1000 resultados para Vidas Secas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de los conceptos amor y educaci??n, conceptos amplios e importantes en las vidas de las personas que es dif??cil acotarlos. Los seis profesionales que participan en el di??logo durante las Jornadas de innovaci??n en Educaci??n Infantil del ICE de la universidad aut??noma de Barcelona, conversan sobre el amor y las pol??ticas educativas y familiares, las preocupaciones de los padres y madres acerca de si les llega a los hijos el afecto, sobre el amor a los alumnos y alumnas, el amor a la profesi??n, la ausencia de hombres en Educaci??n Infantil, o los medios de comunicaci??n y el amor en la educaci??n. Todo ello partiendo de toque de humor e ilusi??n, que son los ingredientes b??sicos para educar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A trav??s de la historia, el ciclo menstrual ha sido un fen??meno mal conocido y considerado como factor debilitador y limitador de la actividad femenina. En relaci??n a los trastornos asociados a la menstruaci??n se han mantenido posturas contradictorias. As??, algunos sectores profesionales y cient??ficos han desestimado su ocurrencia, considerando que las molestias y los dolores son consustanciales a la menstruaci??n y no constituyen un trastorno espec??fico. En cambio, otros han sostenido que la menstruaci??n genera sistem??ticamente trastornos, malestares y disminuci??n del rendimiento, llevando incluso al abandono de las tareas habituales, en todas las mujeres y en todos los casos. Este trabajo forma parte de una investigaci??n m??s amplia, realizada, por una parte, con poblaci??n universitaria y, por otra con poblaci??n general, para conocer la vivencia y sintomatolog??a asociada al ciclo menstrual en mujeres de nuestro entorno. Los resultados obtenidos indican que entre un 10-15 por ciento de las mujeres entrevistadas presentan cambios relacionados con su menstruaci??n de suficiente magnitud y/o impacto como para hablar de la existencia de patolog??a o incapacitaci??n. En el resto de los casos, o no se detectan cambios o ??stos son m??nimos y no repercuten sobre la vida de las mujeres. As?? pues, estos resultados confirman que, aunque algunas mujeres padecen trastornos relacionados con la menstruaci??n, para la mayor??a la menstruaci??n no es un trastorno, sino un suceso natural que no interfiere en sus vidas. Consecuentemente, la ocurrencia de la menstruaci??n ni puede ni debe ser empleada para argumentar una supuesta debilidad f??sica o emocional de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las razones de la soltería. 50 hombres y 50 mujeres de edades comprendidas entre 32 y 70 años, todos residentes en Zamora, algunos en ambiente rural y otros en el medio urbano. Examina la teoría de la motivación para analizar el comportamiento motivado en el aspecto clínico de la Psicología y expone las necesidades de seguridad, estima, amor y demás terrenos para comprender su influencia en el estado civil. Cuestionario. Se reparte el cuestionario a 50 hombres y 50 mujeres cuyo estado civil es el de soltero. Dicho cuestionario recoge preguntas relacionadas con el medio ambiente en el cual vive la muestra, además del nivel de estudios que poseen, la educación que han recibido y la cuestión de la soledad para demostrar, después del tratamiento de datos, la importancia de estos factores en la soltería de los sujetos. 1) En el medio rural, sobre todo cuando se trata de localidades pequeñas, sus habitantes viven como en una gran familia donde se conoce la vida, problemas, etc., de todos y cada uno de ellos. Su individualidad se ve absorbida por el grupo, teniendo que actuar en la mayoría de las ocasiones de cara a los demás. Por el contrario una persona del ambiente urbano cuenta con una mayor independencia de movimientos, decisiones, etc. 2) En cuanto al tipo de estudios que posea una persona, se observa que generalmente las personas que tienen estudios universitarios no les preocupa mucho el permanecer solteros, tanto en los hombres como en las mujeres, ya que frecuentan con un trabajo remunerado que les permite vivir con independencia y seguridad económica. En el caso de estudios inferiores, y que por lo general, pertenecen al ambiente rural la situación es distinta. Ya que los hombres se han planteado la necesidad del matrimonio y así contar con una mujer que les atienda a él y a la casa mientras él realiza las faenas del campo. En el caso de las mujeres aparece una lícita dependencia de un hombre que las mantenga y les de una seguridad económica, ya que ellas no cuentan con un trabajo remunerado. 3) Influye también la educación recibida en los diferentes ambientes. Esto afecta sobre todo a las mujeres, ya que en el ambiente rural, por ejemplo, son educadas desde la infancia en las tareas del hogar con vistas a un futuro matrimonio que llega a imponerse casi como únicamente en sus vidas. Entonces el hecho de permanecer solteras trae consigo una frustración, un fracaso personal y ante la comunidad. Esto no ocurre de forma tan directa y frustrante con las mujeres de la ciudad, que cuentan con mayores recursos para superar este fracaso. 4) El problema de la soledad preocupa tanto a hombres como mujeres, aunque en mayor medida a las mujeres; y en ambos ambientes rural y urbano. Dentro de las edades más jóvenes, aunque en la actualidad no suponía un problema acuciante, si lo era mirando hacia el futuro y al pensar en edades más avanzadas. 5) En general la opinión acerca del matrimonio tanto en hombres como en mujeres, es buena. Lo cual hace pensar que el hecho de permanecer solteras no tiene nada que ver con un mal concepto del matrimonio. A todas las personas que permanecen solteras no puede atribuírseles un motivo específico de dicha soltería, sino una serie de circunstancias, ideas, personas, ambientes, y toda una serie de influencias que han vivido y experimentado a lo largo de su vida, las cuales han configurado su personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia didáctica para conocer qué piensan los jóvenes de la publicidad y cómo influye ésta en sus vidas. Se propone que los alumnos sean más críticos con lo que ven y con lo que consumen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biografías de los científicos extremeños Eduardo Hernández Pacheco, Marcelo Rivas Mateos y José Loustau y Gómez de Membrillera. El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las vidas, hallazgos y aportaciones científicas de estos personajes a la población escolar extremeña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la ficha técnica de la película

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es el primero de una serie que presenta un conjunto de reflexiones, ejemplos, sugerencias y guías, con el objetivo de ofrecer instrumentos que profundicen en el aprendizaje de la enseñanza por parte del profesorado, para desarrollar investigaciones que permitan mejorar la práctica y, en definitiva, la calidad de la educación. Defiende que la investigación de los docentes permite que asuman el control de sus clases y de sus vidas profesionales, impulsando reformas desde dentro y no impuestas desde otras instancias. Concretamente, aquí expone qué se entiende por investigación del profesorado y describe los diferentes tipos de investigación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el papel manipulador de la publicidad a través de la televisión, medio que pretende llamar la atención para fomentar el deseo e impulsar la adquisición. Por ello, propone que los adultos se impliquen en el uso, lectura y crítica de este medio, para que los alumnos integren en sus vidas lo mejor que les aportan los medios publicitarios: motivación, fascinación o concreción, entre muchos otros. Esto se puede conseguir con la enseñanza de valores en la escuela, concretamente en transversales, con una educación del consumidor. Como ejemplo, incluye la experiencia educativa llevada a cabo en el CP Jaime Vera de Torrejón de Ardoz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela pública Urregarai en Aulesti (Bizkaia) los profesores organizaron una experiencia en el entorno natural para niños y niñas de 3 años: una salida al campo a recoger flores para realizar actividades con ellas tales como observación, clasificación, álbum de flores secas, etcétera. Toman como punto de partida la lectura de un cuento que luego, además, convierten en obra de teatro. Tras la salida, regresan con muchos tipos de flores que identifican, secan y prensan para el álbum. Con la información recabada, construyen un mural ayudados por el ordenador. Realizan una presentación con el cañón de proyecciones y se graba la voz de cada niño diciendo el nombre de una flor. Los niños acaban muy satisfechos con su trabajo y el profesorado valora la experiencia como muy positiva. Se potencia el diálogo entre los integrantes de la comunidad escolar: las familias, los pequeños y la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre una experiencia que trata de introducir en las escuelas la mejora escolar para conducir a los sistemas escolares por el camino de la inclusión. La educación inclusiva abarca desde los niños que no tienen posibilidad de recibir una educación hasta los jóvenes que abandonan los estudios porque la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas. Su enfoque responde a la diversidad entre todos los estudiantes. La mejora de la escuela inclusiva pasa por la eliminación de los procesos de exclusión en la educación, que pueden ser por raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. En la experiencia 'Mejorar la calidad de la educación para todos' (IQEA) la mejora escolar se basa en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la enseñanza, centrarse en las áreas que se consideren prioritarias y establecer redes de colaboración entre centros para disponer del mayor número de expertos y recursos al servicio de las escuelas participantes. La colaboración entre profesores favorece que éstos se paren a pensar sobre su labor, para así mejorar en la práctica. Los métodos de estudios inclusivos surgen de percepciones sobre el aprendizaje, pero muchos de ellos son ineficaces pues tratan a los estudiantes como necesitados de arreglo o directamente como deficientes irreparables. Para que sean efectivos han de pasar por un cambio que puede ser turbulento, pero que es necesario para que las ideas nuevas avancen. Además, se necesita la asunción de la tarea de liderazgo dentro de la escuela para promover la diversidad y las prácticas inclusivas. Se analiza el ejemplo de Inglaterra, que se enfrenta a un nuevo modelo de relaciones entre la escuela y las autoridades educativas, un modelo que persigue conseguir mayor independencia y que se complementa con procesos de interdependencia entre escuelas.