1000 resultados para Didáctica de la enseñanza
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reconoce la conveniencia de que la Geografía ocupe un lugar en los planes de la enseñanza primaria y se da un esquema de los criterios que podrían orientar la formación geográfica desde el parvulario hasta los diez-doce años. Parece claro que hay que hacer un reajuste en la metodología de esta asignatura, ya que sus aspectos no son igualmente accesibles a los alumnos según el desarrollo evolutivo infantil. En los primeros cursos se estudia la exploración del medio local; con los niños de ocho a nueve años deberá concebirse el estudio como un conjunto de actividades prácticas a partir de del análisis de fenómenos al alcance de su experiencia; por último hacia los diez-once años, puede iniciarse el aprendizaje de la geografía formal. Finalmente analiza el estudio del medio ambiente escolar, las conexiones que tienen el estudio de la Geografía con otras materias y cómo verificar los conocimientos de los alumnos.
Resumo:
Se reproduce, traducida por su interés didáctico, la parte relacionada con la enseñanza de la Geografía en el nivel primario del texto Introducción publicado en la Revue Analytique de l'Education. Reflexiona sobre la utilidad que de una forma consciente, o no , hacemos de la Geografía. Se apoya en los estudios de psicología infantil para distinguir tres niveles de comprensión en la Geografía: el acercamiento global indiferenciado; el acercamiento geográfico formal; el acercamiento propiamente científico. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de redactar los programas y en la elección de los métodos de enseñanza. Analiza la enseñanza de la Geografía en el nivel primario y cómo el maestro debe depurar, clarificar, decantar , eliminar lo innecesario para atenerse a lo esencial. Concluye con una reflexión sobre el objeto de la Geografía y sus métodos.
Resumo:
Introduce el concepto moderno de Geografía, las características de su enseñanza y enumera los fines y los medios para llevarla a cabo. Expone cómo debe ser la evaluación del alumno para eliminar la subjetividad del maestro en la calificación de los ejercicios y estimular al alumno para que estudie de una forma más comprensiva, racional y efectiva y cómo esto se consigue con las pruebas objetivas. Explica los tipos de pruebas y termina con ejemplos de pruebas objetivas de Geografía.
Resumo:
Se parte de la base de que un programa de estudios es un proyecto de enseñanza y no una forma de comprobar los conocimientos del alumno a posteriores Se comenta la elaboración de un programa para la enseñanza de la Geografía en función del concepto mismo de Geografía, en función de la Geografía regional, en función de la Geografía humana, del método comparativo y finalmente, de la Geografía aplicada.
Resumo:
Defendiendo la importancia de la enseñanza de la Geografía desde una edad temprana, se plantea una didáctica directamente proporcional a las necesidades del niño, de acuerdo con su edad, con el fin de que obtenga un conocimiento próximo y útil de la geografía, promoviéndole curiosidad y respeto hacia su localidad, patria y demás países del mundo.
Resumo:
Se plantea la capacidad del niño para la comprensión de la Historia, por su falta de madurez psicológica para comprender la noción de tiempo, sin embargo la concepción del tiempo en esta materia es crucial. Intenta encontrar soluciones ante la dificultad de la adecuación del nivel escolar a la comprensión y desarrollo psicológico del alumno de primaria, reduciendo la extensión de los textos, la dificultad y los contenidos, siempre dentro del criterio aditivo. Se mencionan las dificultades metodológicas, inclinadas a una perspectiva bipartita de la realidad histórica y se otorga especial interés al desarrollo de los agentes que contribuyen a la comprensión de la conciencia histórica.
Resumo:
Se expone la necesidad de que los manuales escolares reúnan una serie de características acordes con el cambio en el concepto y la orientación de la enseñanza de Los Cuestionarios Nacionales. Este cambio se debe reflejar especialmente en dichos manuales, que deben reunir una serie de características de acuerdo con los contenidos, estructura y principios didácticos de los Cuestionarios. Especifica que el lenguaje de los textos escolares debe adecuar el lenguaje al desarrollo léxico del alumno y a su capacidad de comprensión verbal. Finalmente distingue entre libros del alumno y libros del maestro, enumerándolos y haciendo una somera descripción de cada uno de ellos.
Resumo:
ip. 15
Resumo:
Se cuestiona el verbalismo y el memorismo como métodos didácticos legítimos, basándose en el caso de la enseñanza de la Historia, entendiéndose una didáctica mal enfocada como altamente contraproducente creando un retraimiento en el escolar de cara a tal disciplina en etapas ulteriores de su aprendizaje. Se estima que una didáctica apropiada de la Historia ha de empezar ya en la escuela primaria, reduciendo el número de fechas y datos y ampliando el número de lecturas comentadas y del coloquio entre alumno y maestro. Finalmente se defiende el estimular hábitos de aprendizaje apropiados en el niño al relacionar hechos históricos con su realidad más próxima, gracias a trabajos prácticos y excursiones.
Resumo:
Se analiza la importancia de la biografía para enseñar Historia en la escuela primaria, ya que el sentido histórico y la conciencia histórica no se alcanzan hasta después de los doce años. Estas narraciones no sólo aportan datos sobre determinadas personalidades universales, sino que brindan las características específicas sobre las costumbres, relaciones sociales y cultura, entre otros aspectos, relativos a la época en que vivió el personaje. Se expone el valor didáctico y pedagógico de las biografías y concluye con unos criterios de selección biográfica y unas normas para su tratamiento didáctico.
Resumo:
Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.
Resumo:
Se tratan los problemas específicos de la enseñanza de la Historia dentro del sistema educativo, sugiriéndose unos programas específicos para cada nivel escolar que respondan a las necesidades diferenciadas del alumnado. Esos programas son elaborados de acuerdo con la psicología específica del alumnado y se basan en una estructura y contenido específico. Conservando los mismos criterios metodológicos se sugiere que ciertos temas habrán de ser cambiados dependiendo de si el alumno es un niño o una niña.
Resumo:
Propone una didáctica de las Matemáticas que desarrolle en los niños las facultades de observación, imaginación, adaptación, creación e inventiva. Recalca la importancia de la enseñanza experimental y activa en los primeros cursos escolares y la ayuda que ha supuesto el descubrimiento de la teoría de los conjuntos para hacer más concreta y asequible a los alumnos la explicación matemática. Teniendo en cuenta estos principios generales, se abordan los problemas específicos que presenta su enseñanza en cada uno de los cursos de primaria.
Resumo:
La reforma educativa formula unos objetivos generales y otros específicos u operativos que ha de cumplir la educación general básica. Son tres los objetivos generales enumerados en la exposición de motivos de la Ley y deben estar acordes con los cambios socio-culturales producidos en el mundo actual. En cuanto a los objetivos específicos se dividen en dos: dominio cognoscitivo y dominio afectivo-moral concretados, en los planes y programas de estudios, en áreas de expresión. También, se definen los criterios fundamentales para la estructuración de programas y organización de los centros en la educación general básica, así como, la nueva organización interna de estos centros.