1000 resultados para TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico dedicado a reflexiones sobre la integración del educador social en el centro escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Ateneo Popular 9Barris es un centro sociocultural que ha entendido la actividad cultural como un instrumento de transformación social. Se rige por un Consejo Asociativo elegido por la asamblea de socios y por diferentes comisiones de trabajo, en las que pueden participar todas las personas interesadas. El circo ha sido desde sus inicios una herramienta educativa y de dinamización comunitaria, una propuesta pedagógica que estimula la creatividad y promueve las aptitudes sociales del participante. Un circo en el que los niños o jóvenes pueden mejorar y desarrollar su habilidad, su coordinación motriz y psicomotricidad, la creatividad y la fantasiía, la cooperación y la comunicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de las oportunidades educativas del territorio modifica radicalmente el trabajo de los docentes y de los alumnos, requiere objetivos e instrumentos nuevos, actualización de los profesionales docentes, aportaciones de los entes locales, servicios socio-culturales, etc. Experiencias educativas no institucionales y sistematización cultural. Marco teórico: críticas a la escuela, la educación permanente y la sociedad educativa, la pedagogía social y la educación extraescolar. Estudio de casos. Conclusiones. Búsqueda bibliográfica y revisión de teorías, autores y experiencias realizadas en Italia desde principios de los años setenta. El binomio escuela-extraescuela no debe ser entendido como contraposición sino como complemento, como obligación y exigencia de utilizar educativamente todos los resortes sociales, escolares o no. La pedagogía social se constituye como la pedagogía de las agencias educativas extraescolares y la pedagogía capaz de conectar la escuela con su territorio. La estructura de distritos escolares como organización socio-cultural polivalente, como centros coordinadores de todo el desarrollo educativo de la zona. La escuela ya no debe ser un aparato generador de instrucción sino que, cada vez más, tiene que asumir amplias funciones sociales de conexión con su entorno más inmediato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un plan estratégico dirigido a la organización de la comunidad con el objetivo de crear y desarrollar programas y proyectos desde la cultura y para el desarrollo social. El objetivo general se concreta en el desarrollo de una planeación estratégica para la creación de un centro socio-comunitario en Ambato, provincia de Tungurahua (Ecuador) que concentre servicios ciudadanos, de acuerdo a la características de los barrios existentes y la población residente en ello, a través de una planificación conjunta con elementos de intervención como el urbanismo, la política sociocultural, la educativa y la ambiental, partiendo de un análisis riguroso de la realidad social a través de una evaluación de necesidades. Se desarrolla bajo la metodología de la investigación-acción aplicando un estudio cualitativo en el que se realizarán entrevistas a informantes claves, y otro cuantitativo en el se realizarán encuestas. Para todo ello se parte de un estudio de todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio, se recolectará toda la información pertinente por medio de la evaluación de necesidades para posteriormente abordar el problema. Se diseñará una propuesta de cambio concretada en el plan estratégico para la creación del centro socio-comunitario, y por último se evaluarán los alcances y consecuencias de las acciones. En la primera etapa de la investigación se presenta el marco conceptual de cara a comprender mejor el proceso del diseño del plan estratégico para la creación de un centro socio-comunitario. En la aplicación de la evaluación de necesidades se ha extraído mucha información cualitativa y cuantitativa sobre la comunidad ambateña. La información se recopila a través de instrumentos de evaluación como encuestas, entrevistas a informantes claves y grupos de discusión, información vinculada con la variables sociodemográficas, la familia, el ocio y tiempo libre, la relación con la comunidad, la preocupación por los problemas futuros, la salud, la alimentación, las relaciones sexuales o el conocimiento de uno mismo. El primer contacto realizado a través de los instrumentos de evaluación con los participantes de las encuestas, con los informantes de las entrevistas y los miembros de los grupos de discusión denota gran optimismo y predisposición para la colaboración con el trabajo de investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la ASC como forma de suscitar un proceso vital de autorrealización y de sensibilización, otros lo expresan en términos de estímulo para el desarrollo de la dimensión creadora que existe en cada uno de nosotros, de la iniciativa y de la responsabilidad; es una forma de desbloquear la comunicación social, estableciendo calor e intimidad en las relaciones interpersonales;mejorar las relaciones de sujeto-objeto y de sujeto-sujeto. Tambien se ha considerado a la Animación como un modo de adaptación a los cambios que plantea la evolución de la sociedad, y como modo de resistir a esos cambios - en el supuesto de resultar enajenables - y de imponerle orientaciones; es finalmente un camino de liberación de la alienación implícita de una cierta forma de cultura y un instrumento para convertirse en agente activo del propio desarrollo. El sujeto de los programas de animación-promoción debe ser el pueblo organizado , y no las instituciones u organizaciones que promueven esos programas. La animación es un campo de trabajo importante, con futuro, necesario hasta el punto de que todos estamos de alguna manera involucrados porque algo habrá de riqueza en nosotros para aportar a los demás y contribuir para mejorar la sociedad. La Animación socio-cultural es un arma poderosa para la participación y el cambio social con efectos tanto de carácter individual como de carácter comunitario. Se necesita con urgencia normalizar la situación profesional de los Animadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación