1000 resultados para Programas de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las diferentes características que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar y de poner en práctica un plan de estudios destinado a personas adultas. En la Comunidad de Madrid, esta actividad se entiende como el conjunto de actuaciones de carácter educativo orientado a proporcionar a todos los ciudadanos mayores de edad, la adquisición y actualización de la formación básica, el acceso a distintos niveles educativos y profesionales, y su integración, promoción y participación crítica y creativa en el mundo social, cultural, político y económico. Se exponen las diferentes competencias básicas que las personas deben tener para ser personas activas en la sociedad y en la economía del mercado de trabajo etc. y se aporta un cuadro en el que se especifican las competencias clave para el aprendizaje permanente en relación con aspectos esenciales relacionados como son los conocimientos, los procedimientos y las actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan el estado actual de la educación de adultos en la Comunidad de Madrid. Se exponen los fundamentos de la educación para adultos, el porqué de la diversidad, cómo se han de adaptar los centros de enseñanza a estas necesidades, las características de la actual oferta formativa (educación presencial y educación a distancia), la atención de personas adultas con discapacidad, las pruebas libres, la tipología de centros existentes especializados en este tipo de educación, (comarcales, locales, específicos de personas adultas, dependientes de centros penitenciarios), etc. También se habla de las peculiaridades del alumnado adulto y de los diferentes programas europeos que se encuentran en funcionamiento. Por último, se aportan una serie de conclusiones mediante las clases se definen futuras líneas de actuación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Advierte sobre la marginación en la que está cayendo la educación ambiental en la sociedad quedando relegado su estudio únicamente a las escuelas, y como un aspecto tan importante para alcanzar la sostenibilidad, está escasamente valorado. Además está bastante alejado de otros instrumentos de la política, la legislación o la fiscalidad. Así, promueve un cambio cultural que facilite el desarrollo de programas ambientales dotados de financiación, autonomía institucional y respaldo de estructuras de coordinación que permitan hacer visibles los progresos en este ámbito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad del conocimiento aporta tantos beneficios potenciales como retos. Para aprovechar esas oportunidades y para participar activamente en la sociedad, es fundamental adquirir continuamente conocimientos y aptitudes. Uno de sus riesgos es la exclusión social. Así, la evaluación de los programas específicos de Formación Profesional Ocupacional, ayuda a recabar información sobre su funcionamiento, además de aportar evidencias de validación de los instrumentos utilizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la planificación establecida por el gobierno mexicano para la educación superior, comparando distintos programas educativos entre 1996 y 2003. En primer lugar se analiza la reforma propuesta por Antonio Gago en 1989. A continuación se trata el Programa Integral de Fortalecimiento, introducido por la Secretaria de Educación Pública en 2001. También se comenta la planificación estratégica implantada en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, México. Finalmente, se trata el sistema de certificación de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, destinado a definir la calidad de la enseñanza de aquellas instituciones pertenecientes a asociación. Los criterios que conforman el sistema de certificación, se elaboran según una especie de autoestudio que analiza los elementos internos y externos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España es uno de los países con mayor tasa de escolarización a los tres años, con un 96,2% de alumnos, frente al 73,9% de la media europea. Por el contrario, se comenta que la formación educativa de calidad para los profesionales de este nivel educativo es escasa y desajustada. Se hace un análisis de este nivel educativo desde diferentes leyes educativas. Se comenta que en la LOE se intenta conseguir una escuela con alternativas, donde la formación del maestro sea realmente continua. Se propone fomentar con mayor intensidad, entre otros: la formación continua de carácter pedagógico de los maestros; el intercambio de experiencias entre escuelas infantiles; programas de formación pedagógica dirigidos a técnicos municipales; el desarrollo de nuevos perfiles pedagógicos desde la educación no formal; la formación pedagógica de padres y la coordinación entre todas las etapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. La formación proporciona al profesor la actualización y reciclaje necesarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas. Además, da respuesta a sus expectativas de mejora en el ejercicio profesional, aprendizaje y satisfacción laboral. El modelo actual de formación continua se comprende como un conjunto de actividades y prácticas para ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades docentes. Además, estas actividades se utilizan para evaluar y desarrollar la actividad profesional y promover su desarrollo personal. Se comenta que la formación continua debe orientarse al desarrollo de capacidades. Se debe producir el cambio de docente reproductor a transformador. El modelo de intervención debe tener tres etapas: reflexión, acción y práctica. La mayor parte de los programas de formación se centran en métodos y estrategias y pocos se centran en las actitudes del profesor que afectan a su práctica. Este enfoque insta a los maestros a reflexionar de forma crítica no sólo cómo enseñan, sino por qué enseñan del modo en que lo hacen. Los programas actuales de formación suelen incluir estrategias de perfeccionamiento. Para desarrollar estos programas se hace necesario una atmósfera de confianza dentro del grupo de participantes; centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza; la práctica reflexiva y la adquisición y desarrollo de competencias realizadas en el centro, que tengan en cuenta las autoevaluaciones de los proyectos formativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista