1000 resultados para Para leer el Quijote
Resumo:
La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.
Resumo:
Se intenta aislar algún componente diagnóstico de la dislexia y poner a prueba las hipótesis explicativas más actuales. A) 12 sujetos con trastornos de lectura, 12 con trastornos conductuales y 12 normales (9-13 años). Sexo balanceado. B) 20 sujetos disléxicos, 20 deficientes y 20 normales. Se consideró la inteligencia y se descartaron aquellos que en la exploración neurológica mostraron algún tipo de trastorno. A) Diseño mixto con medidas repetidas. VI.: 1) Tiempo de exposición de los estímulos, 2) Grupo experimental. VD.: 1) Tiempo de lectura, 2) Errores, 3) Ausencia de respuesta. Procedimiento: leer estímulos visuales presentados en un taquistoscopio. B) Diseño mixto. VI.: 1) Grupo experimental, 2) Tiempo de exposición del estímulo, 3) Orden de presentación de las listas de palabras, 4) Tipo de listas de palabras. VD.: 1) Errores de lectura, 2) Palabras leídas y palabras leídas correctamente, 3) Errores en la reproducción de estímulos visuales. Variables controladas: ajuste social y status social. Procedimiento: prueba de lectura de textos y de lectura de listas de palabras presentadas en un taquistoscopio. Cada lista era presentada, en orden balanceado, para cada tiempo de exposición. Después, se presentaron estímulos visuales procedentes del test de Retención Visual de Benton, pidiéndose al sujeto que los reproduzca. A) Tarjetas. B) Pruebas de lectura y de comprensión lectora. Para controlar factores individuales se aplicó la Escala de Adaptación de Achenbach. A) Kruskall-Wallis y 'U' de Mann-Withney. B) Anova y Ancova. Análisis de correlación. Intercomparaciones (Scheffe). A) Se observan diferencias significativas en el 'N' de errores cometidos por el grupo de disléxicos frente al de control, en especial a partir de palabras bisilábicas y trisilábicas. La variable 'N' de fracasos es la más discriminativa. B) Comparando sujetos disléxicos y normales se observan diferencias significativas en el 'N' de errores en las pruebas de lectura (además, los tipos de errores muestran configuraciones diferenciales significativas) y en las pruebas de comprensión lectora. En las pruebas de taquistoscopio hay diferencias debidas al grupo pero no al tiempo de exposición, aunque esta variable tiene efecto en otras medidas dependientes. Estímulos visuales: no hay diferencias significativas globales, aunque determinados ítems resultan discriminativos. Grupo de deficientes: se observa clara influencia del tiempo de exposición en determinados errores de lectura. No hay diferencias en la ejecución lectora ni en la reproducción de dibujos. Los resultados indican un patrón diferencial claro entre disléxicos y normales. El rendimiento de los primeros en tareas verbales es inferior. Sin embargo, no se confirma la hipótesis de igual rendimiento en las tareas gráficas no lingüísticas. En los sujetos deficientes, las diferencias más notables radican en que no usan estrategias mnemotécnicas, aunque son susceptibles de entrenamiento.
Resumo:
El acto de leer puede realizarse a través de 2 rutas: la fonológia y la léxica visual, que están en la base de los 2 métodos de lectura por excelencia, el método silábico y el global. Se trata entonces de demostrar cuál de los dos métodos es el adecuado según las potenciales aptitudes lectoras de los alumnos. Alumnos de primero de EGB que han pasado previamente por un parvulario de tres centros asturianos de familias obreras. Con los resultados en la prueba ABC de Filho se forman 9 grupos: Buena Memoria Visual (BMV); Mala Memoria Visual (MMV); Buena Memoria Auditiva (BMA); Mala Memoria Auditiva (MMA); BMV y BMA; BMV y MMA; MMV y BMA; MMV y MMA; Grupo Norma. Con los datos de la copia errores visuales y errores fonológicos, se hacen correlaciones con cada uno de los grupos. ABC de Filho (8 subpruebas con 1 de memoria visual inmediata y otra de memoria auditiva inmediata). Folio con letras, palabras y frases para que los copien los alumnos. Encuesta a los profesores para que califiquen a los alumnos de buenos o malos lectores. Correlación. Los alumnos con BMV o con BMA presentan errores en la copia porque utilizan la vía contraria. Hay que tener en cuenta la predominancia de una aptitud u otra en el alumno, para utilizar uno u otro camino en orden a evitar futuras dislexias.
Resumo:
Controlar el nivel de lectura comprensiva en el ciclo medio de EGB e intentar mejorarlo a través de un programa que se puede hacer extensivo al resto de la escolaridad. Alumnos de tercero de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso. Se establecen dos grupos: experimental y control. Con el primero se desarrollan las siguientes actividades para mejorar el nivel de lectura; en el área de Matemáticas, Lengua y Socionatural, los alumnos leen cada uno un párrafo en voz alta y finalmente explican lo que habían entendido. Todas las semanas se destinaba una hora para lectura libre. Todos los meses la lectura de control correspondiente. En el último trimestre se sacaban un libro mensual para leerlo en su casa. Al grupo control se le pasaron únicamente dos lecturas, una al principio de curso y otra al final, para medir su velocidad y comprensión lectora. La clasificación de los alumnos, según los resultados obtenidos en las lecturas control, es de alta, media y baja. Al analizar las gráficas de velocidad lectora se comprueba que todos los alumnos han perdido velocidad desde el comienzo hasta el final de curso. Esto se explica porque, al comenzar el curso, leen continuadamente sin hacer pausas en los signos de puntuación, sin una entonación adecuada, etc., y al terminar, logran leer respetando signos, pausas y entonación. Por otra parte, el número de errores por minuto ha descendido considerablemente. Los alumnos con alto nivel de comprensión y velocidad lectora, tienen muy buen expediente académico, destacan. Los de bajos niveles de comprensión y velocidad, van muy justos o padecen fracaso escolar. Se considera interesante llevar este control y plan de mejora durante el resto de la escolaridad, siendo conveniente que sea asumido por el departamento de Lengua del centro para hacer más rápido y eficaz este proceso.
Resumo:
Investigar a través del examen de una situación concreta, cómo influyen sobre el proceso de la inmersión en catalán las interacciones sociales entre los diferentes agentes, así como las actuaciones institucionales dirigidas a la Escuela. 108 alumnos de Preescolar y primero, segundo y tercero de EGB de la Escuela Teixonera de Barcelona. El 66 por ciento de estos alumnos son hijos de inmigrantes. En el primer capítulo se hace una descripción general de la política educativa y lingüística de Cataluña. En el segundo, se describe el centro de enseñanza Teixonera y su contexto social, así como sus objetivos lingüísticos de acuerdo con la metodología propuesta por el CERI para el proyecto. En el tercer capítulo se analiza la introducción del catalán como lengua de enseñanza a una población escolar de lengua familiar castellana en un colegio de Barcelona. Por último, se aportan las conclusiones. Los alumnos en seguida son capaces de utilizar el catalán como medio de comunicación en el aula, tanto para recibir las explicaciones del profesor como para dirigirse a él. A partir de aquí no parecen tener especiales dificultades para aprender a leer en catalán, ni para traspasar este aprendizaje a la lectura en castellano. En cuanto a los resultados académicos, no parece que la proporción de fracasos escolares haya aumentado. El que fuese un grupo de padres quien tomase la iniciativa de iniciar la inmersión y que este mismo grupo la apoyase activamente en los primeros momentos de su funcionamiento ha sido un factor fundamental, tanto para inclinar la decisión del claustro de profesores como para crear un clima favorable en el conjunto de los padres y en el barrio. El entusiasmo de los maestros que iniciaron la inmersión y su dedicación produjo la impresión generalizada en el barrio de que en las escuelas públicas en las que se enseñaba el catalán la calidad de la enseñanza era más alta y la relación con los padres más frecuente que en las que seguían enseñando en castellano.
Resumo:
Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. Incluye material fotocopiable
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las competencias lectoras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencias lectoras
Resumo:
El art??culo pertenece a un monogr??fico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las ??reas curriculares
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.- El resumen está tomado de la revista.