990 resultados para Picada de cobra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar programas de ordenador para uso docente de Ciencias (Bioestadística, Genética, Física y Geología/ que sustituyan o complementen las sesiones tradicionales de laboratorio. Desarrollar una serie de clases prácticas basadas o apoyadas en ordenadores, acordes a las características de cada una de las asignaturas implicadas en el proyecto. El proyecto consta de programas para la enseñanza de la Bioestadística, Física, Genética y Geología. Las pautas son: han de constituir simulaciones dinámicas e interactivas de los fenómenos que describen, han de apoyarse fundamentalmente en las representaciones gráficas, a ser posible animadas, y han de limitar a su mínima expresión la aparición de texto en pantalla. Los programas suponen un cierto conocimiento por el alumno del tema que se aborda, pero no exigen en absoluto nociones acerca del funcionamiento de ordenadores. Es idea común que el ordenador ha de ser limitado a una función complementaria. 1. Se han elaborado dos programas para la enseñanza de la Bioestadística: Uno de simulación de datos para procesado con variables cuantitativas o cualitativas y otro de cálculo que comprende el agrupamiento de datos, cálculo de estadísticos y la elaboración de pruebas estadísticas. 2. Los programas para la enseñanza de la Física tratan de conseguir que el ordenador se convierta en una forma de enseñanza programada. Toma como ejemplo la práctica denominada 'Kepler'. 3. Los dos programas para la enseñanza de la Genética bacteriana son la conjugacion bacteriana y la prueba de la fluctuación de Luria y Delbruck. Ambos son autónomos y no requieren la presencia de un profesor. 4. Los programas para la enseñanza de la Geología son: cálculo de constantes reticulares en diagramas de polvo de rayos X dirigido a la investigación pura; cálculo de índices de Miller en diagramas de polvo de rayos X con fines docentes; cálculo de ángulos entre caras cristalinas, es útil en sistemas de baja simetría; uso del ordenador en mineralogía descriptiva, que ayuda al alumno con las relaciones zonales entre las caras cristalinas y la proyección estereográfica. Ordenadores Olivetti M20. Los resultados obtenidos en la aplicación de las prácticas asistidas por ordenador dentro del área de Bioestadística son alentadores, pero se aprecia la falta de programas, que faciliten al alumno la comunicación con el ordenador. Hay una cierta tendencia a no seguir el procedimiento de trabajo, achacable a una posible rutina en el uso del ordenador. El alumno asiste a las prácticas sin haber realizado cálculos manuales. En general creen que unos programas bien estructurados, ejecutables en modo interactivo en máquinas poderosas y fáciles de usar, pueden constituir un excelente estímulo de actitudes activas para el alumno. Se han desarrollado con fecundidad las iniciativas interdisciplinares. El papel del profesor como asesor cobra un valor fundamental. Los programas han explotado adecuadamente la potencialidad específica del ordenador que le convierte en un instrumento diferente de los clásicamente utilizados en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto escolar, la prensa constituye un recurso didáctico que puede ser utilizado como auxiliar para la construcción del conocimiento. La prensa en el aula rompe la rutina que conlleva el texto escolarizado y puede convertirse en una herramienta generadora de entusiasmo para el aprendizaje, es un elemento que cobra cada vez más importancia tanto en el discurso del aula como en el quehacer del maestro. Esta investigación busca las generalidades del periódico, el Programa Prensa Escuela, como construcción de significados y un medio para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico y creativo. Además se muestran los antecedentes de este Programa, creado en Colombia en 1993, su importancia y diferentes formas de trabajarlo y los beneficios que se consiguen con el uso de la prensa en la escuela como herramienta auxiliar didáctica y pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la educación psicomotriz como el punto de partida de la inteligencia e indispensable para un desarrollo global del niño. Estudio limitado a la etapa de preescolar en la que la psicomotricidad cobra mayor importancia dado que en estas edades el niño se encuentra en el momento básico en que es posible descubrir y potenciar sus posibilidades así como incrementar desde fuera nuevos campos de intereses que enriquezcan su persona. El trabajo consta de dos grandes partes. La primera de ellas está formada por seis capítulos en los que trata de dar una visión teórica de la ceguera tanto desde el punto de vista médico como pedagógico. También sobre la psicomotricidad, su importancia en la preescolarización del invidente y los aspectos básicos que con ella podemos desarrollar. Comenta también algunos puntos sobre la personalidad del niño en esta etapa de preescolar y algunas diferencias que presenta el niño invidente como factores a tener en cuenta en su educación. La segunda parte es práctica y propone una programación de cada uno de los aspectos de la educación psicomotriz aplicada a los niños invidentes en edad preescolar. Estudio teórico. 1) Los distintos aspectos que perfecciona la educación psicomotriz: esquema corporal, orientación temporo-espacial, etc.; pueden desarrollar en el invidente todas sus potencialidades a modo de juegos en los que va aprendiendo y ejercitando los diferentes conocimientos y habilidades. 2) La psicomotricidad favorece una mayor integración social y afectiva ya que, en estos juegos psicomotrices el niño se expresa, se comunica, conoce mejor su cuerpo, sus movimientos y los de los demás, se sitúa en relación al espacio y al tiempo, etc. Todo ello le ayudará a adquirir más seguridad y confianza en sí mismo y en los que le rodean. 3) En España tanto los centros preescolares para normovidentes como los centros de la ONCE no disponen de atención educativa para los niños invidentes de estas edades y por tanto, habrá que esperar a que la realidad avance en favor de estos sujetos para poder llevar a cabo esta educación psicomotriz. 4) Falta en nuestro país instrumentos de diagnóstico psicológico (tanto en lo que se refiere a la inteligencia como a la personalidad) especialmente elaborados para ciegos. 5) Sería necesario que los organismos dedicados a la atención del ciego en nuestro país, así como las empresas de material psicológico investigasen y baremasen estadísticamente métodos y técnicas, a ser posible creados específicamente para invidentes. 6) El lenguaje es el elemento capital para el reconocimiento y percepción del entorno y para la adopción de una correcta postura ante él mismo. 7) Uno de los mayores logros en cuanto a la educación ha de ser el quitarles el miedo a los obstáculos, al desplazamiento, etc. ya que es una gran dificultad en cuanto a la adaptación social, por ello, tienden a ensimismarse, a replegarse sobre sí mismos, provocando así serios trastornos de personalidad. 8) Es importante que se de a los ciegos la oportunidad de explorar y usar sus músculos con energía. Si se les abandona a su suerte serán por naturaleza pasivos y sedentarios porque así saben que están seguros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos enfoques sobre el desarrollo del lenguaje infantil así como sugerir algunas prácticas favorecedoras del aprendizaje de la lengua. Ayudar al niño en su aprendizaje. Destacar la importancia de la adquisición de la información del educador y posibilitar al niño con un buen aprendizaje del lenguaje. Se definen los postulados teóricos que delimitan el extenso campo del lenguaje infantil, la ontogénesis del lenguaje, el desarrollo de la capacidad de comunicación y las diferentes teorías sobre la adquisición, mostrando un especial interés en la función simbólica, las limitaciones de los modelos explicativos y las funciones del lenguaje infantil. Se tratan los objetivos y actividades necesarias para un buen aprendizaje de la lengua atendiendo a la didáctica de la lengua, a las etapas en el aprendizaje y a las actividades a desarrollar y la estructuración de la programación. Por último, se incluyen los principales trastornos o problemas asociados del habla infantil, su clasificación y sugerencias de diferentes actividades y tratamientos especializados para su reeducación. 1) Es importante el conocimiento del lenguaje infantil, 2) El educador cobra un papel fundamental para formar en estas etapas, 3) Es importante tener conocimiento de los principales problemas en la adquisición y formulación del lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las técnicas de expresión corporal y su aplicación a la problemática afectiva y social ligera del niño, para acercarse a un campo que resulta atrayente y cuyo tratamiento en el currículo académico no pasa de lo anecdótico. La plasmación práctica del caudal teórico hace referencia a las perturbaciones ligeras en la esfera afectivo social del preescolar. El trabajo va orientado a la práctica en este sentido en el que se presenta un conjunto de técnicas para la reeducación o recondición del desarrollo del niño con estas desviaciones. Trabajo estructurado en tres partes: la primera parte se centra en la fundamentación psicopedagógica, tratando la vida afectiva del niño, los elementos para una definición de la afectividad, las emociones, su naturaleza, el esquema de la evolución del niño y sus manifestaciones, los sentimientos y sus tipos. En el capítulo segundo se muestran los caracteres generales de la afectividad infantil y la relación con otras esferas de la personalidad. En el capítulo tercero la vida social del niño cobra su importancia, definiendo qué es una definición de socialización, la importancia del medio familiar y del medio social. En la segunda parte se trata la influencia del medio familiar en el niño, los problemas familiares en las relaciones, el papel importante que representan los miembros de la familia. Por último, en la última parte se desarrollan diferentes técnicas de expresión corporal; se explican las diferentes características fundamentales, el problema de su utilización con los niños pequeños, la importancia del juego, el teatro y el mimo, la psicomotricidad en el desarrollo del niño junto con la música. 1) La importancia de la afectividad en las primeras etapas viene dada por la relación de dependencia que guarda, respecto a su sentido, la integración personal y social del individuo. 2) De cómo sea esta relación se dará o no en el niño una buena o mala integración personal y social. 3) El niño exterioriza sus emociones, reacciones, conductas ante las situaciones propuestas por el educador con la ayuda de las técnicas de expresión corporal. 3) La línea de actuación que deben seguir el educador y los padres debería inspirarse en un conjunto de actitudes como la creación en la familia y en la escuela de un ambiente tranquilo y armónico, saber escucharle y permitirle vivir a su ritmo, adoptar una actitud acogedora y de reconocimiento de los sentimientos que el niño puede expresar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos más representativos de la educación en Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII. Archivo de Mitra de Zamora, Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Zamora, Archivo Munincipal de Zamora y publicaciones. Revisión documental. Análisis de contenido. A lo largo del siglo XVIII aparecen en Zamora apoyados y sugeridos por el poder central instituciones encargadas de recoger ociosos, con la finalidad de limpiar las calles de estas gentes. La institución somete a los sujetos a una disciplina dura, dentro de sus recintos, con los tiempos organizados y con dedicación a tareas productivas, mediante el uso de la disciplina. Consigue una normalización de las costumbres sociales y respeto a las noirmas, faciitanto el control de aquellos sujetos localizados al margen de la sociedad. La sociedad mediante estas instituciones se asegura que cada sujeto se ocupe en una actividad productiva y a la vez útil para la subsistencia del individuo. El valor de la escuela como espacio disciplinar dentro de estas instituciones cobra importancia en las últimas décadas de fin de siglo XVIII: La educación es dirigida hacia el propio cuidado del sujeto y a fomentar un respeto a la Patria, al Rey, a la Iglesia y al resto de los ciudadanos mendiante la enseñanza de un trabajo. El estado va ganando terreno a la iglesia y a las instituciones asistenciales pasando a ser el responsable de la gestión de estos centros en lugar de la iglesia. Durante este siglo se produce un cambio de poderes, convirtiéndose las instituciones en nuevos centros de poder, encargados de la educación y reorientación de los ciudadanos marginales para que sean útiles al país, dentro del sentir general de la Ilustración. La investigación realizada indica la situación en la que se encontraba Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII, realiza un análisis sociocultural y económico de la población tanto de la ciudad como de la provincia. El espíritu ilustrado de fin de siglo hace que se creen en Zamora instituciones dedicadas a la infancia abandonada, la ilegítima, las mujeres de vida licenciosa, pobres, vagabundos. Los programas desarrollados en las instituciones tienen por objetivo la reinserción social de las clases marginales. Dentro de éstas se desarrollan programas educativos que evidencian el interés existente por la educación como herramienta de cambio y se ponen en marcha planes de aprendizaje de oficios, siguiendo los moldes medievales, para trabajar en las propias fábricas de las instituciones. La reinserción social junto con la intencionalidad moralizadora es un común de todas las instituciones creadas bajo los auspicios de la Iglesia y que posteriormente pasan a manos del Estado. La Ilustración se interesa por la formación del niño abandonado y el desarrollar la capacidad de ser útil a la sociedad; así la escuela forma parte de las instituciones con las deficiencias de los maestros artesanos que dirigían su enseñanza más al aprendizaje de oficios que al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo. La investigación utiliza la perspectiva foucaultiana, según la cual la sociedad burguesa elabora desde sus inicios técnicas de control y vigilancia por todo el cuerpo social, fundamentalmente en instituciones dedicadas a la beneficencia. La investigación finaliza con el interés de aplicar estas hipótesis al siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje educativo centrándose en la lingüística. Se tiene tendencia a considerar el lenguaje educativo en sí mismo, independientemente del contenido que expresa, de los hombres que lo utilizan y de aquellos a quienes se dirige. Ciertamente en el transcurso de las conversaciones ordinarias las terminologías empleadas no nos presentan mayores dificultades, pues la comunicación puede no transcender de un acto emotivo y por lo tanto el contenido del lenguaje utilizado no tiene mayor importancia. El problema se nos presenta cuando los significados no se deducen claramente del contexto. Tenemos la necesidad de aclarar el significado de nuestras expresiones de tal modo que a nadie le pueda quedar la menor duda o error al respecto. No podemos contentarnos con usar unos mismos términos en diversos sentidos. Mientras no poseamos unas claves lingüísticas o conceptos bien definidos que nos permitan representar con la máxima precisión, tanto los fenómenos educativos más observables o de carácter empírico, como las teorías deducidas por la observación de esos fenómenos no podremos situarnos a la altura de otras ciencias en cuyo desarrollo científico cobra especial importancia la concreción de los conceptos sobre los cuales camina la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación