1000 resultados para Gramáticas cognitivas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se facilita una bibliografía selectiva de las obras metodológicas más notables sobre la enseñanza del inglés. Se ofrecen referencias bibliográficas comentadas de diccionarios, gramáticas, revistas, fonéticas, vocabularios básicos y lecturas graduadas, así como material escolar audiovisual, que suponía una gran ayuda en la enseñanza del inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta autor, centro realizador. La fecha es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en los Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa 2007

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la práctica educativa mediante el estudio de algunas de las características del uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno. Orientar en la elaboración y el uso de materiales curriculares en el aula y aportar información útil para la formación del profesorado. 2 profesores, miembros del seminario de Ciencias Sociales, de un centro de Educación Secundaria de la Comarca del Bages (Barcelona). Mediante el análisis documental y la realización de entrevistas se recogen datos sobre la historia, las características y el funcionamiento del centro, su programación y la elaboración de material curricular. La metodología seguida se basa en la observación, registro y análisis de la interactividad profesor-alumno en Primero de Formación Profesional, mediada por un material curricular confeccionado por el equipo de profesores del área del centro. La observación de las secuencias didácticas se acompaña de observaciones complementarias del grupo clase y se realizan registros en vídeo y audio de cada sesión. La recogida de datos se complementa con entrevistas y reuniones realizadas con profesores y alumnos y análisis del material curricular y de documentación del centro. Se caracterizan 23 formas de interactividad profesor-alumno a través de las secuencias didácticas agrupadas según la función predominante: 1. Aportación de información, 2. Control del resultado, 3. Práctica, 4. Organización-transición. La organización y secuenciación de las formas de interactividad conjunta y los comportamientos concretos varían. Se constata la necesidad de asegurar el aprendizaje de determinados contenidos prioritarios, la conveniencia de ofrecer modelos de ejecución de tareas y que las exigencias cognitivas de la tarea se ajusten a las posibilidades de los alumnos. Se observa la influencia del material curricular en el desarrollo de la práctica y los alumnos reciben la influencia de éste mediatizada por las características de la interactividad conjunta en cada caso. Se identifican los diferentes comportamientos de ayuda característicos de cada segmento y los más generales, confirmando una tipología de intervenciones de ayuda de evaluación formativa. Se recomienda que, a partir de los datos presentados, se realicen nuevos análisis para comprender los cambios que se producen en la organización de las formas de interactividad, en los mecanismos de influencia educativa y en el uso de materiales, comparando los pares de secuencias observadas para cada grupo clase en dos momentos diferentes del curso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una actividad de formación del profesorado que permita desarrollar las habilidades cognitivas necesarias para organizar un entorno de aprendizaje cooperativo. Planteamiento de hipótesis. 12 profesores de centros educativos de la provincia de Murcia, repartidos del siguiente modo: 4 profesores de Educación Infantil, 2 de Educación Primaria, 4 profesores de Educación Secundaria, 1 del Servicio de Orientación y 1 profesor del CPR. Se definen los Métodos de Aprendizaje Cooperativo (MAC), las dimensiones que los conforman y las implicaciones derivadas del análisis de las mismas. Se presentan diversos modelos de formación del profesorado para la elaboración y aplicación de un MAC: 1. Autónoma, 2. Observación y supervisión, 3. Curricular y organizativo, 4. Cursos de formación, 5. Investigación. Se lleva a cabo un proceso de formación teórica en el aula y una actividad práctica de aplicación de MAC. Durante la fase teórica se realiza un protocolo de observación en el aula y se aplica un cuestionario de evaluación de la actividad. La evaluación cuantitativa de los MAC se lleva a cabo con el paquete SYSTAT, realizando un análisis estadístico para un diseño de bloques aleatorios en el que el factor de sujetos es la variable de bloqueo y el factor secuencial de MAC la variable intersujetos. Se realiza un análisis de varianza de los items del protocolo de evaluación agrupados en categorías y tomados como variables dependientes. Durbin-Watson. Se especifican los elementos de formación del profesorado que inciden en la elaboración de MAC: 1. Introducción, 2. Desarrollo de las dimensiones generales de los MAC, 3. Información sobre metodología observacional, 4. Actividad práctica puntual, 5. Actividad práctica generalizada. La formación del profesorado en técnicas de aprendizaje cooperativo puede alcanzarse a través de tres elementos: automotivación, formación teórica y formación complementaria en centros. El proceso formativo del profesorado se desarrolla en un aula organizada cooperativamente en la que los alumnos se enfrentan a las tareas de participar activamente en la gestión y desarrollo de su propio progreso. El profesorado, antes de proceder a la aplicación del MAC, debe configurar el aula identificando los requisitos conceptuales y procedimentales que debe cumplir el proceso formativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.