1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?
Resumo:
El inters de este trabajo de grado consiste en proponer la construccin de un equipamiento hbrido en altura como alternativa de solucin frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupacin territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Por tanto, el equipamiento hbrido en altura busca disminuir el dficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propsito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.
Resumo:
La lnea institucional de investigacin "historia de la Universidad del Rosario" fue creada por el rector y la H, Consiliatura en el ao 2000, con ocasin del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta aos de fundacin. Tiene el propsito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades ms antiguas de Amrica que, desde 1653 hasta el presente, en ntima fusin con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimiento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, involucra una cientfica labor investigativa, por consecuencias cronolgica, prevista para varios aos.
Resumo:
Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.
Resumo:
La idea central de este libro gira en torno al uso de la caricatura como una fuente histrica para el anlisis econmico, adems es el legado grfico de los eventos econmicos que a lo largo de ms de cien aos han sido objeto de atencin de caricaturistas y lectores de prensa. Dos motivaciones inspiraron este trabajo: de un lado, el estupendo resultado de utilizar la caricatura econmica como fuente de anlisis e indagacin para el curso de Historia Econmica de Colombia en la Universidad del Rosario; y de otro lado, la confirmacin de que muchos momentos de la historia econmica han sido plasmados por los caricaturistas. Ambos motivos son convincentes respecto a la validez de la caricatura como fuente para el anlisis de temas econmicos, tanto desde una perspectiva histrica como desde una perspectiva netamente econmica.
Resumo:
El Derecho Laboral hijo de la revolucin industrial, calificado como el acontecimiento jurdico del siglo XX, reduce su mbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de produccin superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situacin que demanda ampliacin del mbito de aplicacin subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolucin de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadana en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial ms all del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurdicos ideados para sistemas de produccin superados por la historia.
Resumo:
El propsito de este libro es explicar los fundamentos histricos, jurdicos, polticos y econmicos que permiten al Estado colombiano incidir en el sector solidario, con base en los principios de igualdad Y libertad y en el marco del Estado social de derecho, que exige su activismo a travs de algunos modelos e instrumentos de intervencin econmica. Para ello, se ha adoptado una taxonoma emergente que aglutina sus componentes en dos subsectores, a partir de una identidad y una racionalidad propias que los diferencia de los dems empresas capitalistas, estos son: el de las organizaciones de economa solidaria (OES) y el de las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD). Esta visin holstica posibilita aportar ciertos elementos crticos que cuestionan el comportamiento de los actores pblicos, cuyo papel est definido por mandato constitucional, y el de las organizaciones, que al proceder de manera disfuncional obstaculizan el progreso econmico y social del pas.
Resumo:
Esta obra pretende situar la Teologa europea que comienza a trasplantarse a Amrica en los albores de las universidades americanas, y luego la historia social de esta ciencia y su interaccin con la sociedad hasta el momento de su brusco extraamiento del claustro por la reforma universitaria de 1850. Los rosaristas todos encontrarn aqu una raz vigorosa de la vida y originalidad de esta institucin centenaria. El Archivo Histrico de la Universidad ha sido fuente primaria principal.
Resumo:
Este articulo tiene como objetivo principal describir el rea de Sostenibilidad de la Organizacin Corona en Colombia como parte de un proyecto de investigacin, que abordar los conceptos claves de Responsabilidad Social Empresarial, y a su vez los asocia con la realidad del rea de Sostenibilidad de esta empresa. Esta Investigacin hace parte de la implementacin de un proyecto de investigacin aplicada que tiene como fin consolidar la documentacin existente sobre las reas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de empresas con operacin en Colombia. A su vez, busca observar la aplicacin del concepto de estructura organizacional y gestin ambiental dentro del rea para estudiar, conocer y evaluar a profundidad su funcionamiento. Se describi la situacin actual y funcionamiento del rea de sostenibilidad, y para ello se procedi con la elaboracin de entrevistas y estudio de los documentos pblicos y privados del rea, mediante los cuales se analiza, organiza y presenta la informacin. Esto tiene como resultado presentar el funcionamiento del rea de sostenibilidad en Corona y su interrelacin con las dems reas de la compaa.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonfera en el complejo minero de El Cerrejn, sobre las necesidades bsicas humanas de la poblacin del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenmeno de violencia estructural.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es analizar la relacin entre la toma de decisin poltica, la materializacin de sta en el espacio pblico y la afectacin que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalizacin de la Carrera Sptima en Bogot. A partir de una revisin histrica del centro de Bogot como un centro popular hasta llegar a la decisin tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisin poltica en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinmicas de apropiacin territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relacin entre poltica, espacio pblico y usuarios como resultado de una accin de gobierno frente a las dinmicas de gestin urbana en Bogot.
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestacin de los servicios y lograr cubrimiento de la poblacin no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propsito de esta investigacin es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales pblicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativ, Fusagasug, Cqueza, y el Salvador de Ubat), luego de la aplicacin del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisin de Regulacin en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales pblicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos ms representativos en hospitales de este tipo. Se encontr una mayor convergencia en trminos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la informacin obtenida sea comparable y til para la medicin en trminos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminucin de la rotacin de la misma, con la afectacin respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador despus de la aplicacin de la norma incidi directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la poblacin no cubierta al rgimen subsidiado elimin el desembolso por parte de la Secretara de Salud y lo traslad a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotacin de cartera como se documenta en el anlisis.
Resumo:
La geografa colombiana es fuente de un sinnmero de recursos socio-econmicos y naturales as como tambin de amenazas a la poblacin, ya que es un territorio propenso a ciertos fenmenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigacin del riesgo de desastres que sufre la ciudadana, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar polticas pblicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenmenos sea mayor. La presente monografa es un estudio de las polticas pblicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teora de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementacin.
Resumo:
El objetivo de este artculo es describir la operacin del rea de Sostenibilidad de Alpina S.A. en Colombia, como parte de un proyecto de investigacin que permita entender el funcionamiento de dicha rea. Los mtodos de recoleccin de informacin utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la consulta de fuentes secundarias. Para lograr el objetivo, se definieron indicadores agrupados en cuatro variables as: Evolucin del rea, Plataforma estratgica, Divisin del trabajo y Coordinacin del trabajo. La informacin recolectada se codific y clasific de acuerdo a las variables de anlisis. Los resultados exponen que el rea de Sostenibilidad acta de manera transversal en la organizacin y est integrada a la estrategia del negocio, siendo parte fundamental en las decisiones y los proyectos de las distintas reas de la compaa.