999 resultados para Covarrubias y Leyva, Diego de, 1512-1577.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar e invernadero dirigido a todos los alumnos del centro (incluidos los de educación especial y compensatoria). Los objetivos son: conocer el proceso de puesta en marcha de un huerto a través de la experiencia directa; estudiar las diferentes fases del desarrollo de una planta; fomentar hábitos de investigación y estudio adaptados al nivel de cada alumno; y potenciar una conciencia ecológica. La experiencia consiste por una parte en la puesta en marcha del huerto e invernadero (reparación de estructuras, acondicionamiento del terreno y diseño de los mismos); y por otra, en el estudio de la evolución de una planta desde que se siembra hasta que se recoge el fruto (semilleros, siembra, floración, polinización, influencia de otros seres vivos, técnicas de cultivos, análisis de productos), tanto desde el punto de vista teórico como práctico y experimental. La evaluación señala el alto interés que la experiencia ha despertado en general en el alumnado, pero sobre todo en los más pequeños..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de las áreas de Lenguaje, Plástica y Sociales. Plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad social de otras épocas a través del estudio y la investigación sobre diferentes fuentes; y desarrollar el interés por fenómenos literarios clásicos. Todas las actividades realizadas giran en torno a la lectura de obras como 'El Lazarillo de Tormes' y 'La vida del buscón llamado don Pablos'. De sus lecturas se extraen conclusiones del contexto social y político de la época. Otras actividades se realizan fuera del aula, como visitas al Museo del Prado. No aporta datos sobre la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es crear un espacio físico (un área de juego) y un ambiente humano en un centro de Educación Especial, con la finalidad de desarrollar la comunicación y la relación entre el colectivo de alumnos deficientes mentales educables. Se plantean los siguientes objetivos: ofertar un espacio físico enriquecido con materiales-estímulo que faciliten las interacciones con los juegos; adquirir habilidades sociales (comunicación y relación) y físicas que faciliten la participación y la permanencia de los alumnos en situaciones de juego. En esta experiencia, los juegos y momentos de socialización (recreo, tiempos libres, excursiones...) de los alumnos pasan a ser objeto de atención directa de los educadores. Paralelamente se prueban nuevos agrupamientos como la asamblea. Esta fórmula se sigue con una periodicidad semanal (la practican todas las clases) y asisten el tutor, sus alumnos y el psicólogo. Los alumnos disponen de tres buzones en el aula: uno recoge las críticas, otro las propuestas y otro las felicitaciones. En las asambleas se sacan los papeles y se comentan. En ocasiones, constituye un instrumento terapéutico muy eficaz con respecto a una problemática concreta (enuresis, agresiones...). La experiencia se valora muy positivamente. Se destaca especialmente la dedicación de un tiempo importante del horario escolar a lograr objetivos de socialización y de juego..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia incluye el cuento popular en el currículo de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Los objetivos son: iniciar la búsqueda de las distintas manifestaciones del folclore de la Comunidad de Madrid; profundizar y desarrollar desde las distintas áreas la incorporación de los materiales; contribuir a su transmisión; ayudar al desarrollo de la identificación con el grupo social que es la comunidad; concretar algunos de los objetivos señalados por la LOGSE en el área de Educación Artística; explorar en los elementos no lingüísticos (imágenes sensoriales); y motivar los procesos creativos y de comunicación de tipo oral, escrito y corporal. Para la organización de la experiencia se crean trece grupos de trabajo que desarrollan, entre otras, las siguientes actividades: dramatización y sonorización de cuentos con marionetas; realizaciones plásticas; comentarios de texto; identificación de los valores morales en los cuentos, etc. La evaluación de los alumnos es continua. Los profesores que participan en el proyecto expresan su opinión mediante una encuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Gerardo Diego dentro de su programa de formación de profesores elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es una continuación del realizado en el curso anterior 88-89 (se adjunta en el proyecto). En este curso se hace hincapié en el seguimiento, revisión y evaluación de los cambios introducidos en las distintas áreas de conocimiento y en los programas parciales. El centro está experimentando la Reforma en el Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos generales del PEC son: proporcionar aprendizajes funcionales basados en situaciones de la vida real; presentar el trabajo colectivo (coloquios, puestas en común, etc.) e impulsar la participación de los alumnos en la gestión del centro; atender las peculiaridades de cada grupo y las dificultades de aprendizaje de cada niño; y orientar a los alumnos durante la escolarización en su proceso madurativo. En el proceso de evaluación, el PEC distingue tres fases: la inicial (recogida de datos a través de un cuestionario personal, pruebas psicotécnicas y una prueba de situación de aprendizaje); la formativa (uso de una ficha de observación acumulativa); y la final (cuyos datos son extraídos de una prueba de síntesis, al final de cada nivel y que puede servir de evaluación inicial para el siguiente curso). Se incluyen las programaciones y materiales utilizados en cada uno de los niveles y áreas de conocimiento, y los proyectos que se están desarrollando: uso de la prensa en las áreas de Lengua y Sociales; organización de un Servicio de Orientación, Proyecto Mercurio, huerto escolar, prevención de drogodependencias, educación no sexista y el programa de actividades del aula de Educación Especial iniciado este curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que forma parte de un proyecto de drogodependencia que se lleva a cabo en la zona, se centra en la organización de una serie de actividades de carácter lúdico y al margen de sus tareas escolares, dirigidas a todos los ciclos de enseñanza. Los objetivos son: conocer el medio ambiente en que viven; asumir la propia responsabilidad ante los problemas ambientales; respetar y cuidar a las personas, objetos, instalaciones, etc.; aprender a escuchar música; integrarse en actividades grupales; y saber aprovechar el tiempo libre. Las actividades se estructuran en cuatro ámbitos diferentes: huerto-invernadero, música y danza, juegos al aire libre y de mesa y cocina (elaboración de recetas). La valoración del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos la mayoría de los objetivos propuestos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto del Seminario de Actualización Filosófica y está dirigida a los alumnos de COU del distrito de Alcalá principalmente. El objetivo de dicho libro es intentar descubrir en las exigencias de la razón el fundamento de la moral a través de siete capítulos, tomando como referencia la 'Crítica de la Razón Práctica' de Kant..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el replanteamiento de la metodología docente a través de la implantación del nuevo sistema de créditos ECTS. Entre otras cuestiones se plantea los condicionantes normativos, la capacidad docente de los departamentos para adaptarse a nuevas formas de enseñanza y el cambio de la universidad masificada a la universidad simplificada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación