1000 resultados para Universal tailed primer labelling
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Primer d??a, primer a??o de escuela
Resumo:
Se trata de una reflexión personal sobre la falta de adecuación entre la oferta formativa de Educación Infantil en la universidad y las necesidades de formación de las maestras y maestros en el primer ciclo de educación infantil. Para valorar la formación inicial del profesorado se revisa cuál es la presencia cuantitativa en créditos formativos de asignaturas dedicadas al primer ciclo en el actual plan de estudios de la Universidad del País Vasco y, por otro lado, se revisan los índices de sumarios de dos revistas del sector del primer ciclo de infantil : Infancia y Jakingarriak, que representan lo que ocupa y preocupa a los profesionales del primer ciclo. Se ofrecen propuestas para mejorar la formación inicial del profesorado de educación infantil en los centros y departamentos universitarios.
Resumo:
Se trata de un reportaje sobre el inicio del curso en una escuela pública de Manresa (Barcelona).Se describe cómo el centro ha organizado el primer día de clase en cada uno de los cursos, con especial atención a los niños de 3 años, a los alumnos y maestros de nueva incorporación y a los cambios de etapa. También se muestran los sentimientos de los alumnos.
Resumo:
Se trata de la biografía de uno de los científicos españoles de mayor proyección internacional: Julio Palacios. Fue licenciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona, y catedrático de Termología de la Universidad Central. En la Universidad de Leiden (Países Bajos) trabajó con el profesor Kamerlingh Onnes en el estudio del comportamiento de los gases nobles a baja temperatura. Colaboró también con la Universidad de Madrid y con el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en el que investigan también los mejores físicos de la época, como Miguel Catalán, Arturo Duperier, etc. Sus trabajos tuvieron repercusión internacional y, a raíz de ello, la Fundación Rockefeller donó un edificio dotado de instalaciones para la investigación científica del más alto nivel: el Instituto Nacional de Física y Química. En él, Palacios dirigió la sección de rayos X, creando una auténtica escuela española en ese campo. A lo largo de su vida también trabaja en termodinámica de gases a muy bajas temperaturas, electroquímica, óptica fisiológica, magnetismo, física nuclear, biofísica, relatividad, etc. Escribió 186 artículos de investigación y más de una docena de monografías y textos universitarios. A los 65 años publicó su Análisis Dimensional que tuvo un gran impacto en Europa y en los últimos años de su vida puso en duda la teoría de la relatividad de Einstein. Palacios fue vicerrector de la Universidad de Madrid y vicepresidente del Instituto de España. Entonces, la figura científica con más autoridad en España. Desde su puesto preeminente impulsó la reorganización de las Reales Academias y de la Real Sociedad Española de Física y Química; así como la transformación de la JAE en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.
Resumo:
Proyecto basado en dos temas transversales de la Reforma educativa: Educación para la Paz y Educación Ambiental. Los objetivos generales son: acercar a los niños al conocimiento de su entorno (natural, social y cultural) y mantener actitudes de convivencia y solidaridad que permitan elaborar juicios críticos para una mejor participación en la sociedad. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades con carácter interdisciplinar centradas en el entorno natural. Algunas de estas actividades son visitas a una granja escuela y trabajos en el huerto escolar. La evaluación, continua e individualizada, utiliza distintas técnicas: observación sistemática, análisis de las producciones de los alumnos y pruebas específicas (cuestionarios, grabaciones en magnetófono, expresiones orales, etc.)..
Resumo:
El proyecto propone conocer los procesos psicológicos que intervienen en el acceso a la lectura y diseñar unas directrices que faciliten y optimicen el proceso lector de los niños de segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria. El análisis del proceso psicológico no se pudo llevar a cabo debido a la ausencia de una persona del CEP en las reuniones. En la puesta en marcha de la experiencia fue fundamental la asistencia de todo el equipo a un curso de formación, que permitió profundizar los aspectos prácticos. Para el desarrollo del proyecto se elaboraron distintos materiales según los niveles y ámbitos temáticos, unos tomando como base cuentos o textos ya publicados y otros creados por el propio equipo (estos últimos se incluyen en la memoria). La evaluación de los materiales demuestra que se adecúan a las necesidades planteadas inicialmente.
Resumo:
El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..
Resumo:
El centro organiza una experiencia de iniciación al inglés introduciendo pequeñas nociones mediante el juego en el aula. Proyecto dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB con la intención de ampliarlo hasta sexto, completando así la Enseñanza Primaria. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos y coloquiales; valorar el inglés como medio de comunicación entre personas, pueblos y culturas y utilizar los recursos expresivos no lingüísticos para facilitar dicha comunicación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres grandes temas: el alumnado y su entorno; el alumnado y el colegio y el alumnado, su casa y su familia. En estos temas se realizan actividades como juegos, canciones, rimas, dibujos, dramatizaciones y guiñol. La evaluación continua mide el progreso del alumnado en su capacidad comunicativa, valorando sobre todo su expresión y comprensión oral..
Resumo:
Pretende acercar el arte a los niños, principalmente la escultura y pintura, eligiendo artistas que conecten con el mundo infantil por su pensamiento mágico, animista y simbólico, y por su colorido y plasticidad. Supone una revisión y ampliación del proyecto del curso 1995-96. Los objetivos son: interesar al alumnado por las obras artísticas atribuyéndoles progresivamente significado, utilizar las técnicas y recursos básicos de las distintas formas de expresión y representación para aumentar sus posibilidades de comunicación, utilizar de forma estética la combinación de colores, captar y expresar los volúmenes utilizando plastilina, arcilla, papel, etc., e interesarse por las producciones propias y de los compañeros. De las actividades destacan las visitas a exposiciones con tres tipos de actividades: antes, durante y después de la visita. La evaluación se basa en reuniones periódicas donde se analizan los métodos y actividades desarrolladas y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.