1000 resultados para Los ciclos de desarrollo profesional
Resumo:
Abordar la planificación como componente fundamental en la mejora de la escuela. Compartir y construir una visión del currículo que facilite la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional conjunto del profesorado. Analizar los procesos de planificación que se desarrollan en los centros de secundaria tanto a nivel de Departamentos como de Centros y como inciden ciertas variables contextuales (cultura).. 12 centros de Educación Secundaria. 7 tipos de departamento. 3 estudios de casos representativos de los centros de Educación Secundaria.. Se estudia el contenido de la planificación en tres ámbitos: proyecto curricular de centro, de área y de aula. También la incidencia de los Departamentos de Orientación y los modelos de planificación que realizan determinados centros. Se realiza un estudio cualitativo e interpretativo. Los datos proceden de entrevistas a Jefes de Departamento y responsables de la planificación en general. Para el estudio de los datos se llevan a cabo análisis de contenido codificado por categorías emergentes y análisis de frecuencia de los contenidos que planifican los departamentos. En los textos categorizados se estudian las semejanzas y diferencias por departamentos y por provincias, viendo el contenido del léxico propio de cada centro y situandolo en sus contextos de significación. Se realizan diagramas de flujo capaces de clarificar (dentro del proceso de planificación) las acciones, los agentes y su secuencia.. Aquad.5.. Se observa que los procesos de planificación difieren en función del tipo de centro y de las carácterísticas de los alumnos. La planificación en el departamento a largo plazo es altamente considerada por todos los entrevistados. Pero se considera la realizada a corto plazo como la de mayor influencia en el aprendizaje de alumnos y profesores. Los centros que han implantado la reforma estan elaborando el PCC con muchas dificultades por carecer de asesoramiento, no considerando muy útiles los cursos impartidos por los CEPs. Existe una gran inseguridad ante un Nivel Educativo nuevo. Los Departamentos de Orientación se integran cada vez más en los procesos de diseño curricular. El nombramiento de los jefes de departamento tien una función mas burocrática que de liderazgo curricular, lo cual es valorado negativamente. Los jefes de departamento y directores muestran la necesidad de reflexionar juntos para la elaboración de los PEC y del PCC. La falta de recursos dificulta la puesta en marcha de las ideas de Reforma.
Resumo:
Reflexión sobre el sistema educativo actual en la formación de instrumentistas. Se pretende demostrar: 1.Que el actual sistema educativo en lo referente a formación especializada de intérpretes en los conservatorios de música no responde, ni en la normativa ni en la praxis, a las exigencias de convergencia establecidas en el marco de la Declaración de Bolonia y a las nuevas realidades económico-sociales de la Unión Europea. 2.Que los conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid, junto con el Real Conservatorio de Música de Madrid, representan un ejemplo de la problemática realidad educativa musical. Estudio descriptivo y análisis de las diversas formas de educación musical contenidas en el sistema educativo, perfilando las insuficiencias del mismo en lo referente a la formación destinada a preparar profesionales. Se realizan referencias a las leyes y sus aplicaciones en el ámbito educativo. Se desarrolla un estudio descriptivo-comparativo, tomando como modelos los estudios de educación comparada. Se comparan los sistemas educativos de música de España y de diversos países europeos y de Estados Unidos. Se dedica un capítulo al análisis específico de la normativa que regula las enseñanzas artísticas de música incluidas en el régimen especial y un estudio e implicaciones del Proceso de Bolonia y las medidas necesarias para que los conservatorios se adapten a él. Se plantea la implantación en España de aspectos de la formación del intérprete que funcionan en conservatorios de música de Europa y Estados Unidos, siempre que estos se adapten al sistema educativo vigente. Es necesario implementar cambios drásticos en la estructura del sistema educativo y los objetivos para detener la crisis existente en el modelo de conservatorio tradicional. Estos cambios tendrán que proceder de la modificación de la propia legislación vigente. Los conservatorios tienen que actualizar su estructura y deben establecer relaciones con otras instituciones. Debe ofertarse a los estudiantes formación inicial encaminada a su futuro desarrollo en otras áreas, como son las relacionadas con las nuevas tecnologías.
Resumo:
Con respecto al estudio hist??rico: ver la evoluci??n de la clasificaci??n y agrupamiento de alumnos en la Educaci??n Primaria y B??sica, y su influencia en la recuperaci??n. Con respecto al estudio descriptivo en Alicante: objetivos de la encuesta al profesorado: comprobar el cumplimiento de la Ley vigente en: 1) sistema de ense??anza empleado; 2) evaluaci??n; 3) recuperaci??n -repetici??n de nivel, promoci??n cont??nua, etc.-; 4) agrupamientos flexibles de alumnos. Alumnos de EGB para el estudio descriptivo en la provincia de Alicante: ERPAS: se seleccionaron 351 expedientes acad??micos de alumnos que cursaban octavo de EGB en 1982-83 en 10 centros escolares. Encuesta al profesorado: 244 encuestas del profesorado de EGB de 19 centros escolares. A) Estudio hist??rico: evoluci??n de la clasificaci??n y agrupamiento de alumnos en la Educaci??n Primaria y B??sica y su incidencia en la recuperaci??n. Destaca 4 ??pocas 'ministeriales': 1) 1945-1962, 'graduaci??n en periodos'; 2) 1963-69, 'escuela graduada'; 3) 1970-80 'ensayo de estructura no graduada'; 4) 1981 a la actualidad 'graduaci??n en ciclos'. (Estudia el fen??meno de la recuperaci??n de los alumnos en las 4 etapas). B) Estudio descriptivo en Alicante: analiza la realidad actual -cumplimiento objetivo que acontece en diversos centros de la provincia de Alicante-, a trav??s de 3 fuentes informativas. C) A la vista de los datos, propone una serie de sugerencias. Para la recopilaci??n hist??rica: legislaci??n y bibliograf??a citadas. Para estudio descriptivo en la provincia de Alicante: 1) datos de la inspecci??n; 2) ERPAS de alumnos de 10 centros escolares; 3) encuesta a los profesores. An??lisis de estad??stica descriptiva con los datos de la encuesta a los profesores -frecuencias y porcentajes-. No hay resumen de resultados, hay comentarios a cada una de las tablas. S??ntesis de conclusiones: 1) En nuestras escuelas se emplea la ense??anza colectiva y no la individualizada. 2) La educaci??n personalizada no se puede poner en pr??ctica y la principal raz??n es el excesivo n??mero de alumnos por clase. 3) La evaluaci??n continua no ha sido muy bien entendida por resultar impracticable. 4) La promoci??n autom??tica ha perjudicado la ense??anza y ha creado problemas. 5) No se utilizan los agrupamientos flexibles. 6) El agrupamiento homog??neo favorece el trabajo del profesor. Sugerencias de posibles soluciones: 1) Disminuir la ratio profesor alumno. 2) Crear en los centros los servicios psicopedag??gicos escolares como instrumento de apoyo y ayuda a la comunidad educativa. 3) Empezar la EGB s??lo los alumnos cuyo desarrollo lo permita. 4) Modificaciones en el curr??culum. 5) Reciclaje del profesorado.
Resumo:
Identificar y describir los itinerarios de inserción social y profesional de los jóvenes. Analizar territorios social y económicamente diferenciados. Desvelar en qué forma el sexo constituye un elemento de diferenciación y segregación en el proceso de inserción social. Detectar qué tipo de itinerarios son los que conllevan mayor desestructuración social. Analizar la generación de actitudes, expectativas y conductas diferenciadas según clase de itinerarios y sexo; establecer las correspondencias y divergencias oportunas. 2004 jóvenes de edades de 19 y 25 años de 3 zonas diferentes de Barcelona: cinturón industrial, centro urbano y zona rural. Consta de 4 partes. En la primera se clarifica sobre qué supuestos teóricos y metodológicos se ha operado. En la segunda se aborda la cuestión en torno a la herencia social y familiar de los jóvenes a fin de prefigurar el contexto socio-económico y familiar en que se desarrollan los procesos de inserción. La tercera parte presenta los resultados de un complejo análisis longitudinal sobre las trayectorias de transición, con la finalidad de obtener los modelos básicos de itinerarios, así como la distribución de fracciones de jóvenes en tales trayectos. La última parte considera la construcción de actitudes y expectativas de los jóvenes ante la transición, así como en qué escala de valores se circunscribe la diversidad de itinerarios. Se han tomado como variables activas: el origen social familiar y la pertenencia de clase; el contexto socioeconómico, y el sexo (género), como factor discriminante. Ficha de observación. SPAD, tablas, porcentajes. Globales: los jóvenes constituyen fracciones heterogéneas: en sus itinerarios, en el tiempo de transición, en la cantidad y calidad de su formación y su trabajo, etc. La prolongación de la transición a la vida adulta y profesional está sujeta a 3 determinantes: democratización escolar y prolongación de los itinerarios escolares más alla de los 18 años; resistencia a la inserción profesional; dificultad de acceso a la independencia familiar y, en el área metropolitana, por el elevado precio de la vivienda. Las titulaciones académicas influyen en la selección social. Alrededor del 60 por ciento de los jóvenes, se presentan ante el mercado de trabajo con títulos de carácter no profesional, como la EGB o el BUP. Los estudiantes o trabajadores combinan estudios reglados con trabajo. Se aprecia un desigual reparto de oportunidades de formación y laborales. Gran parte del trabajo juvenil es precario y el paro es reducido. La permanencia en el Sistema Educativo tiende a disminuir la autoestima de los individuos. Es necesario que las administraciones públicas implanten un sistema regular de información estadística sobre los itinerarios de inserción profesional y social de los jóvenes españoles.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
Estudiar los procesos de innovación curricular, especialmente en cuanto a tutorías y sistemas de refuerzo, orientados a la atención de alumnos en déficit académico en el marco de la Reforma de la ESO. Describir e interpretar las categorizaciones respecto a los alumnos y las estrategias de apoyo y evaluación que aplica el equipo educativo, así como su valoración por los agentes implicados. Evaluar el desarrollo profesional de los profesores a partir de los problemas que afrontan en el propio centro.. Equipos directivos, profesores y comisiones pedagógicas de dos CERE (Centro Experimental de Régimen Especial) que imparten la ESO.. El estudio parte de una serie de interrogantes sobre la estrategia de apoyo de los centros educativos en cuanto a su definición y objetivos, puesta en marcha, semejanzas y diferencias, y condiciones para su aplicación. Para darles respuesta, se procede a la elaboración de un estudio de caso para ambos centros, al análisis de cada estudio según una pauta de referencia común, al establecimiento de nexos entre ambos con vistas a la redacción de un informe definitivo sobre cada centro, y a la redacción de un informe final y común de investigación.. Parámetros: factores institucionales y profesionales del centro, ámbito pedagógico y de actuación profesional, modalidad de valoración grupal, estrategias de apoyo, e interpretación de las conductas reactivas.. Tablas, tablas de frecuencia, porcentajes, promedios, análisis de las frases, opiniones, valoraciones y documentos oficiales.. Se han conseguido determinar los factores que condicionan los distintos parámetros de la cultura tutorial y evaluadora del centro. La caracterización del alumno y la estrategia de apoyo propuestas por el profesor dependen del grado de aislamiento y de socialización profesional de éste.. Se han constatado algunos de los datos de la bibliografía sobre la categorización académica de los alumnos, comprobándose además el predominio de la teoría de los dones en las reuniones de evaluación. Tanto los diagnósticos como las estrategias de apoyo dependen en parte de la estructura organizativa del centro. El éxito pedagógico es notorio cuando se consigue ajustar la categorización a las estrategias de apoyo, definir éstas específicamente y coordinar las actuaciones del equipo de profesores..
Resumo:
Expone un estudio de tres casos (profesores de matemáticas de Educación Secundaria) a través del cual se pone de relieve que las cocepciones de los profesores acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática pueden ser mejor estudiadas en el ámbito del papel que otorgan a la resolución de problemas en sus aulas.Se va desarrollando a través de distintas concepciones: concepciones de los profesores y resolución de problemas, concepciones acerca del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas y sobre resolución de problemas. Se trata de un estudio etnográfico (tres estudios de caso) descriptivo, generativo y constructivo; una investigación básica de tendencia longitudinal con componentes de campo y laboratorio en el que el autor pretende explorar en qué medida las concepciones de un profesor acerca del papel de la resolución de problemas en el aula es un indicador de su tendencia didáctica en educación matemática.En definitiva, es un estudio basado en el contexto de descubrimiento en el que, tras exponer el marco teórico, se detalla el proceso de obtención de información y análisis de datos dentro de la metodologías cualitativa que lo caracteriza. Los aspectos más relevantes son un instrumento para el análisis de las concepciones en resolución de problemas, un detallado diseño recursivo de obtención de información y la evidencia de que a través de este tipo de trabajos se promueve el desarrollo profesional de los profesores.
Resumo:
Se presenta un CD Sobre la Formación Profesional con información general sobre los ciclos, su diseño curricular, su lugar de impartición y aspectos legislativos destinado a alumnos y padres de alumnos que hayan acabado la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. El programa dispone de un menú principal de acceso a cada uno de los temas que trata, cada tema tiene menús secundarios, y éstos a su vez contienen más contenidos en su interior. En el CD se incluyen los siguientes contenidos: El sistema de Formación Profesional; la Formación Profesional inicial/reglada; ciclos formativos que se imparten en Castilla y León; programas de garantía social; ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño; Educación Especial, F.P. y aprendizaje de tareas; legislación; y direcciones de interés. La aplicación se puede utilizar en las unidades administrativas que se relacionan con la información y orientación de alumnos de enseñanza secundaria: servicios de alumnos de Direcciones Provinciales del MEC, de la Junta de Castilla y León y todos los Departamentos de Orientación de los IES.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Incluye, a modo de anexo, la tabla de modelo de adquisición de competencias obtenida de la investigación 'La valorisation des compétences sur le marché du travail' de 2001. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Valoración y gestión de las competencias formativas de los jóvenes estudiantes de procedencia rural.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia social en la profesionalización del currículo