deberá ser familiarizar al alumno con las nociones fundamentales de la Química y establecer las bases experimentales que le permiten comprender estas nociones y los fenómenos que él ya conoce. En España, los medios económicos con que se cuentan para montar laboratorios y dotarles adecuadamente son escasos. Ello implica que una disciplina eminentemente experimental se imparta, en la mayoría de los casos, de forma absolutamente teórica. Las directrices a seguir para conseguir un aumento notorio en el rendimiento del aprendizaje y la enseñanza de la Química pueden ser: que el alumno, en los primeros niveles, tome contacto directo con la realidad física exterior. Menos clases teóricas y más experimentales. Actualización pedagógica del profesorado. Conexión e intercambio con la EGB y la Universidad para salvar el desnivel existente. Dotación de medios, para llevar a cabo con efectividad cualquier programa de enseñanza.
Resumo:
Ayudar a los directivos y administradores a realizar un análisis sistemático de los costos en los propios centros, acomodándolos a las directrices oficiales actualmente existentes, en vistas a posibles conciertos económicos con el Estado. Conseguir unos datos homogéneos y estandarizados que permitan los estudios de tendencias y ratios para la mejora de la gestión de los centros, a la vez que facilite un estudio de costos totales y universitarios para las planificaciones del Sistema Educativo no estatal en la provincia. 49 Centros no estatales de la provincia de Navarra. Primero del modelo de gestión para centros docentes. Variables independientes: número de alumnos; número de secciones; alumnos por sección; horas semana de estancia alumnos en el centro docente; alumnos por profesor nominal; alumnos por profesor dedicación exclusiva; profesores por categorías laborales; profesores a dedicación exclusiva por categorías laborales; número de personas a dedicación exclusiva por sección; número de trienios; superficie; total de metros cuadrados dedicados a la enseñanza; metros cuadrados dedicados a la enseñanza por alumnos; metros cuadrados dedicados a la enseñanza por sección; gastos de personal por alumno (normal); gastos de personal por sección (normal); resto de gastos por alumno (normal); resto de gastos por sección (normal); gastos totales por conceptos y niveles (normal); gastos totales por alumno (normal); gastos totales por sección (normal); porcentaje de gastos totales por conceptos y niveles; gastos de personal por alumno (real); gastos de personal por sección (real); gastos totales (real); gastos totales por alumno (real) y así hasta 48 variables. Variable dependiente: costos de la educación. Encuestas de elaboración ad hoc autoadministradas por los responsables de los centros. Media. Mediana. Desviación típica. Ordenador. Los centros más grandes son aquellos que imparten todos los niveles y el tamaño medio por centro va decreciendo desde los centros que imparten desde Preescolar hasta el Curso de Orientación Universitaria, hasta los que únicamente imparten Preescolar. La media es de 36.73 alumnos por sección lo que les sitúa por debajo del máximo de 40 alumnos por sección que señala el Ministerio de Educación y Ciencia. Las horas estancia alumno aumentan con los niveles. Los alumnos por profesor nominal disminuyen con los niveles. Los alumnos por profesor a dedicación exclusiva disminuye con los niveles. Con gastos 'normales' la pérdida económica para la muestra es de 346.962.000 pesetas, lo que da una pérdida media por centro de 7.080.860 pesetas y para toda la provincia de 481.891.660 pesetas. El porcentaje de no cobertura es del 38.42 por ciento. Se manifiesta la importancia de aumentar las subvenciones a sus niveles de costo auténtico y en ampliación a los niveles de Preescolar y Bachillerato Unificado Polivalente.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak dituzten gazteen bizitza aktiborako transizio: zeregin ikaskuntzarako programaren curriculum-esparrua
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza qué supone para una mujer vivir con discapacidad, tanto en los países en desarrollo como en los países industriales, a la vez que se dan una serie de directrices para la mejora de la situación.
Resumo:
En este artículo presento un análisis descriptivo del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en sus dos épocas de existencia. Periodos delimitados por los acontecimientos de nuestra guerra civil. La PRIMERA es la más importante por su duración, abarca sesenta años de publicación ininterrumpida, desde el año 1877 hasta la mitad de 1936. La SEGUNDA época del B.I.L.E, es relativamente reciente, reaparece en 1987 y lo edita la Fundación Francisco Giner de los Ríos. El revisar que misión se propuso esta revista, sus comienzos, evolución y estructuras contribuirá al convencimiento de que el Boletín constituye una fuente documental valiosísima e imprescindible para el estudioso de la Institución Libre de Enseñanza y también para quien quiera profundizar en la evolución de la Historia de la Educación Española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Especialmente es fuente necesaria para conocer nuestra incorporación al Movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva, directrices educativas que fueron seguidas por la I.L.E y de cuyos principios y realizaciones ha quedado constancia en las páginas de su Boletín.
Resumo:
Esta obra consta de dos tomos. El primero 'Gu??a de adaptaci??n de materiales did??cticos', ofrece al profesor-tutor criterios, directrices y estrategias para la adaptaci??n de materiales de uso cotidiano en el aula, provocando que los alumnos con discapacidad se acerquen a las actividades que llevan a cabo el grupo clase, al mismo tiempo que posibilita que dichos alumnos alcancen una percepci??n de la realidad igual que la de sus compa??eros de aula. El segundo tomo 'Pensamiento del profesorado sobre la necesidad de adaptaci??n de materiales did??cticos', muestra con claridad los principios que sirven de fundamento a la necesidad de elaborar esta gu??a. As?? se permite evidenciar el contraste emp??rico de la propuesta con los propios maestros y profesionales del dise??o y la intervenci??n psicopedag??gica.