1000 resultados para Psicología del color
Resumo:
Estudiar el rechazo de socialización en la etapa de la adolescencia. La alternativa global, pues, sería la transformación de la estructura de la sociedad actual para que diera lugar a una nueva sociedad que dejara de estar regida por exigencias abstractas y valores e ideales absurdos en la que el trabajo no fuera deshumanizador, sino que sirviera realmente para ejercitar las capacidades humanas y que fuera provechoso para toda la humanidad, en la que la educación se adecuara a la psicología del alumno, teniendo en cuenta sus necesidades. Así globlamente, esta alternativa puede ser considerada fácilmente como una utopía, aunque en realidad todas las tentativas de los jóvenes van hacia esta meta y, por supuesto, todas las alternativas implican una tendencia a un mundo mejor y a una sociedad más humana y humanizadora. El joven pide que se le ofrezcan unas oportunidades de trabajo realmente humano y dignas, capaces de hacer que un individuo sienta estima de sí mismo, tener un espacio donde moverse, aunque no siempre sea el más adecuado para cada cual, ganar un poco de dinero, tener mejores escuelas que le abran los horizontes del interés, poder llevar una vida sexual mejor, sin tener que avergonzarse, participar de alguna manera de los bienes simbolicos (como los coches) que se fabrican en demasía, tener una comunidad y un país a los que pueda ser leal, poder llamar la atención y tener voz en los asuntos, no se trata de ninguna demanda extraña. Es seguro que esos postulados no le serán satisfechos dentro de nuestro sistema actual, y los muchachos están desconcertados.
Resumo:
Estudiar si la capacidad expresiva en lo que se refiere a la plástica sufre a lo largo del proceso evolutivo del niño una serie de deformaciones, motivadas por la exclusiva búsqueda del realismo y el olvido de la propia experiencia creadora. 29 niños de edades comprendidas entre 4 y 14 años. dibujo libre y dibujo no libre. Color utilizado y forma, frecuencias. Tanto en la parte del color como en la de la forma la capacidad plástica, mejora en el segundo dibujo, aparecen personas, objetos, aumenta el número de colores utilizados. Aunque el número de estereotipos nos demuestra que esta mejora, puede no ser en todos los casos algo asumido personalmente, sino tomado como prestado. El niño desconfia de su dibujo, no está a gusto en el tema libre, donde apenas utiliza una serie de esterotipos. Sin embargo en el tema obligado, ya tiene unos puntos de referencia en la realidad que intenta copiar. Quizás hubiera sido interesante, variar el orden de los dibujos, para comprobar si este, es un factor que influye en los resultados. De todas maneras con los datos obtenidos podemos de alguna manera, admitir que la actitud del niño, en diferentes edades, frente a dos modos de expresión uno libre y otro sujeto a un tema, varia, en detrimento progresivo, según se va aumentando la edad, de la expresión libre. Que como hemos podido comprobar en edades tempranas, tiene una serie de cualidades, que se mantienen de una manera continua en los dos dibujos. Esta continuidad se pierde en edades más avanzadas, donde la expresión libre queda disminuida, ante la expresión que tiene un punto de referencia claro, en la realidad, esta experiencia de copia es la que se va manteniendo, mientras, que la otra se va olvidando, casi totalmente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Unidades didácticas realizadas por los asistentes al curso de formación de Actualización Científica Didáctica, Modalidad A de Educación Infantil, celebradas en el Centro de Profesores de Alcobendas. Se reúnen cuatro unidades didácticas con los siguientes títulos, Pequeño proyecto, La fiesta de la fruta; Vamos a jugar; La bicicleta y ¿Dónde está mi bocadillo?. Su objetivo es que estas experiencias puedan ser de utilidad a otros maestros y profesionales que trabajan en la Educación Infantil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Se presenta una investigación que tiene como objetivos detectar la proporción de casos de alumnos con deficiencias en la visión de los colores entre los que cursan Educación Infantil y estudiar la influencia de este tipo de deficiencias en la realización de tareas cotidianas en esta etapa de escolarización. Se incluye una introducción sobre la visión del color en la Educación Infantil y el método, los resultados y las conclusiones obtenidas gracias a esta investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Una maestra de un Aula hospitalaria relata la historia de una alumna de ESO afectada por un cáncer que la mantendrá alejada durante un periodo largo de tiempo del centro escolar. Se proporcionan pautas sobre cómo actuar en estas situaciones, tanto por parte del alumno enfermo, como de los compañeros y profesores del centro.