1000 resultados para TRANSMISION DE ENFERMEDAD DE PROFESIONAL A PACIENTE - PREVENCION Y CONTROL
Resumo:
En este trabajo se pretende repensar algunos puntos claves del debate reciente sobre la profesionalización docente, analizando en concreto las tres cuestiones siguientes: ¿Qué es una profesión? ¿Cuáles son los rasgos diferenciales de la misma? ¿En qué medida podemos afirmar que el profesorado cumple los requisitos convencionales de las profesiones? Aunque hay un acuerdo generalizado acerca de la necesidad de mejorar el status profesional de la enseñanza, no hay coincidencia en la forma de conseguirlo. Para entender las diferentes posiciones, se analizan, además, los conceptos de profesionalismo y profesionalización y se destaca la importancia de la formación como un proceso de desarrollo personal y profesional. Por último se tratan aspectos relacionados con la salud laboral y las enfermedades profesionales.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
1.-Realizar una descripción sociodemográfica, clínica y diagnóstica de la muestra de pacientes; 2.-Valorar la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia utilizando dos instrumentos distintos: uno específico, el LqoLP, y otro genérico, el EuroQol-5D, comparando el comportamiento de ambos; 3.-Analizar las correlaciones que se dan entre las distintas medidas de calidad de vida; 4.-Crear un perfil de calidad de vida objetiva de los pacientes de la muestra, a partir de los instrumentos de calidad de vida utilizados para el estudio; 5.-Mostrar el perfil de la calidad de vida de estos pacientes por medio del LqoLP, valorando cómo es ésta, y cuáles son las variables que más influyen y predicen la misma. 103 pacientes esquizofrénicos/as pertenecientes al Sector de Salud IB de Navarra (Centro de Salud Mental de Burlada) , elegidos mediante el muestreo aleatorio. Los datos sociodemográficos, clínicos, DAS, GAF y PANSS los recoge siempre el mismo evaluador (psiquiatra), con amplia experiencia clínica. Una vez recogidos estos datos, el mismo evaluador pasa las escalas de calidad de vida (EQ-5D y LQOLP) de manera consecutiva. La duración total media de toda la pasación es de dos horas. Variables independientes : sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, nivel educativo, nivel profesional, situación laboral, nivel económico, tipo de convivencia y zona residencia ) y variables clínicas (años de evolución de la enfermedad, subtipo sindrómico, subtipo evolutivo, existencia de recaídas psicóticas durante el año, número de hospitalizaciones durante el año, clasificación Prudo & Blum, GAF, DAS y PANSS). Variables dependientes: variables de calidad de vida relacionada con la salud (evaluadas con Euroqol-5D) y variables de la escala específica de calidad de vida (LQOLOP). 1.-El Cuestionariode Evaluación de Costes en Esquizofrenia (CECE), diseñado con el fin de obtener datos relevantes para el análisis de costes de esta enfermedad; 2.-Dissability Assesment Schedule (Evaluación de Discapacidad)-DAS: sirve para valorar discapacidades en relación a las tareas y a las funciones que se espera que se realice el individuo en su específica situación cultural; 3.-Global Assesment of Functioning Scale (Escala para la Evaluación Global del Funcionamiento ).GAF: escala de evaluación simple para evaluación del funcionamiento global de un paciente en un periodo de tiempo específico en un 'continuum' de salud-enfermedad psicológica o psiquiátrica; 4.-Escala del Síndroma Positivo y Negativo en la Esquizofrenia (PANSS): escala semiestructurada de evaluación clínica, para mejorar los problemas de validez de otras escalas; 5.-EUROQOL-5D: escala genérica de evaluación de la Calidad de Vida.
Resumo:
Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
La orientación profesional como proceso terapéutico, que se lleva a cabo en países anglosajones, ofrece una manera de abordar a los sujetos en la cual el consejero desempeña un papel activo a la hora de adaptar las aptitudes de una persona a una profesión determinada. Se analiza en detalle esta modalidad de orientación profesional anglosajona, y se ofrecen recomendaciones acerca de cómo realizar esta orientación profesional. Por ejemplo, los dos elementos siguientes: un cuadro teórico general en que pueda entenderse su comportamiento con respecto a su entorno, y una definición susceptible de utilizarse en la práctica de este aborde teórico. Se parte de varias presuposiciones, como que la adaptación al trabajo y la satisfacción en el mismo, es una realización fundamental de maduración, tan importante como el matrimonio y la descendencia. La metodología de esta orientación profesional como proceso terapéutico, requiere que el paciente revelaré sus sentimientos y los conflictos que se relacionan con ellos, durante una entrevista. A continuación se detalla la orientación profesional en Gran Bretaña en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente la de los Estados Unidos.
Resumo:
Estudiar la conveniencia de estructurar y estudiar una pedagogía y psicología del hombre orgánicamente enfermo, por las repercusiones de índole psicológica, social, económica, familiar, que la enfermedad puede ocasionar. Todo hombre debe tener libertad para elegir su médico, todo hombre debe estar seguro de que cualesquiera que sean las obligaciones del médico ante la sociedad, cuanto confíe al médico y a los que le asisten, permanecerá secreto. Debe tener la garantía de que el médico a quien recurre goza de una total independencia en el plano moral y en el dominio técnico y puede elegir libremente su terapeuta. La vida humana desde su origen y la persona humana en su integridad, material y espiritual, deben ser objeto de un respeto total. Las garantías de estos derechos del paciente implican una política sanitaria resultante de un concierto constante entre los responsables del Estado y de la profesión médico organizada. El objetivo común de la política sanitaria de los estados y de la actividad de las profesiones médicas es la protección de la salud de todos los ciudadanos. Forma parte del deber de los estados tomar todas las disposiciones para asegurar a todas las categorías sociales sin discriminación. Es necesario, coloquio singular entre el médico y el enfermo condición de cualquier política sanitaria y social. Entre el enfermo y su médico debe reinar una confianza recíproca, fundamentada en la certeza de que el médico, en su intervención cerca del enfermo, tiene como valor último la persona humana al servicio de la cual consagra, con conciencia, toda su ciencia. El progreso técnico, base de nuestra civilización industrial y la expansión económica, que es el fruto, tienen como fin natural, especialmente a través de una recta política sanitaria, auxiliar a la realización física y espiritual del hombre de todos los hombres.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O estudo foi realizado junto a enfermeiros recém-graduados que atuam em um hospital público com os objetivos de descrever a percepção destes sobre sua autonomia profissional e sobre o processo de tomada de decisão do paciente. A estratégia adotada para obtenção dos dados foi a de grupo focal e o referencial metodológico a Grounded Theory. Dos resultados emergiram dois fenômenos: 1) Percebendo a fragilidade da autonomia do enfermeiro e do paciente. 2) Movendo-se em direção ao fortalecimento da autonomia do enfermeiro e do paciente. Isto possibilitou a identificação da categoria central: movimento empreendido por enfermeiros recém formados em direção ao fortalecimento de sua autonomia profissional e da autonomia do paciente. A compreensão da experiência nos permitiu ampliar o conhecimento sobre os enfrentamentos dos enfermeiros recém formados, favorecendo nossa atuação como professores de enfermagem.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa qualitativa com abordagem fenomenológica, objetivando descrever o significado de qualidade de vida, segundo relatos de idosos portadores de diabetes mellitus tipo II, e avaliar as repercussões da doença sobre sua vida. Entrevistamos 12 idosos diabéticos, no período de setembro a outubro de 2008, entre um e quarenta anos de evolução da doença. Foi feita a seguinte questão norteadora: Para o Sr. (a), o que significa qualidade de vida? A análise dos discursos mostrou facetas relevantes ligadas ao cotidiano do idoso com diabetes mellitus. Para eles, a qualidade de vida está intimamente relacionada à saúde física, independência na vida diária e econômica, integração social, suporte familiar e saúde mental-espiritual. A restrição alimentar foi o ponto de maior repercussão do diabetes sobre seu modo de viver. Verificou-se que cabe aos profissionais de saúde ampliar o diálogo profissional-paciente, promovendo autonomia e independência no cuidado e corresponsabilização.