1000 resultados para 239
Resumo:
Analizar el sistema horizontal-espacial de las disparidades en la morfología de la educación y del desarrollo económico de España. Realizar un estudio sobre la educación en España a la luz de los datos que aportan estudios socio-económicos y provinciales. Analizar los diferentes proyectos de política educativa antes y después de la constitución de 1978. Reflexionar sobre el esquema reduccionista en política educativa de la igualdad de oportunidades. El campo de la investigación está delimitado por una doble temática: La educación en España operativizada en noventa y dos variables, diferencida entre sí según: nivel de estudios de la población o capital humano y la estructura escolar con las componentes de oferta de enseñanza y demanda de estudios. El desarrollo socio-económico, operativizado por veinticuatro variables de la organización territorial de la sociedad española. El material de datos fue grabado según los programas estandar de análisis de datos del Statistical Análysis System (SAS). La base estadístico-metodológica la forman tres dimensiones: tiempo (censos de 1950, 1960, 1981; padrón municipal de habitantes de 1986; estadística de la enseñanza en España, cursos 1971-72, 1980-81, 1985-86), niveles escolares (Educación Preescolar, EGB, Enseñanza media, FP) y unidades político-administrativas (50 provincias). El rasgo más distintivo de la educación en las décadas estudiadas es la explosión escolar debida al crecimiento demográfico de 1945 a 1950, el desarrollo económico planificado de 1962 a 1973, la política de bienestar social, con la oferta de servicios públicos en la vertiente educativa. El análisis pormenorizado de la estructura espacial de las disparidades en educación y desarrollo económico pretende servir para ulteriores estudios de planificación y política socioeconómica.
Resumo:
Obtener conclusiones dirigidas a elaborar una concepción teórica del trabajo realizado por las Granjas Escuela en el campo educativo, a lo largo de sus años de funcionamiento. Realizar un estudio descriptivo de las Granjas Escuela de Castilla y León.. La muestra la constituyen 15 Granjas Escuela de Castilla y León.. Cuestionario, de 10 items, fotografías, grabaciones magnetofónicas, folletos informativos.. Recogida de información de fuentes primarias.. Realiza una revisión histórica de las posibilidades de la utilización de la naturaleza como fuente de enseñanza. En un segundo bloque utiliza el recurso de las Granjas Escuela como una fuente de nuevos recursos para la escuela, a partir de los años 60. Presenta una descripción detallada de las diferentes Granjas Escuela objeto de estudio, describiendo su origen, forma de organización, actividades que desarrollan, sistema de funcionamiento.. La Granja Escuela son un apoyo a un sistema reglado, con intereses económicos, educativos e institucionales. Se necesita incluir la autoevaluación en las experiencias desarrolladas para mejorar los resultados de los proyectos educativos implementados. Se observan diferencias significativas entre las Granjas Escuelas de Castilla y León y las del resto del territorio español. Se reconoce el valor potencial que representan las actividades medioambientales desarrolladas en las Granjas Escuela para fomentar la educación ambiental en los escolares y la conciencia de defensa de la naturaleza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entrevista en la que se comenta la labor de la papiroflexia como elemento motivador en las clases de Educación Primaria. Mediante la realización de figuras simples y específicas se imparten muchas de las asignaturas y se anima a la lectura.
Resumo:
Se analizan los fundamentos teóricos de la gestión de los centros educativos: Teoría General de Sistemas, los modelos de las Organizaciones y la Dinámica de Grupos. Se profundiza de forma especial en el Modelo Integrado, en la Gestión por Proyectos y en el papel central que juegan las relaciones humanas. Se presenta una visión sobre los recursos humanos que actúan como prerrequisitos en la gestión de los Institutos de Educación Secundaria y de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y se señalan estrategias que favorecen el clima social de los centros desarrollando una cultura de centro y optimizando su calidad educativa.
Resumo:
Ante la importancia para los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la prueba de Raven como instrumento de evaluación, el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Castuera (Badajoz) realiza un proyecto para modificar la prueba Raven color de papel a soporte informático utilizable en los sistemas operativos Windows y Linux consiguiendo de esta manera un fácil manejo y transporte de la misma. Se especifican los resultados obtenidos, las dificultades encontradas en la elaboración del proyecto y posibles propuestas de mejora de la prueba.
Resumo:
Se describe la actividad llevada a cabo por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Coria (Cáceres), que consistió en crear un grupo de trabajo de padres de alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Los objetivos de la actividad eran propiciar un espacio de encuentro para estos padres, formarles en aspectos concretos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, aprender técnicas y pautas concretas para el manejo de situaciones con estos alumnos en sus casas y potenciar el movimiento asociativo entre estos padres.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación