976 resultados para María de la Cabeza, Santa
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Artículo basado en la investigación inserta dentro de la convocatoria del Plan Nacional de I+D 2004-2007
Resumo:
Las autoras afirman que la participación en proyectos europeos debe contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza, propiciando la colaboración y promoviendo la formación permanente como clave para hacer frente a los retos y exigencias que demanda el progreso profesional, culectural y social así como para luchar contra la exclusión e impulsar la integración de grupos sociales desfavoridos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación
Resumo:
Conocer el mundo de la infancia a través del dibujo. Trabajo dividido en tres capítulos diferentes: en el primer capítulo se analizan las características generales del desarrollo en el niño preescolar, haciendo referencia a contenidos como el desarrollo de la personalidad, el desarrollo mental, desarrollo afectivo-sexual, desarrollo social y desarrollo moral y religioso. En el segundo capítulo se analizan las características y evolución del dibujo en el niño preescolar haciendo referencia a contenidos como: etapas de la evolución del dibujo, el realismo, dibujo en relación con el lenguaje, el impulso de la creación en preescolar, significado e interpretación del dibujo infantil, dibujo y personalidad, diferencias de dibujos preescolares y termina con el apartado de dibujo y pedagogía. El capítulo tres se refiere al diagnóstico del niño preescolar a través del dibujo (los tests), que se dividen en los test de dibujo en la familia, test de los garabatos, el dibujo de la figura humana en el niño preescolar y test del árbol. 1) La capacidad de dibujar es innata en el niño, como la de hablar, jugar y querer. 2) Los primeros dibujos de los niños son garabatos que nosotros interpretamos como el resultado de una actividad muscular, pero no hay garabato que no diga o manifieste algo. 3) Los garabatos siguen una secuencia: garabatos desordenados, garabato controlado y garabato con nombre. 4) El niño preescolar evoluciona en el parvulario desde el garabato hasta el esquematismo. 5) A partir de los tres años el niño construye un vocabulario de estructuras gráficas con valor representativo. 6) La característica más importante de la fase esquemática es el realismo intelectual. 7) Dibujo y lenguaje van unidos al niño: la verbalización resalta el grafismo; el lenguaje se une al grafismo para que por último el grafismo mande al lenguaje. 8) El dibujo expresa lo que el niño siente, vive y gusta.
Resumo:
Estudiar las relaciones interpersonales de la mujer; qué es lo que busca y cómo las concibe. Conocer las motivaciones en la conducta para colaborar en las rectificaciones educativas. Diez alumnas realiazaron seiscientas encuestas. Primeramente se ven las motivaciones y se analizan las relaciones interpersonales. En un tercer momento, se elaboran las encuestas para finalizar evaluando los resultados obtenidos. Seiscientas encuestas y nueve gráficas. Una de las consecuencias por las que las mujeres buscan las relaciones interpersonales con el otro sexo es por amor. Éste es creador y gratificante. Y por último, del análisis se extrae la conclusión de que lo importante en la vida es el amor y que en esta elección primero está el matrimonio, luego la amistad y en un tercer un lugar la madre.
Resumo:
Se acompaña de un casete con las canciones que aparecen en este material
Resumo:
Este material pretende despertar en el alumnado el interés por la Biología a través de las etapas del método científico, realizando las prácticas de laboratorio con la ayuda del ordenador. De esta forma, se consigue una mayor dinamización y rentabilización, al lograr resultados de gran precisión y valor didáctico. Además, estas experiencias ofrecen nuevos métodos de enseñanza que multiplican su valor al añadir formación en el manejo de los equipos informáticos. El documento contiene una fundamentación teórica, que incluye el método científico, la estructura de la programación con el modelo de unidades didácticas y los tipos de actividades, y los procedimientos de trabajo en el laboratorio; un apartado sobre el equipamiento informático necesario y sus posibilidades; los guiones de los trabajos prácticos; y la evaluación del proceso de enseñanza y de los alumnos..
Resumo:
Se describen los primeros pasos en la organización del aula para la impartición de Matemáticas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Se ofrecen orientaciones sobre cómo organizar una sesión con el ordenador, qué elementos se deben tener en cuenta, programas y utilidades para Matemáticas, direcciones de páginas web interesantes y se finaliza con orientaciones específicas sobre gnulinex como la instalación de programas.
Resumo:
Trabajo para la enseñanza de las ecuaciones a alumnos de Educación Secundaria. El proyecto que se presenta puede ser llevado a cabo con software libre sobre gnulinex, y en él se ha empleado la hoja de cálculo de Open Office y un sistema de cálculo simbólico muPad. El artículo se estructura en 3 partes: una justificación de los cambios que supone la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las ecuaciones, una introducción para el alumnado y un guión para desarrollar el tema.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Movilidad de profesores y estudiantes. Perfil y roles del profesorado para la reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de los resultados de dos proyectos de investigación cuyos objetivos son conocer cómo mejorar la enseñanza elemental sobre el medio y cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Infantil y Primaria de Andalucía. Se expone un estudio de caso: el análisis de la práctica educativa a través de una experiencia en un aula de Infantil de tres años. El artículo forma parte de un dossier titulado “Conocimiento del Medio”.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La presente investigación, nace por la carencia dentro de la doctrina contemporánea de estudios que definan y describan al régimen simplificado, así como de la problemática que gira en torno de los pequeños contribuyentes adscritos a éste, luego de cinco años de su implementación en nuestra legislación. En la actualidad, no hay estudios que demuestren como se viene desarrollando el comercio informal en el Ecuador, por lo que no podríamos comprobar si el RISE y las demás normas jurídicas atinentes al tema, creadas hasta la actualidad, llegan a ser realmente efectivas para la regularización de este grupo social, pues la bibliografía ecuatoriana que trata sobre el tema es de los años noventa. Además, cabe la posibilidad de que el RISE esté siendo mal aplicado tanto por parte de la Administración Tributaria como de sus afiliados, lo que generaría problemas prácticos y jurídicos; a éstos se debe presentar una propuesta que se ajuste a las necesidades actuales del Ecuador. Es necesario realizar un estudio en que se cotejen cifras para verificar si el RISE se constituye como un instrumento efectivo para regular el comercio informal en el Ecuador. Por ello, el presente estudio tratará de determinar ¿Cuál ha sido la incidencia del Régimen Simplificado Ecuatoriano, como medio para regularizar la informalidad en el país, desde su implementación en el año 2007 con la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador?; para dilucidar la pregunta planteada deberemos estudiar tanto al sector informal como al régimen simplificado, desde el punto de vista social, estadístico y por supuesto legal.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se ha hecho un esfuerzo por revalorizar el contenido del principio de No Confiscatoriedad, como un principio de carácter transcendental dentro del Régimen Tributario ecuatoriano, entendiéndolo a la vez como un derecho que tienen los contribuyentes y como una regla a respetarse por parte de los poderes del Estado, en particular del poder tributario. En tal virtud, el principio de No Confiscatoriedad tiene sus diferentes campos de aplicación, siendo uno de ellos el del respeto al mínimo exento, beneficio fiscal que tiene que ser protegido como prerrogativa de una vida digna, tanto en impuestos directos e indirectos. Por tal razón se ha procedido a realizar un análisis de supuestos de confiscatoriedad que pueden presentarse en algunos impuestos de recaudación nacional (renta, IVA e ICE), para lo cual hemos estudiado la naturaleza de estos impuestos para llegar a tales supuestos o escenarios. De todo lo anteriormente analizado ha resultado crucial el tema de la presión tributaria, pero ya no analizado solo como un mero dato macroeconómico, sino, como un criterio básico de investigación aplicado a situaciones concretas (personas, empresas o comunidades), para esto es fundamental el análisis de índices de pobreza de desigualdad, de desempleo para utilizarlo como parámetros tanto en la formación (capacidad contributiva abstracta) como en la gestión de tributos (capacidad contributiva concreta). Se trata de conciliar por medio del principio de No Conficatoriedad, al principio de igualdad con eficiencia, la equidad y suficiencia recaudatoria, en fin conciliar derecho y economía.