998 resultados para Patiño, José, 1666-1736.
Resumo:
El proyecto trata de solucionar los conflictos en las relaciones entre alumnos producidos por la dificultas de encontrar juegos en los espacios abiertos del centro. Para ello se fomentan juegos cooperativos, tradicionales y no violentos. Los objetivos son adquirir la competencia del diálogo para predisponer al acuerdo justo y a la participación democrática; comprender, respetar y construir normas de convivencia justas; construir y potenciar relaciones de paz entre los mienbros del centro educativo; fomentar el interés por el medio ambiente y motivar su mejora y protección; comportarse con espíritu de solidaridad, responsabilidad moral, participación y tolerancia. Para ello, se distribuye el patio en rincones de juego el nivel de conocimiento de los alumnos. Los juegos tienen relación con la vida real y fomentan el trabajo en equipo y las relaciones y cooperación e igualdad entre los sexos. Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria cuentan con espacios con areneros y columpios. El patio de los mayores acoge juegos de canicas, chapas, juegos de mesa, mesa de ping-pong, huerta o jardín y una zona de juegos de agua. La evaluación se lleva a cabo a través de la observación directa de los maestros, el diálogo con alumnos, asambleas o tutorías y buzón de sugerencias. Se evalua la utilización adecuada de las instalaciones, el respeto a las normas de juego, la resolución de problemas mediante diálogo, el respeto al material, el compartir juegos y juguetes y la utilización del vocabulario adecuado. Se observa la necesidad de continuar con el proyecto para adaptarse así a la realidad de cada curso. Se incluyen fichas y cuestionarios de recogida de datos..
Resumo:
Con este proyecto se quiere lograr que el patio, como elemento integrante de la actividad escolar, sea un lugar acogedor como el interior de la escuela. Los objetivos son crear un espacio exterior agradable y estimulador para los niños-as y adecuarlo para que sea relamente un lugar educativo; aprovechar las variadas oportunidades que ofrecen los espacios exteriores y facilitar su acceso y uso; y mejorar la atención y práctica educativa con juegos y actividades. Para ello se crea la Comisión de Jardín formada por padres y profesores, y se cuenta con la ayuda del Ayuntamiento que crea la infraestructura básica para plantar árboles y enredaderas. En la segunda fase se monta la zona de juegos y se trabaja con los niños en la plantación del huerto y la pintura de vallas y caballetes móviles. El patio queda dividido en espacios para descubrir, con columpios, chapoteadero, arenero, laberinto aromático y zona pavimentada para arrartrarse y deslizarse; espacio para que los niños establezcan relaciones en la casita-cabaña y el bosque-refugio; espacios para modificar y transformar; y espacios verdes donde encontramos el huerto. La evaluación y seguimiento corre a cargo de la Comisión de Jardín que recaba información entre profesores, padres y niños. Se incluye plano del huerto.
Resumo:
El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El proyecto es una alternativa activa al estudio de la Botánica y un modo de motivar a los alumnos hacia el cuidado y mantenimiento de las plantas del instituto. Los objetivos son: conocer las plantas del patio y las transformaciones que sufren a lo largo de las distintas estaciones, y fomentar el interés de los alumnos por su cuidado. Los alumnos, en grupos de tres, estudiarán durante el curso escolar una planta o árbol y realizarán las tareas necesarias: poda, trasplante, recogida de semillas, fotografías y dibujos. Se realiza una evaluación individual del alumno que tiene en cuenta el grado de participación del alumno, el interés por la experiencia, el trabajo realizado y el grado de conocimientos adquiridos.
Resumo:
El proyecto pretende reestructurar el patio del centro, dotándole de una infraestructura y materiales que permitan a los niños desarrollar capacidades que habitualmente realizaban en las aulas, y fomentar las interacciones entre los niños de diversas edades. El objetivo es convertir el patio en un aula al aire libre. Otros objetivos son analizar las necesidades de movimiento, juego y relación de los niños; utilizar los sentidos para la exploración y progresiva identificación de propiedades de objetos y materiales y la observación de los resultados de sus cambios; fomentar el gusto por el ejercicio físico y el interés por aprender nuevas habilidades; y generar un espacio lúdico rico y motivador, que prolongue la experiencia educativa del aula y acerque el entorno a los alumnos. La metodología es activa y participativa y destaca la participación de las familias y el Ayuntamiento de la localidad. Se realiza una investigación de las posibilidades y necesidades del patio y los niños, se presenta a la comunidad educativa y finalmente se elabora un documento con las iniciativas y el diseño del nuevo patio. Las actividades son el diseño y estructura del Rincón de la naturaleza, diseño del Rincón de experiencias acústicas, creación de la Zona diferenciada para los peques, arenero para todo el patio, y colocación de estructuras que estimulen y diferencien las zonas de juego. La evaluación se realiza en cada sesión de trabajo con las familias y el Ayuntamiento. Se elaboran materiales, como una maqueta del patio escolar, y documentos para el análisis e investigación en torno a las necesidades educativas de los niños en el patio. Se incluye un documento de reflexión sobre las observaciones y conclusiones, que contiene gráficos sobre la observación del juego de los alumnos en el patio por zonas, gran grupo y grupos solos, un dossier de fotografías del estado actual del patio, y cinco diapositivas en color de la maqueta del patio.
Resumo:
El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..
Resumo:
Contiene: anexo con juegos y canciones
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es adecuar y acondicionar el patio para llevar a cabo una labor educativa organizada y sistemática. Se trata de ayudar a desarrollar todas las capacidades de los niños: comunicativas, afectivas, sociales, autonomía, conocimiento del entorno, conocimiento de su propio cuerpo y conocimiento de las situaciones en el espacio. Otros objetivos son eliminar conflictos a través del trabajo cooperativo; fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos de diferentes culturas y etnias; inculcar a los niños el respeto hacia el entorno y el medio ambiente; y valorar la individualidad de los demás. La metodología es activa y participativa y se da importancia a la observación, experimentación y manipulación por parte de los niños y niñas a partir de actividades espontáneas y dirigidas. El patio se distribuye en zonas y los padres aportan ideas y realizan materiales para el patio. En definitiva, prima la actividad lúdica como motor de aprendizaje. Las actividades consisten en juegos populares como truque, muñeca y bolos; juegos de mesa como oca, parchís y tres en raya; Circuito de Educación Vial, Rincón del Movimiento, Rincón del Juego Simbólico, elaboración de un dossier sobre diferentes juegos populares tanto nacionales como internacionales, talleres infantiles, talleres de arte, exposición de fotografías de las diferentes actividades y juegos realizados; y celebración de unas mini-olimpiadas. Se consigue una distribución más equitativa de los espacios por grupos de niños; un descenso de los conflictos debido al alto grado de motivación, ocupación y variedad de materiales; una mayor interrelación de alumnos que anteriormente no jugaban juntos de forma habitual; un menor índice de accidentes en el patio; y un mayor aprovechamiento de espacios anteriormente utilizado como zona de paso. Incluye en anexos materiales relativos a fichas de observación del patio; instrucciones de juegos de mesa como ir de compras, los trenes, los zorros y los huevos, la carrera de caballos, tres en raya, parchís, oca; juegos populares como muñeca, truque, bolos y la zapatilla por detrás y un circuito pintado a mano.
Resumo:
En este proyecto se crea una zona natural en el patio central de la escuela, a modo de pequeño ecosistema en el que conviven animales y plantas. Los objetivos son que los niños estén cerca de la naturaleza; que observen y exploren su entorno físico; que desarrollen una actividad científica; que muestren interés por los animales y plantas, dándoles los cuidados apropiados; y que se orienten y actúen de forma autónoma en espacios naturales. Se crean cuatro sectores en la zona natural: rincón del lago, donde hay tortugas, pájaros y plantas; rincón de comederos, donde hay comederos, bebederos y plantas aromáticas; refugio de patos, con una caseta y una plantación de fresas; y observatorio, con un asiento de madera para admirar la zona natural. Los niños realizan plantaciones; observan, cuidan y alimentan a los animales y plantas; participan en la limpieza y mantenimiento de la zona; hacen grabaciones y audiciones de sonidos naturales; recolectan plantas aromáticas; participan en juegos; y realizan salidas extraescolares. Además, elaboran manualidades como disfraces con hojas de árboles, bolsas aromáticas, álbumes con flores y hojas secas, nidos y columpios para los pájaros, y maceteros. En colaboración con las familias, se elabora un cuaderno en el que se recogen fotografías y curiosidades relacionadas con el desarrollo del proyecto. Se incluyen como anexo varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Se habilitan los espacios exteriores de una escuela infantil para realizar actividades con los niños en las que puedan observar, manipular y experimentar, desarrollar sus capacidades sensoriales, compartir, participar con los compañeros y conocer la naturaleza. Se realizan diferentes actividades como la plantación de un huerto, en el que los niños participan en su creación y prueban sus productos; se realizan representaciones de teatro; se conocen las plantas; se cuidan y alimentan los animales de clase; se decora el aula con diferentes actividades plásticas; se realizan talleres de cocina con los productos recolectados. En todas las actividades es fundamental la colaboración de las familias. Se adjunta dossier fotográfico de las actividades.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es fomentar la colaboración y cooperación dentro de la comunidad educativa. Para lograr este objetivo se han llevado a cabo actividades extraescolares lúdico-deportivas y recreativo-culturales. Todas inciden en lograr la integración y la convivencia entre profesores, alumnos y padres. Entre las más importantes cabe destacar: visita al Madrid de los Austrias, estancia en una granja escuela, fiesta en el patio de recreo con bailes y trajes típicos, etc. En la valoración se destaca que la puesta en práctica de esta experiencia ha actuado como aglutinante de todas las iniciativas llevadas a cabo en el centro.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado del ciclo medio y superior de Educación General Básica. Los objetivos son: interesarles por el entorno; conocer y educar en el respeto a la naturaleza; aprender a realizar estudios de campo; conocer la legislación sobre el tema; observar el proceso de contaminación ambiental y sus consecuencias en el colegio; crear y cuidar ecosistemas artificiales y estudiar y conocer ecosistemas sencillos. Para el desarrollo del proyecto se realizan visitas y excursiones, en ellas se elaboran cuadernos de campo aplicando el método científico; trabajos prácticos de creación y cuidado de ecosistemas artificiales (construcción de terrarios, hormigueros, nidales) y una campaña de concienciación en el respeto a la naturaleza (elaboración de murales, recogida de hojas, plantación de árboles). La evaluación continua tiene en cuenta la participación, el interés y la capacidad de trabajo en equipo..
Resumo:
En esta experiencia, desarrollada con alumnos de preescolar, los niños manipulan distintos materiales procedentes del entorno natural (arena, agua, tierra lavada...). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la relación del niño con su entorno a través de la manipulación de materiales de la naturaleza; y estimular los juegos cooperativos. Todas las actividades se desarrollan en el patio. Entre ellas cabe destacar: transporte de agua en cubos; recogida de arena en carretillas y tamizarla con cedazos, etc. No aporta datos sobre la evaluación..