968 resultados para psychological capital


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seit Etablierung der ersten Börsen als Marktplatz für fungible Güter sind Marktteilnehmer und die Wissenschaft bemüht, Erklärungen für das Zustandekommen von Marktpreisen zu finden. Im Laufe der Zeit wurden diverse Modelle entwickelt. Allen voran ist das neoklassische Capital Asset Pricing Modell (CAPM) zu nennen. Die Neoklassik sieht den Akteur an den Finanzmärkten als emotionslosen und streng rationalen Entscheider, dem sog. homo oeconomicus. Psychologische Einflussfaktoren bei der Preisbildung bleiben unbeachtet. Mit der Behavioral Finance hat sich ein neuer Zweig zur Erklärung von Börsenkursen und deren Bewegungen entwickelt. Die Behavioral Finance sprengt die enge Sichtweise der Neoklassik und geht davon aus, dass psychologische Effekte die Entscheidung der Finanzakteure beeinflussen und dabei zu teilweise irrational und emotional geprägten Kursänderungen führen. Eines der Hauptprobleme der Behavioral Finance liegt allerdings in der fehlenden formellen Ermittelbarkeit und Testbarkeit der einzelnen psychologischen Effekte. Anders als beim CAPM, wo die einzelnen Parameter klar mathematisch bestimmbar sind, besteht die Behavioral Finance im Wesentlichen aus psychologischen Definitionen von kursbeeinflussenden Effekten. Die genaue Wirkrichtung und Intensität der Effekte kann, mangels geeigneter Modelle, nicht ermittelt werden. Ziel der Arbeit ist es, eine Abwandlung des CAPM zu ermitteln, die es ermöglicht, neoklassische Annahmen durch die Erkenntnisse des Behavioral Finance zu ergänzen. Mittels der technischen Analyse von Marktpreisen wird versucht die Effekte der Behavioral Finance formell darstellbar und berechenbar zu machen. Von Praktikern wird die technische Analyse dazu verwendet, aus Kursverläufen die Stimmungen und Intentionen der Marktteilnehmer abzuleiten. Eine wissenschaftliche Fundierung ist bislang unterblieben. Ausgehend von den Erkenntnissen der Behavioral Finance und der technischen Analyse wird das klassische CAPM um psychologische Faktoren ergänzt, indem ein Multi-Beta-CAPM (Behavioral-Finance-CAPM) definiert wird, in das psychologisch fundierte Parameter der technischen Analyse einfließen. In Anlehnung an den CAPM-Test von FAMA und FRENCH (1992) werden das klassische CAPM und das Behavioral-Finance-CAPM getestet und der psychologische Erklärungsgehalt der technischen Analyse untersucht. Im Untersuchungszeitraum kann dem Behavioral-Finance-CAPM ein deutlich höherer Erklärungsgehalt gegenüber dem klassischen CAPM zugesprochen werden.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In a household or nations production system, social capital has been recognized as an input having major implications for project design as well as policy development. Using a structured questionnaire, household level data was obtained from a representative sample of 300 rural households in Msinga, KwaZulu-Natal. This study employed the conventional household economic behaviour model under constrained utility maximisation to examine the effect of social capital on the welfare of household, testing the hypothesis that the possession of social capital improves household welfare. The result shows that social capital endowments have a statistically significant positive effect on household welfare, in addition to the some household’s demographic and socio-economic characteristics. The study concluded that, access to social capital among other factors, is very crucial for improved rural household welfare and poverty reduction. It is therefore important for government to have knowledge of existing social groups and networks as this will improve the effectiveness of the present strategies aimed at reducing poverty.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Most of economic literature has presented its analysis under the assumption of homogeneous capital stock. However, capital composition differs across countries. What has been the pattern of capital composition associated with World economies? We make an exploratory statistical analysis based on compositional data transformed by Aitchinson logratio transformations and we use tools for visualizing and measuring statistical estimators of association among the components. The goal is to detect distinctive patterns in the composition. As initial findings could be cited that: 1. Sectorial components behaved in a correlated way, building industries on one side and , in a less clear view, equipment industries on the other. 2. Full sample estimation shows a negative correlation between durable goods component and other buildings component and between transportation and building industries components. 3. Countries with zeros in some components are mainly low income countries at the bottom of the income category and behaved in a extreme way distorting main results observed in the full sample. 4. After removing these extreme cases, conclusions seem not very sensitive to the presence of another isolated cases

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer qué objetivos deberían formar parte de un programa de orientación destinado a una población escolar específica y cómo llegar a su determinación. Alumnos de octavo de EGB pertenecientes a la clase trabajadora de Sevilla capital. El esquema conceptual que vertebra la investigación ha seguido el siguiente proceso: 1) Determinación de las necesidades de la Comunidad educativa; 2) Obtención de las metas o fines de la tarea orientadora a partir de las necesidades expresas y 3) Elaboración de los objetivos operativo-conductuales del programa de orientación. Cuestionario, entrevista. Técnicas estadísticas. Elaboración de un esquema conceptual nuevo para vertebrar la práctica orientadora en el contexto educativo actual. Las aportaciones de esta investigación han sido: utilización y adaptación del método Kaufman sobre planificación de Sistemas Educativos, a la planificación de la investigación en su conjunto en el campo de la Orientación. La identificación de las necesidades sentidas por los miembros de la Comunidad educativa como punto de partida para la determinación de objetivos y actividades orientadoras a incluir en los programas de ayuda y asesoramiento en los centros. La redacción de metas y objetivos conductuales específicos en estrecho contacto con el colectivo de profesores y con los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño y la ejecución de las políticas públicas es una de las actividades fundamentales del Estado y es la forma en la que éste ofrece soluciones para suplir necesidades más apremiantes de la sociedad. La formulación y la ejecución de las políticas públicas también dan cuenta de las relaciones entre los gobiernos y la comunidad, y los niveles de legitimidad y gobernabilidad que tienen el Estado en un territorio determinado. La estructura político-administrativa de Bogotá, como Distrito Capital, es muy diferente a la de los demás municipios y departamentos del Colombia, pues desde 1991 se ha desarrollado un proceso de descentralización interna de la ciudad para acercar más al gobierno distrital con la comunidad y permitir la participación activa de los ciudadanos en la construcción de las soluciones a las necesidades de su entorno más cercano, las Localidades. En la primera década de desarrollo de este proceso interno de descentralización, tres administraciones afrontaron el reto de profundizar dicho proceso (Jaime Castro 1992-1994, Antanas Mockus – Paul Bromberg 1995-1997 y Enrique Peñalosa 1998-2000), que estaría enmarcado en el Estatuto Orgánico de Bogotá (Decreto-Ley 1421 de 1993). De estas tres primeras administraciones que se enfrentaron a la figura novedosa en el país de la descentralización al interior de un ente descentralizado como el Distrito Capital, la administración de Enrique Peñalosa adoptó políticas que disminuían la relativa autonomía que habían logrado las Localidades y planteó un modelo de recentralización que transformaba la relación entre los gobiernos locales, el gobierno central distrital y la ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende analizar qué tipo de condiciones externas e internas son contundentes a la hora de darle un viraje tan profundo a la política económica de países subdesarrollados, como la experimentada durante la década de los 90 cuando la oferta y demanda de capital financiero internacional estuvo condicionada a la implementación de políticas neoliberales, en el marco del Consenso de Washington. En este sentido, esta monografía busca responder interrogantes como: ¿Qué tipo de elementos externos pueden conducir a un cambio en la política económica de un país?, ¿Hasta qué punto un actor externo como el FMI incide en la formulación e instrumentación de tales políticas?, ¿Cómo responden los gobiernos a las presiones de esos intereses y qué sucede cuando no lo hace?.