960 resultados para Racial socialization
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada. El material complementario contiene: 3 postales, 1 cartel, 1 folleto
Resumo:
Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se elaboran trece diseños didácticos que facilitan al profesorado de la enseñanza obligatoria a celebrar los 'días escolares' a los largo del curso. Se diseña material curricular para que los centros incluyan en el calendario escolar y en el proyecto curricular y concretamente en sus propósitos, objetivos y contenidos procedimentales y actitudinales, espacio y tiempo a unos temas exigidos por la conciencia ciudadana. Este tipo de educación ético-cívica consiste en la celebración de 'días didácticos' o 'días escolares' que la sociedad recuerda a la escuela. Se pretende celebrar estos 'días' de celebración con las áreas curriculares, contribuyendo a la educación en valores y a la creación de un diseño curricular más completo desde los temas transversales. En el proyecto se desarrolla la celebración de días como: 'día escolar de la no violencia y la paz'; 'día internacional de la mujer'; 'día internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial'; 'día mundial de la salud'; 'día de Castilla y León'; 'día mundial de la telecomunicación'; 'día del medio ambiente'; 'día internacional de la paz'; 'día internacional del niño'; 'día mundial de la alimentación'; 'día de Santa Cecilia o día de la educación a través de la música'; 'día del maestro'; 'día de los Derechos Humanos'. La estructura del diseño de los 'días' es: historia del día y razón de su celebración; objetivos de celebración; contenidos a estudiar; relación con los temas transversales; actividades que se proponen; recursos didácticos o materiales complementarios; y evaluación de la celebración.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección Innovación Educativa: Convivir con los conflictos
Resumo:
Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.
Resumo:
Presentar un panorama general de la comunidad gitana: sus raíces, su problemática fundamental frente a la vivienda, trabajo, educación, salud e higene; y las soluciones para salir de esta marginación. El municipio de Atarfe (Granada) con una población de 10.530 habitantes. Se analiza la población de Atarfe en aspectos relacionados con la salud e higiene; educación; situación laboral, evangelización e incultación. Datos obtenidos del Padrón Municipal. El estudio de la población gitana; graficos; planes; tablas. El gitano ocupa actualmente el colectivo menos organizado y más desprestigiado de la sociedad urbana e industrial, se ha situado en las esferas de los marginales. Se encuentra relegado en los barrios periféricos peor dotados en cuanto a infraestructura y equipamientos, realiza ocupaciones devaluadas por el mercado laboral y está excluido del proceso del control económico y político. Son pocos los gitanos que escapan de este proceso de marginación, muy pocos, los que han logrado participar en la sociedad, conservando su identidad étinica y una forma de vida propia. Iniciar la acción que haga cambiar los prejuicios que afectan a la comunidad gitana: la transformación del subdesarrollo socio-económico en un desarrollo integral; la marginación gitana ha de cambiar hacia la integración social (no cultural) en la sociedad española; la discriminación para el gitano se ha de convertir en una adecuada convivencia con el resto de la población española.
Resumo:
Se presenta una panorámica general de la Barriada Palma-Palmilla para situar la problemática de la población gitana, sus principales rasgos y características, y el labor social de las Hijas de la Caridad en esta población. Los Gitanos son víctimas de la unificación política, social y religiosa. A pesar de todo el gitano conserva gran parte de sus rasgos y costumbres, pero también vive de las ocupaciones marginales (limpiabotas, venta ambulante, el tráfico de drogas). Es muy significativo que el gitano esté sólidamente anelado a su familia y esto es lo que constituye su identidad. El analfabetismo alcanza un alto porcentaje, y a los hijos se considera como elemento de producción, dedicandolos a la mendicidad o venta de drogas. La posición de la mujer gitana en la familia y en el matrimonio es la posición de dominada, y el dominio del marido la esclaviza. Con esta población gitana en Málaga trabajan las Hijas de la Caridad en siguientes tareas, ayudándoles a organizar la vida: dispensario, guardería infantil, escuela puente, la educación compensatoria, trabajo social en la tercera edad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación