997 resultados para INDIA - CONDICIONES SOCIALES - 2003-2007
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis de la situación de la educación musical en primaria y de los problemas de integración de esta materia en la escuela, ejemplificado con tres casos de práctica pedagógica. Para normalizar la situación, el autor propone un modelo transdisciplinar en el que el alumnado interviene en los procesos sociales y culturales desde distintas perspectivas, también la sonora. Para ello debe garantizarse al alumnado la experiencia directa mediante la producción, la audición y la contextualización musical y aparcar la mera memorización de signos y símbolos.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Escribana de Villaviciosa de Córdoba, dentro de la asignatura reflexión ética y vida moral. La experiencia gira en torno a la investigación de diversos aspectos de esta población: geografía, historia, arte, economía, medio ambiente y política. Los alumnos trabajan en grupo manejando bibliografía y resultados de encuestas y entrevistas realizadas en el pueblo. Finalmente, tras seis meses de trabajo, presentan en público un estudio conjunto sobre su localidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la actividad de tertulia de lectura organizada conjuntamente entre el Instituto Bovalar y el Centro Ateneu de Castelló de la Plana. En la actividad participan dos colectivos tradicionalmente excluidos del acto lector: los alumnos del Instituto que pertenecen al Programa de Educación Compensatoria y las personas con lesiones cerebrales sobrevenidas que acuden al Centro Ateneu. Semanalmente se reúnen para dialogar acerca de un libro elegido por tener una temática que pueda resultar enriquecedora a ambos colectivos. Se citan comentarios personales de los participantes y se describe detalladamente una de las sesiones de tertulia. Los objetivos de esta actividad cooperativa son la mejora de las competencias en lectoescritura, la adquisición de estrategias sociales y la afición a la lectura.
Resumo:
Se definen los movimientos sociales y se señalan las diferencias que existen entre el movimiento colectivo de Movilización Educativa y otras acciones grupales. La principal diferencia es el hecho de que en Movilización Educativa, al contrario que en el resto de movimientos sociales, no se produce una relación de confrontación ya que los componentes son parte de lo que se pretende cambiar, su objetivo es crear una comunidad educativa de personas que quieran responsabilizarse y se comprometan para mejorar la educación y la convivencia sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se comenta el programa de una ONG, establecida en ciudades de la India, cuya actividad se centra en la educación social de los niños por medio del deporte. Se reseñan los inconvenientes que tienen los niños indios para acceder a la educación, como consecuencia de la pobreza, la religión y las tradiciones. Se hace una breve reseña sobre la huelga de hambre emprendida por dos españoles pertenecientes a la ONG, debido a la extorsión del gobierno indio, que ha robado terrenos para especular.
Resumo:
Se puede definir las habilidades sociales como una interrelación de diferentes factores que inciden en la conducta del individuo. Estos factores se refieren fundamentalmente a aspectos referidos a las capacidades, destrezas y aptitudes que llega a tener el individuo en interconexión con la sociedad, que le lleva a desarrollar una serie de acciones que se traducen en un intercambio con los demás y de los demás con uno. Se pretende ayudar a los profesores de alumnos adolescentes, que aun no teniendo necesidades educativas especiales, sí pueden trabajar habilidades sociales en su contexto diario en el aula. Incluye ejercicios prácticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las altas tasas de fracaso escolar provocan graves consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Evitar que los alumnos se desvinculen de los procesos de aprendizaje debe de ser uno de los objetivos de un buen sistema educativo y se??al de una escuela de calidad. El indicador b??sico para medir el fracaso escolar es el porcentaje de los alumnos que no obtienen el t??tulo al t??rmino de la educaci??n obligatoria. Los factores que intervienen para frenar el fracaso escolar son el incremento del apoyo social y gasto p??blico; la participaci??n activa de los padres en la educaci??n de los hijos y su colaboraci??n con los objetivos escolares; que la organizaci??n del sistema educativo y el funcionamiento de los centros refuerce la prevenci??n y apoyo a los alumnos que se retrasan en su aprendizaje y que oferten programas variados; el trabajo de los profesores en el aula, su sensibilidad ante las necesidades educativas de sus alumnos y su capacidad para adaptar los m??todos de ense??anza; adem??s de la capacidad, la motivaci??n y el esfuerzo de los alumnos.
Resumo:
La Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana nace en Zaragoza en 1804 para responder a las necesidades del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Se encargan del cuidado de los niños de la inclusa, y allí comienza la andadura educativa de la congregación, creando escuelas para las clases sociales más desfavorecidas. A finales de siglo, con la hermana María de Llona la congregación toma un nuevo impulso abriendo centros para atender a niños con deficiencias psíquicas, guarderías en zonas obreras, se amplia la presencia en Sudamérica y se comienza a trabajar en la India. Actualmente, la congregación está presente en los cinco continentes con 98 colegios. El proyecto educativo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana se caracteriza por crear un clima de acogida, sencillez y de servicio en sus centros en los que se da preferencia a los más débiles; y se prioriza la educación para la interioridad y la solidaridad. Los retos que se plantea la congregación en un futuro inmediato son la multiculturalidad; seguir en su línea de dar preferencia a los más vulnerables; compartir el proceso educativo con las familias y mantener siempre una actitud abierta a los nuevos valores; las nuevas realidades y las nuevas tecnologías. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.