1000 resultados para Discriminación percibida
Resumo:
Aborda la educación en derechos humanos en una población poco integrada. Sus objetivos son relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, con actitudes solidarias y tolerantes, rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, clase social, sexo, creencias y otras características individuales y sociales, y conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural y entenderlo como un derecho de los pueblos y de los individuos. Se basa en una metodología activa y participativa, donde el alumno es protagonista del proceso de aprendizaje y el profesor coordina y estimula la tarea del grupo. Destacan actividades como análisis de documentos, lecturas y reflexión crítica de la prensa diaria, dramatizaciones basadas en la transgresión de roles para desenmascarar situaciones discriminatorias y trabajo con material audiovisual. La evaluación es satisfactoria.
Resumo:
El proyecto, subvencionado por la Comunidad de Madrid los dos años anteriores, tiene como objetivo fundamental fomentar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo. Para ello, se plantea combatir los posibles estereotipos sexistas (actitudes, utilización de espacios, juegos, lecturas y medios audiovisuales); potenciar la participación; corregir las desigualdades del Sistema Educativo y desarrollar el sentido crítico del alumnado y valorar los trabajos realizados evitando la discriminación por razón de sexo. La metodología propuesta para Preescolar y para el ciclo inicial es globalizadora, atendiendo a todos los aspectos formativos, mientras que para el ciclo medio se desarrolla un trabajo por áreas. Entre las actividades se destacan: práctica de juegos mixtos, dramatizaciones, reuniones con las familias utilizando material audiovisual, debates con el profesorado, creación en grupo de cuentos con diapositivas, producción de vídeos de las actividades realizadas para organizar debates y puestas en común, control del lenguaje y lectura de libros. La evaluación se centra en el cambio de valores y actitudes, tanto en el ámbito didáctico como social..
Resumo:
Proyecto dirigido al ciclo superior de EGB en el que se plantea, en el marco de un mismo programa de actuación, por una parte, el desarrollo de una educación no sexista y, por otra, la introducción de la prensa en el aula. Ésto posibilita al alumnado un conocimiento lo más globalizado posible y cercano a la realidad. Entre los objetivos propuestos destacan: potenciar una Educación para la igualdad de oportunidades mediante la eliminación de estereotipos sexistas; fomentar la lectura de la prensa como forma de conocer la realidad que nos rodea; dotar al alumnado de los conocimientos y destrezas necesarios para la utilización y producción de medios audiovisuales y favorecer el desarrollo de la expresión oral y escrita. Para ello, se realizan actividades como: análisis del papel de la mujer en la actualidad, trabajos en equipo, práctica de juegos y deportes no sexistas, lectura de prensa, análisis y crítica de noticias, estudio de la historia del barrio y producción de artículos y vídeos (anexo incluido en la memoria). La evaluación del proyecto se centra sobre todo en el desarrollo de la capacidad crítica y discriminatoria y en el interés y participación del alumnado..
Resumo:
El Colegio Público de integración Antonio Machado realiza un proyecto de estimulación del lenguaje oral dirigido a Preescolar y al ciclo inicial de la EGB para prevenir desajustes y retrasos. Los objetivos son: incluir en la programación de estos niveles la realización sistemática de ejercicios de lenguaje oral; fomentar la capacidad de expresión y comunicación; y desarrollar técnicas de pronunciación y discriminación fonética y silábica. Esta experiencia se desarrolla dentro del aula con la colaboración de logopedas y profesorado de apoyo durante unos diez o quince minutos diarios mediante actividades que se presentan con caracter lúdico. Los ejercicios propuestos se estructuran en áreas interrelacionadas entre sí: respiración y articulación (repetición e imitación de sonidos o fonemas, movilidad de labios, lengua, etc.); audición y discriminación (dibujos, identificación de sonidos con los ojos tapados); y expresión oral (contar historias y describir imágenes). La evaluación mide el progreso del alumnado en los objetivos propuestos y el desarrollo y adecuación del programa mediante hojas de observación y reuniones mensuales, respectivamente.
Resumo:
Incluye dossier fotográfico
Resumo:
Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas en la escuela a partir de educar en valores, en competencia individual y en la toma de decisiones. Los objetivos son desarrollar la autoestima y adquirir una actitud crítica; desarrollar aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en actividades de la vida cotidiana; respetar a los demás y tener una actitud de curiosidad con la información que reciben, evitando prejuicios; colaborar en las tareas sobre la salud, adquiriendo hábitos adecuados; y respetar las características y cualidades de las personas, valorándolas sin discriminación. La metodología permite adquirir los aprendizajes unas veces por recepción y otras por descubrimiento e interrelación entre compañeros. La mayoría de las actividades giran en torno a juegos y se realizan en grupos de interciclo, grupos medianos o pequeños, e individuales. Se realizan actividades, como La cuerda y mi cuerpo, de educación para la salud; La Navidad, de educación para el consumo; Juego y me divierto, de educación para la paz; y El zapato de mi pie, de educación para la igualdad. La evaluación es continua y formativa a través de seguimientos trimestrales. También se realiza una evaluación inicial y una evaluación final. A los padres se les entrega un boletín informativo. Se incluyen unidades didácticas de cada actividad.
Resumo:
El proyecto trata de trabajar con los alumnos y sus familias valores y actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la discriminación, en un centro con alumnado inmigrante y de medios sociales desfavorecidos. Los objetivos son mejorar las relaciones personales favoreciendo la comprensión, respeto y aceptación de la igualdad; conocer y aceptar las diferencias como modo de enriquecimiento de otras culturas; aceptar la propia identidad, libre de discriminación; identificar normas y comportamientos sociales de los grupos a los que pertenecen los alumnos, para establecer vínculos fluidos y equilibrados; favorecer la autoestima y la autonomía; y organizar actividades conjuntas con el segundo ciclo de Educación Infantil del colegio en el que se sitúa la Casa de Niños. La metodología es activa, basada en el aprendizaje por descubrimiento, y las actividades se dirigen al entorno, las familias y los alumnos. Las actividades para las familias son charlas con debate y entrega de artículos sobre el tema, como la charla sobre el juego y el juguete; charla sobre la coeducación; estereotipos y roles masculinos-femeninos y lenguaje sexista; y charla sobre el respeto a la diversidad y relación con el colegio público. Las actividades encaminadas a la relación de los alumnos con el entorno son la utilización del patio del colegio por los niños de tres años, los Carnavales, la Fiesta de San Isidro, actuaciones de música y baile, canciones y representación del cuento a final de curso. La observación de los alumnos se recoge en un cuadro donde se analizan las actitudes y las actividades, individualmente y por sexos. Se incluyen como anexos artículos sobre el juego y la coeducación, las guías de observación del alumnado, y el cuestionario de evaluación final.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto de Educación Musical es completar su desarrollo con otros elementos de expresión artística (gesto, voz, expresión corporal, dramatización, ritmo, etc.) para favorecer la comunicación y expresión de sentimientos y emociones. La metodología propuesta consiste, por una parte, en la realización de actividades relacionadas con la Música integradas en unidades didácticas como: ejercicios de respiración-relajación, de discriminación y memoria auditiva, de educación vocal, de investigación sobre materiales, de psicomotricidad, y de expresión corporal y plástica. Por otra parte, se diseña una unidad específica de carácter global, 'Los disfraces', en la que se trabaja con actividades de taller (elaboración de disfraces, construcción de casetas, etc.), y que tiene como fin la celebración de una fiesta de carnaval. La evaluación señala la adecuación del proyecto a los objetivos, metodología y recursos empleados en los diferentes niveles. Destaca, sin embargo, la imposibilidad de llevar a cabo el taller de instrumentos musicales al no adaptarse a las capacidades de los más pequeños. La memoria incluye un anexo con la unidad 'Los disfraces' y el material realizado por los alumnos.
Resumo:
El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.
Resumo:
Se completa con un casete titulado 'El colegio es un tostón'
Resumo:
El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Incluye los folletos en distintos idiomas elaborados por el centro para informar a los padres sobre la educación en la Comunidad de Madrid
Resumo:
El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.
Resumo:
Proyecto de orientación profesional encaminado a favorecer y promover la igualdad de oportunidades entre alumnos y alumnas. Los objetivos son: tomar conciencia de la discriminación existente en la sociedad por razón de sexo; desarrollar una actitud crítica y analítica; y capacitar al alumnado para elegir su futuro profesional según aptitudes e intereses y no siguiendo estereotipos y conductas sexistas. Esta experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo en horario escolar mediante ejercicios de dinámica de grupos, juegos de simulación, encuestas, coloquios, análisis de prensa y publicidad, elaboración de cómics, textos, carteles, etc. También se realizan actividades extraescolares (reuniones, debates) en las que participan las familias. La evaluación señala, por una parte la adecuación del proyecto a las actividades y metodología propuestas; y por otra parte la dificultad de valorar la consecución de objetivos en su mayoría actitudinales. La Memoria incluye material para la realización de actividades.