1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo del trauma abdominal supone el reto de realizar una anastomosis o sutura intestinal en pacientes comprometidos hemodinmicamente. La decisin de ciruga de control de daos ante la presencia de acidosis, hipotermia y coagulopata es evidente, sin embargo la situacin no siempre es tan clara. En individuos con trauma se desarrollan cambios moleculares e inflamatorios por inadecuado balance entre aporte y demanda de oxgeno, que afectan el proceso de reparacin de los tejidos con el riesgo de aparicin de fstulas. Una forma rpida y prctica de detectar esta hipoperfusin es midiendo la saturacin venosa de oxgeno (SVO2) y el Lactato Srico. OBJETIVOS: Establecer correlacin entre los valores de SVO2 transoperatorio y la aparicin de fstulas intestinales en pacientes intervenidos por trauma abdominal. MATERIALES Y METODOS: Estudio de cohorte prospectivo que analiza diferentes variables en relacin con la aparicin de fistulas en pacientes con trauma abdominal que requieren suturas en el tracto gastrointestinal, haciendo nfasis en los niveles de SVO2. RESULTADOS: Los pacientes con falla anastomtica, presentaron un promedio de SVO2 ms baja (60.0% 2.94%), versus los no fistulizados (69.89% 7.21%) (p =0.010). Todos los pacientes de la cohorte expuesta (SVO2<65%), presentaron dehiscencia de la anastomosis (RR =39.8, IC95%: 2.35,659.91, p<0.001, Test exacto de Fisher). El valor predictivo positivo de la saturacin (<65%) fue de 57.14% (IC 95%: 13.34%, 100%) y el valor predictivo negativo fue de 100% (IC 95%:81.75%, 100%). La sensibilidad fue de 100% (IC 95%:87.50%, 100%) y especificidad de 91.89% (IC 95%: 81.75%, 100%). En el anlisis bivariante determin que el ndice de trauma abdominal, el nivel de hemoglobina y el requerimiento de transfusin de glbulos rojos, son factores de riesgo directamente relacionados con la falla de la anastomosis en pacientes con trauma abdominal CONCLUSIONES: - Hay una fuerte relacin entre la falla en la reparacin intestinal y SVO2 < 65%. - El pronstico de una anastomosis intestinal est directamente relacionada con el estado hemodinmico y la perfusin tisular al momento de la intervencin quirrgica. - El nivel de SVO2 puede apoyar al cirujano en la decisin de realizar o no una reparacin en vscera hueca al momento de intervencin quirrgica en un paciente con trauma abdominal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se analiza la influencia de la poltica exterior de los Estados Unidos de Amrica hacia Colombia, desde la teora del Realismo Hegemonico de Joseph Nye, y se busca mostrar por medio de noticias el poder duro y el poder blando que ejecer EUA hacia Colombia. Adems se busca demostrar como esta teora se ve reflejada en el Plan Colombia, por ultimo se busca advetir el peligro que puede llegar a ser el poder blando para el Sistema Internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institucin de carcter privado, con sede en Medelln. El colegio est centrado en el planteamiento de un proyecto en la temtica del liderazgo escolar, a partir del diseo de un programa de desarrollo de liderazgo para jvenes del Colegio Montessori de Medelln, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratgicos como ejes de su configuracin. En ese sentido, el trabajo esbozar condiciones que permitan visualizar y estimar la implementacin y oferta de un programa de capacitacin, orientacin y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento acadmico y extracurricular, tendiente a la formacin de ciudadanos y empresarios del maana, que haga de los jvenes personas ms competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervencin inicial que d respuesta a las necesidades polticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La responsabilidad penal de las personas jurdicas es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia en una sociedad que sufre constantes cambios, y en la que se perfeccionan cada vez ms las formas de cometer delitos. En el presente trabajo se realiza el estudio sobre la evolucin de la figura de la responsabilidad penal de las personas jurdicas, abarcando desde el derecho romano hasta nuestros das. En el desarrollo del mismo, se expone el recorrido a travs de las diferentes alternativas normativas y acadmicas consideradas a nivel mundial, mostrando las caractersticas de cada ordenamiento jurdico con respecto a la aceptacin, la negacin o la obtencin de una normatividad en regmenes diferentes al penal frente al tema de estudio. Igualmente, se analizan los avances logrados en Colombia en materia de implementacin de una normatividad que regule la responsabilidad de las personas jurdicas. Finalmente, se exponen los mecanismos alternativos de regulacin, que brindan una valiosa herramienta para aquellos pases en los que la responsabilidad penal de las personas jurdicas se encuentra proscrita.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creacin de nacin incluy varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la repblica en construccin. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideracin, se construy desde el imaginario de las lites masculinas, pero con la intervencin directa del conocimiento femenino. Aunque la construccin de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construy basndose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnolgicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologas de la informacin y comunicaciones. La inclusin en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnologa ofrece. Esta transformacin organizacional hacia la implementacin de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeacin estratgica e integracin organizacional. Este estudio contiene una revisin conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus reas y actividades. Los hallazgos tericos planteados son llevados a la realidad estudiando cmo empresas de Bogot adoptan recursos tecnolgicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupacin empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos tericos para la implementacin correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequea empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeacin estratgica e integracin de estos recursos tecnolgicos al sistema organizacional. Esta investigacin concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin de la funcin del Centro Tradicional de Bogot, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generacin de una centralidad urbana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, parte de un anlisis histrico general del contrato de concesin en Colombia, as como de las diferentes figuras y cambios que el mismo ha tenido a lo largo de los aos, con el fin de acercar al lector de una manera ms clara a las disposiciones previstas en nuestro ordenamiento jurdico, que regulan los temas del contrato de concesin, equilibrio econmico del contrato y distribucin de riesgos previsibles en materia de contratacin pblica. El autor realiza una anlisis normativo de todas y cada de las disposiciones jurdicas relevantes, as como el entendimiento que sobre dichas disposiciones y los conceptos de riesgo previsible y equilibrio econmico del contrato, ha existido en la doctrina, jueces y rbitros, en los ltimos aos; conceptos que contrapone con las polticas pblicas que en materia de contratacin estatal, ha fijado el Estado y los cuales evidencian, diferentes posiciones y entendimientos, de lo que es, del deber ser y del entendimiento de las normas pertinentes en materia de distribucin de riesgos. Finalmente, presenta un anlisis propositivo frente a la definicin de riesgo previsible, su posible tipificacin, estimacin y cuantificacin, lineamientos que se deben respetar en una adecuada distribucin de riesgos, los errores que generalmente se han cometido en algunos procesos licitatorios de gran envergadura, y las consecuencias jurdicas que en va judicial o arbitral puede implicar una indebida o ilegal distribucin de riesgos previsibles en el contrato estatal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las ltimas tres dcadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en trminos de empleo e ingresos en un pas en desarrollo como Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres pases diferentes: Colombia, Mxico y Espaa; y con ello determinar las claves o herramientas para el xito de estos. Para esto, la investigacin se llev a cabo a nivel documental y terico, abarcando desde documentos de investigacin acadmicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carcter legislativo de diferente orden, para los tres pases de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadsticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislacin y Descripcin. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promocin del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector pblico centralista y carente de visin y una precaria participacin del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logstico en la legislacin, partiendo de la constitucin misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada pas; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en Mxico y Espaa, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusin que un Marco Jurdico bien estructurado, una fuerte Inversin del Sector Pblico y Privado, y una Voluntad Poltica de largo impulso son las claves para el xito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestin Ambiental, la Gestin Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogot y que propenden por la recuperacin integral del ro Tunjuelo.