1000 resultados para Fundación Cine Sinú


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetiza los orígenes y labor desempeñada por la Fundación Amigó que es una ONG de ámbito estatal y con proyección internacional no lucrativa. Describe los programas desarrollados en Castellón, entre los que se encuentran el Proyecto Amigó, las escuelas de padres y el centro cultural San Lorenzo. De todos ellos presenta un informe del lugar donde se ubican, los destinatarios, qué ofrecen, contenidos, objetivos, metodología, marco teórico y programa que desarrollan. Incluye datos estadísticos y evaluación de dichos programas y de sus actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica titulada Música y cine en la ESO que desarrolla contenidos de la materia de imagen y expresión. En primer lugar cita los bloque se contenidos que tratan sobre dicha materia en las diferentes áreas de secundaria, para después abordar la programación y el desarrollo de la unidad. La elección del tema viene motivada porque el cine constituye una parte muy importante de la vida de los adolescentes que influye en su socialización además lo jóvenes suelen preferirlo a otros medios audiovisuales como la radio etc. Se tratan los géneros en el cine, la animación sonora y la expresión anímica y algunos términos sobre la música del cine. Aporta también actividades para realizar con el alumnado y webs de Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza lo que se entiende por exclusión educativa, qué tipos de alumnos se encuentran excluidos y las causas de esa exclusión. Después presenta una serie de ideas para que esa educación exclusiva pase a ser inclusiva y para convertir el centro escolar en una comunidad de aprendizaje abierto a la participación de todos los agentes educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores y psicopedagogos del IES Agaete de Gran Canaria, deciden utilizar los medios audiovisuales para trabajar contenidos de Ética y motivar a un alumnado poco interesado en los estudios. El rodaje de dos cortometrajes sobre la violencia juvenil y el miedo logra estimular y cohesionar el grupo. Los alumnos realizan un trabajo previo de documentación y análisis y todas las fases del proceso cinematográfico, desde el guión, técnico y literario, al vestuario pasando por la tramoya, los decorados, la banda sonora o la elaboración del cartel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica de animación a la lectura en el aula de Lengua catalana, llevada a cabo en el Instituto de Educación Secundaria El Pedró, de l'Escala (Girona). La propuesta del profesor consiste en que los alumnos lean un libro en catalán al mes y lo comenten en clase, sin realizar ningún tipo de trabajo. Las obras que se proponen son de la colección Solares, se trata de novelas adaptadas a los jóvenes con un toque científico. La actividad finaliza con una visita del director de la colección para comentar esta literatura y se reanuda al siguiente curso con un mayor abanico de obras, extendiéndose también a los clásicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una explicación fonológica, ortográfica y etimológica de la letra 'h'. Analiza la evolución de la palabra latina, griega o árabe con 'h' al castellano y, a su vez, la evolución de la palabra desde el s. XVI a la época actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el papel que juegan los padres en las labores de formación de sus hijos, el grado de implicación que supone y cómo los centros de enseñanza pueden apoyar esta educación, actuando como orientadores. Dada la dificultad que entraña la educación hoy en día, es necesario encontrar nuevas vías de educación. Aquí, se presenta el cine como instrumento educativo en familia o en el aula, puesto que enseñar a un niño a interpretar las historias, es enseñarle a interpretar la vida. Deben ser películas seleccionadas con fines concretos, la educación ética, y que inviten al diálogo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita una serie de actividades realizadas en la Escuela de Educación Infantil Ori-Ori que pretenden promover la integración social de todas las nacionalidades presentes en el centro sin perder por ello su identidad y raíces. Las experiencias educativas realizadas, en este sentido, se caracterizan por ser globalizadoras, creativas, motivantes, lúdicas, flexibles y socializadoras. Algunas de estas actividades son talleres de música y cocina, fiestas o semanas interculturales. En definitiva, se trata de promover el conocimiento de la cultura propia y la ajena así como la convivencia pacífica y respetuosa entre ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catalina, la marioneta trotamundos, llega a la escuela. Tiene una mochila, de donde saca las historias que va recopilando por todo el mundo, unos prismáticos para ver si encuentra el rumbo y unas largas trenzas que brillan cuando está contenta. Catalina trae un cuento, igual para todas las aulas, aunque para los más pequeños se hace una adaptación. Los objetivos son descubrir y valorar los cuentos como fuente de disfrute y de aprendizaje, aumentando el interés por la comunicación a través de todos los lenguajes: oral, escrito, gestual, de signos o símbolos y pictórico; favorecer el desarrollo de estrategias de relación para fomentar la integración de todos, el trabajo cooperativo, el respeto a las diferencias y el disfrute de la interacción con los otros; favorecer un desarrollo socio-emocional adecuado mediante el aprendizaje de habilidades sociales básicas; establecer cauces de participación con las familias, mejorando los canales de información. Se organizan talleres de observación-experimentación de la materia; de lectura, donde está presente un cuento central y cuentos que hablan y amplían los mismos valores, culturas, personajes; el rincón '¿cómo te sientes?', que consta de un panel formado por pictogramas de las emociones: alegría, tristeza, enfado, miedo y sorpresa; de ordenadores, donde mediante juegos didácticos se refuerzan los contenidos; de expresión, donde se realizan propuestas relacionadas con los cuentos y con las programaciones de aula; y de biblioteca, donde se vuelve a recrear el cuento, además de leer otros sobre el mismo tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Amigos Capaces, financiado por la Fundación La Caixa, trata de sensibilizar y ayudar a comprender qué significa vivir con una incapacidad. Se inicia en el Centro Psicopedagógico para la Educación del Deficiente Sensorial en 1978 y su objetivo es educar al niño sordo en el marco de la escuela ordinaria como avance en su desarrollo global como persona. Se trata de convertir la presencia del deficiente sensorial en la escuela en un beneficio tanto para él como para el resto de la comunidad escolar. Para que su integración se produzca, es necesaria la colaboración de la familia, que debe ayudar a que se reconozca la diferencia como primer paso hacia la aceptación y la convivencia. Es, por tanto, la aceptación social de la discapacidad un reflejo de los cambios producidos en la sociedad con respecto a las personas con discapacidad y los servicios y la atención que reciben. La inclusión como reflejo de la aceptación social es un hecho reciente que explora las ventajas que tiene el contacto de niños con discapacidad con niños sin ella, sobre todo en el desarrollo de sus habilidades sociales. El programa Amigos Capaces propone, a través de una página web, un intercambio de experiencias entre niños de 3 a 18 años con y sin discapacidad que les enseñe a valorar la vertiente positiva de la diferencia. Se narra las experiencias desarrolladas en el CEIP Catalònia y en el IES Almatà, en las que se intenta mostrar que todos somos diferentes, aunque en algunos casos las diferencias sean más palpables que en otros. El objetivo es fomentar la adaptación de las personas con discapacidad en la sociedad actual, conocer de cerca su realidad y aprender a respetarla y convivir con ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación religiosa de los hijos y la transmisión de la fe es una de las principales preocupaciones de las familias. Se ha producido un cambio en la estructura familiar y a ello tiene que adaptarse la educación cristiana de las familias. Según un informe de la Fundación Santa María existen tres tipos de familias: la familia no creyente y no transmiosora de creencias sin valores religiosos; la familia profundamente creyente y consecuente con sus creencias; y la familia de socialización religiosa difícil. Las principales dificultades para transmitir las creencias religiosas a los hijos son el relativismo cultural y moral de los padres; la falta de claridad de sus propios valores; y, sobre todo, el no saber cómo hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 292

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la experiencia cinematográfica de un grupo de alumnos de cuarto de ESO, del IES Alameda de Osuna de Madrid. Se presentan los pasos dados: confección de la idea con un mini-guión; presentación y aprobación de la idea por parte del festival; rodaje y exhibición. El segundo Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) de Madrid, organizado por la asociación Tambor de Hojalata, ayuda a enseñar a mirar el cine y a hacerlo. El festival pretende, por un lado, la proyección de los cortos para incitar a reflexionar, y por otro lado, se presta asesoramiento y apoyo técnico a los alumnos. Para elegir el mejor trabajo hay dos jurados, uno Infantil compuesto por niñas y niños, de entre diez y doce años; y otro Juvenil, compuesto por chicos y chicas, de trece a dieciséis años.