1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION
Resumo:
La influencia familiar incide en la toma de decisiones de los hijos a la hora de la preparación profesional para acceder al mundo laboral. El núcleo familiar es la referencia inicial que ejerce mayor influencia en el proceso de desarrollo social del individuo. Se analiza la influencia familiar en la toma de decisiones de los hijos, teniendo en cuenta las variables familiares y extra-familiares. Se propone la implantación de Departamentos de Orientación en los Centros con el fin de orientar objetivamente a los jóvenes a la hora de decidir su futuro profesional.
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es recoger la mayor cantidad de datos sobre los Servicios de Orientación que actúan en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de determinar de forma sistemática, la extensión y las características de sus intervenciones, y así, poner en marcha procesos de optimización de los mismos. Se presenta una aportación en dos planos: en primer lugar, el de la metodología, en la medida en que los planteamientos cualitativo-etnográficos no se utilizan con anterioridad en las investigaciones sobre Orientación educativa; y en segundo lugar, en el conocimiento sobre los procesos internos de los equipos de orientación. Estos hallazgos contribuyen a comprender mejor la dinámica interna de los orientadores, sus procesos en la toma de decisiones y sus formas de hacer.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.
Resumo:
Existen discrepancias entre las calificaciones de los profesores al final del ciclo y la puntuación alcanzada en la prueba. Mientras que el 15 por ciento de los alumnos obtiene una calificación de no apto de sus profesores, al finalizar el ciclo el porcentaje de alumnos que no supera el criterio en la prueba se eleva al 23, 8 por ciento. Lo que indica el empelo de un criterio de evaluación menos estricto por parte del profesorado, teniendo en cuenta lo bajo que se sitúa el punto de corte en la evaluación criterial. La información que aportan estas pruebas llevan directamente a la toma de decisiones instruccionales relativas al alumno individual, al grupo en general, y de un modo más amplio al proceso instruccional del profesor y extendiéndose incluso a la adopción de medidas normativas por parte de las distintas administraciones educativas. Estas pruebas pueden asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumno en distintas fases, etapas o momentos del ciclo formativo. Son necesarias para mejorar y optimizar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la nueva perspectiva educativa, que surge con la aparaci??n de la LOGSE, basada en los principios de igualdad y equidad que conduce a la b??squeda de nuevos procedimientos para desarrollar una ense??anza en y para la diversidad frente a una ense??anza elitista y discriminatoria. Contempla los mismos objetivos en la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales que para el resto del alumnado y obliga a adecuar la ense??anza a las caracter??sticas de este tipo de alumnado. Se comentan los cuatro procesos de toma de decisiones (el Proyecto Educativo de Centror (PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), la Programaci??n General Anual (PGA) y las adaptaciones curriculares), la nueva visi??n de los apoyos en la escuela centrada en la acci??n tutorial y la orientaci??n y la formaci??n del profesorado para la atenci??n a la diversidad.
Resumo:
Se plantea la problem??tica de los j??venes de la toma de decisiones, tales como elegir una carrera, una profesi??n, argument??ndose que en ocasiones no est??n preparados para tomar dicha decisi??n. Por ello se realiza un an??lisis de la obra Self-Directed Search, SDS, Forma Regular, Edici??n 1994 del profesor Holland, el cual trata de explicar la conducta vocacional de los j??venes. Se describen los fundamentos te??ricos expuestos en esta obra, las diferentes tipolog??as personales, tambi??n se aportan algunas cr??ticas que ha recibido esta obra, se detallan sus m??todos, sus instrumentos, su m??todo y sus resultados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
N??mero monogr??fico con el t??tulo: Competencias y profesionalizaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación