996 resultados para Smithies, Oliver


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan imágenes de algunas de las piezas expuestas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 59

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 82

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Menci??n honor??fica de la convocatoria 'Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye anexos: Revista coeducativa Mutxamel 2006-2007 y 2007-2008

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la Enseñanza Profesional, su interrelación con la sociedad en general y con la economía en particular. 24 comarcas rurales del País Valenciano. La elección de zonas rurales se basa en las necesidades que estas tienen de desarrollo económico o por su incidencia en zonas industriales próximas. El análisis se ha hecho, por comarcas, desde dos vertientes diferentes: estudiando la realidad económica, resaltando los rasgos económicos y sociales más sobresalientes; se ha detectado con pormenores cual es la falta de enseñanza teniendo en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos. Cuestionario ad hoc sobre los criterios de elección y-o cambio de rama de los alumnos de Formación Profesional del centro piloto de Formación Profesional El Cabañal. Para la encuesta: análisis porcentual. No hay ninguna técnica específica. En el centro de FP El Cabañal, se han realizado investigaciones sobre los criterios vocacionales del alumno al escoger especialidad. Para lo cual todos los alumnos han pasado por todas las ramas. El 39 por ciento de los alumnos varió su elección inicial tras conocer la totalidad de las especialidades existentes en el centro. La especialidad más solicitada por alumnos que en un principio no la habían pedido fue electricidad. El 61 por ciento de los alumnos que la solicitaron al final de las rotaciones no la habían seleccionado en principio. La ubicación de enseñanzas de BUP y FP en un mismo centro genera conflictos entre los miembros de las dos comunidades. Los alumnos son reacios a escoger las ramas que coinciden con los más representativos sectores económicos de la comarca. Los centros privados proliferan en lugares donde el desarrollo socioeconómico es mayor. Los medios con que cuenta el País Valenciano para hacer frente a la creciente demanda de FP resultan insuficientes. Las escuelas familiares agrarias y cooperativas de padres, detectan una enseñanza profesional con fórmulas educativas no tomadas todavía en cuenta por el MEC, que son idóneas para comarcas rurales. No existe relación alguna entre las especialidades que imparten los centros y las entidades y sectores productivos predominantes en la zona en que están ubicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que pretende mostrar el grado de introducción de los medios audiovisuales en las matemáticas de BUP y COU y ofrecer una herramienta al profesorado para localizar este tipo de recursos para su uso. En una primera parte hace un inventario del material conocido agrupándolo según su procedencia: francesa, norteamericana e inglesa. A continuación recoge las fichas de los vídeos ya doblados, en ellas recoge la siguiente información: título, procedencia, duración, conocimientos previos, nivel al que va dirigido, resumen del contenido, crítica del mismo y una propuesta de cuestionario a contestar por el alumno. Finalmente relaciona las direcciones de los centros de producción de vídeos y películas en el área de las matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Dar vida a la escuela y sacarla de su edificio. B/ Creer que se debe enseñar y aprender disfrutando. C/ Proporcionar instrumentos de trabajo y metodología. D/ Fomentar en los niños el amor a la naturaleza: su cuidado, su conservación, como único medio de conseguir ciudadanos más equilibrados y más estables emocionalmente. E/ Realizar a lo largo del curso una serie de salidas por el término municipal para recoger y observar vegetales y cosas que nos indiquen formas de vida en la ruralía. F/ Aprovechar las salidas para observar la naturaleza en sus más variadas manifestaciones. Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto de EGB) del Col-legi Public de Campanet (Balears). Este trabajo se plantea a dos niveles; por un lado realizar, a lo largo del curso escolar, cinco salidas para estudiar el entorno natural de Campanet y, por otro, una estancia de una semana de duración en Cala Murta de Formentor. Cada excursión, consta de mapa, objetivos, preparación, desarrollo y actividades. Todas las actividades llevadas a cabo se separan en tres grupos: A/ Trabajos diarios, que son acciones encaminadas a fomentar la observación. B/ Trabajos realizados a partir de las excursiones, donde se dan explicaciones sobre conceptos vegetales, fichas de observación y procedimientos para preparar los herbarios, se enseña el manejo de los instrumentos, se señalan los itinerarios a seguir, se hacen dibujos y esquemas de algunas especies concretas y de algunas aves, se realizan composiciones escritas de las salidas y trabajos específicos, se proyectan las diapositivas y se elabora un gran mural. C/ Trabajos realizados para el campamento que se dividen en dos bloques; los de preparación y las actividades realizadas. Al final se presentan los trabajos elaborados por los alumnos. Herbarios, redacciones, poemas. Varias son las conclusiones, aunque consideran que una verdadera valoración de los resultados en estos momentos es imposible de hacer. Entre los aspectos positivos destacan: -la elevada participación de los alumnos, -la creación de un clima de trabajo lúdico, -el buen comportamiento de los chicos en el campo, -el desarrollo de un trabajo personalizado, pulcro y cuidadoso, -el manejo de nombres científicos, -el aumento de la curiosidad por la naturaleza. Entre los aspectos mejorables; -las fichas de observación, los conceptos previos y el tiempo, cosa difícil de sacar del horario escolar. Una vez visto esto, creen que lo ideal es ir haciendo pequeñas acciones a partir del tercer nivel, complicándolas cada vez hasta llegar a sexto nivel donde podrán completar y asimilar plenamente todo lo estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento que sirva para identificar las causas individuales y organizacionales del estrés y del Burnout, especificando las variables antecedentes así como las consecuencias más relevantes del síndrome en el colectivo de profesores de Bachillerato. 364 profesores de institutos de enseñanza media, de un total de 4213 pertenecientes a 18 distritos de Madrid capital. Tiene una composición del 52 por ciento de mujeres y el 48 por ciento de hombres, con una media de edad de 40 años, y un rango de 24 a 64 años. Esta investigación consta de dos partes. La primera describe el marco teórico de la misma, en el que se trata el estrés laboral, la problemática de estrés en profesiones asistenciales tomando el Burnout como síndrome específico, el profesor presa del síndrome Burnout. La segunda parte desarrolla el estudio empírico de la investigación, que comprende: metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas. En esta parte se ha elaborado el cuestionario CBP (Cuestionario del Burnout del Profesorado), para la evaluación del estrés y del Burnout en el profesorado de BUP, que consiste en 11 cuestiones relativas a la salud y 3 preguntas abiertas. El análisis factorial indica la presencia de 4 factores principales: estrés, Burnout, desorganización y problemática administrativa. Las variables utilizadas son: 1. Variables causales (individuales y organizacionales); 2. Variables consecuencias (personales, familiares y profesionales); 3. Variables sociodemográficas (edad, sexo, relaciones personales, años de docencia, turno, director-no director, situación laboral, nivel socioeconómico del colegio, materia impartida, nivel de enseñanza, número de profesores del centro). Escala tipo Likert, programa 4M del BMDP, programa reliability del SPSS/IBM. Análisis inferencial, porcentajes, correlaciones, tablas, análisis de consistencia, frecuencia, análisis descriptivo, fiabilidad, validez. El cuestionario CBP reune las condiciones psicométricas para evaluar el estrés y el Burnout del profesorado. Los resultados obtenidos indican que el sexo femenino, el turno de mañana y las relaciones interpersonales pobres son los mayores predictores de la problemática general del estrés. Otros factores como el número de profesores por instituto, la asignatura impartida, la situación laboral y el nivel de docencia, BUP o COU, son igualmente factores intervinientes, aunque con menor significación. La edad y los años de docencia se manifiestan como escasamente relevantes. El estrés tiene una clara incidencia en el estado de salud de los profesores. El análisis cualitativo indica que la problemática con el alumnado es la mayor fuente de estrés, seguida por problemas con la administración, falta de apoyo y motivación (consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas perspectivas a las experiencias didácticas, utilizando las técnicas de la robótica y control mediante ordenador. Exponer cómo es posible realizar el seguimiento espacial tridimensional de los móviles en experiencias de demostración de cinemática y dinámica. Obtener gráficos del comportamiento real del campo eléctrico. Obtener colecciones de medidas que informen sobre la distribución de potenciales eléctricos en el espacio tridimensional. Medir sistemáticamente las 3 componentes del campo magnético en puntos distribuidos en una zona espacial tridimensional. Estudiar los fenómenos ondulatorios en las 3 dimensiones del espacio y observar su evolución temporal. 3 Grupos de 3 alumnos de Enseñanzas Medias y un grupo de 4 alumnos de Universidad. Transforman el ordenador en una ventana abierta a la naturaleza y al mundo físico. Observan y analizan experiencias en el espacio en sus tres dimensiones y en el tiempo, hacen scanners de campos eléctricos y magnéticos, siguen en el espacio móviles mecánicos y hacen visibles las ondas sonoras. Estas experiencias se han sometido a la consideración de los alumnos, mediante un cuestionario, para conocer las distintas posibilidades que el nuevo material facilita como herramienta didáctica. Cuestionario. Figuras. 1. Se ha desarrollado un sistema de seguimiento de móviles en 3 dimensiones mediante ultrasonidos que permite hacer experiencias de mecánica en tiempo real. 2. Se ha construido un prototipo en el que, mediante un robot didáctico, un ordenador y una cubeta con electrolito, se realizan scanners del campo eléctrico. 3. Se ha puesto a punto un equipo que, mediante un robot, un ordenador y una bobina, permite realizar colecciones de datos tridimensionales de las componentes del campo magnético y observar las trayectorias de éstas en el espacio. 4. Se ha construido una instalación que permite observar las ondas sonoras en el espacio y en el tiempo. Se ven las ondas de sonido como olas en movimiento y se aprecian fenómenos como interferencias, difracción, etc. 5. Las técnicas resultan interesantes porque permiten a los alumnos vivir con mayor protagonismo el aprendizaje. Ante todo, existe por su parte la aspiración de que les sirvan para realizar proyectos concretos y redescubrimiento de las leyes de la Naturaleza. 6. Se han realizado cinco publicaciones en revistas nacionales. 7. Se han solicitado dos patentes. 8. Se ha llegado a un acuerdo con la empresa Edibon. (Consultar los resultados del cuestionario en la propia investigación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - Incluye cuadros de pauta de revisión y mejora y pauta de reflexión, ambos dirigidos al alumno. - Resumen tomado parcialmente de la revista