1000 resultados para redes locales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Rovira i Virgili, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El conocimiento experto surge en la interacción social, al compartir y resolver problemas profesionales de modo colectivo. En este contexto se analizan las distintas metáforas sobre el aprendizaje partiendo del aprendizaje por adquisición y del aprendizaje como participación. Seguidamente se define un tercer modelo alternativo de aprendizaje como creación del conocimiento y se describen tres modelos sobre las comunidades innovadoras en el conocimiento: modelo de la creación del conocimiento de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi; modelo de aprendizaje expansivo de Yrjö Engeström; y el modelo de la construcción del conocimiento de Carl Bereiter. Finalmente se propone un programa de aprendizaje basado en una red de prácticas en el aula que permite la mejora del centro y el aprendizaje de los alumnos, se definen sus características y se proponen herramientas prácticas para su aplicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual : aplicación de la técnica DAFO.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La Educaci??n F??sica y el Deporte en la universidad: docencia, investigaci??n e innovaci??n'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Afrontar el problema del absentismo escolar desde la perspectiva de la intervenci??n educativa local integrada con el prop??sito de mejorar lo que se denominaba 'el ??xito escolar'. As??, a partir de la definici??n operativa del absentismo y del an??lisis de su concreci??n en cuatro localidades de Barcelona (Calella, Martorell, Sabadell y Vic), se trataba de detectar y analizar aquellas causas sobre las que fuera posible intervenir y desarrollar una acci??n concertada en red, por parte de diversos agentes educativos trabajando en el mismo territorio. Se destacan estos ??mbitos en el proyecto: el espec??fico del fen??meno del absentismo, los centros y su funcionamiento y la relaci??n con los contextos locales -que influyen en la correcci??n o no del absentismo. Escolares de los municipios barceloneses de Calella, Martorell, Sabadell y Vic. Cada municipio se diferencia en n??mero de habitantes, estructura productiva, emigraci??n y por los servicios municipales. Fases del proyecto: propuesta tem??tica de trabajo, recogida de informaci??n, organizaci??n-s??ntesis del material, elaboraci??n de los documentos provisionales, validaci??n en el territorio, organizaci??n de la informaci??n y elaboraci??n del documento de s??ntesis final y validaci??n en el seminario interterritorial. Destacan: las entrevistas a j??venes; el trabajo de los investigadores y colaboradores realizado en redes. Se crearon redes municipales entre participantes, como educadores y t??cnicos. La red del proyecto estaba formada por representantes permanentes de cada red o mesa local. Tambi??n se utilizaron muchas tablas para la recogida de informaci??n sobre los siguientes aspectos: indicadores pedag??gicos de centro, transici??n de Primaria a Secundaria; situaciones acad??micas del alumnado en ESO, modelo de intercambio entre localidades, diversificaci??n de la atenci??n educativa, relaci??n escuela-familias y el contrato de formaci??n b??sica. Es un fen??meno de ruptura personal, es una respuesta biogr??fica relacionada con el valor afectivo familiar y social, es una resistencia activa hacia un medio institucional no aceptado -pero no debe ser considerado solo como una simple ruptura de las normas institucionales-, es un proceso de ruptura entre el individuo y el entorno, el tratamiento del absentismo no debe focalizarse en el alumno consider??ndole como un problema.
Resumo:
Se propone un modelo para la mejora de los centros docentes no universitarios que aporte nueva luz en torno a la función de producción educativa y la medición de la eficiencia escolar a partir del análisis no lineal de la realidad educativa y se propone su utilización para la medición de la eficiencia técnica en cualquier sector productivo. 3855 alumnos de 8õ de Educación General Básica(EGB). Primeramente se realiza una revisión de la técnica de las redes neuronales artificiales(RNAs).Para superar las limitaciones de las estimaciones econométricas tradicionales en el proceso productivo de las escuelas se propone un modelo en dos etapas en valor añadido.En la primera etapa, se utilizan RNAs para predecir el rendimiento académico de los alumnos a partir de sus características individuales. A partir de estas predicciones se calculan distintos outputs escolares en valor añadido que van a permitir estimar, en una segunda etapa, la importancia de cada factor productivo escolar sobre diferentes tipos de alumno. Modelo basado en redes neuronales artificiales(RNAs). La política más eficiente en la asignación de recursos educativos no universitarios para la mejora de la escuela debería poner más y distintos recursos sobre aquellos alumnos más desfavorecidos o con mayor probabilidad de fracaso escolar a priori, puesto que el componente socioeconómico marca diferencias anteriores al proceso educativo. Un modelo no lineal basado en RNAs son una opción muy válida a la hora de evaluar la eficiencia técnica al conseguir aproximar los datos a nivel de alumno con mayor acierto que los de un modelo lineal.
Resumo:
Crear un marco te??rico que dentro del paradigma de la Ciencia Cognitiva permita interpretar de forma unitaria los resultados de los procesos de ense??anza-aprendizaje observados en la pr??ctica educativa; estudiar la estructura de conceptos asociados al objeto matem??tico de ??ngulo y su evoluci??n en las distintas edades y/o cursos de la escolaridad; estudiar las posibilidades en Did??ctica de las t??cnicas de adquisici??n y representaci??n del conocimiento. 458 alumnos de la Comunidad Aut??noma de Extremadura: 440 correspondientes a los cursos desde 3?? de Primaria a 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria m??s 18 estudiantes de la carrera de Matem??ticas. La prueba se desarroll?? durante un d??a en cada centro escolar, durante dos meses. La selecci??n de las clases dentro de cada centro, y de los alumnos dentro de cada clase, fue aleatoria. Estos ??ltimos realizaron la prueba en grupos de diez. El an??lisis de los datos se rigi?? por los siguientes aspectos: coherencia de las redes; densidad de las redes; nodos m??ltiples; conexiones de los nodos m??ltiples de las redes; ??ndice de complejidad de redes; an??lisis de la similaridad de las redes. Cuestionarios, conceptos seleccionados para su comparaci??n, Coeficiente de Similaridad, ??ndice de Coherencia, ??ndice de Complejidad de Redes. La coherencia de las redes de los alumnos var??a seg??n el grupo, por tanto seg??n la edad ,siendo mayor en los grupos de mayor edad. La densidad de las redes no var??a significativamente seg??n los grupos de estudio. El n??mero de nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. No existe relaci??n significativa entre la coherencia de las redes y el n??mero de nodos m??ltiples que aparezcan en ellas. El n??mero de conexiones que presentan los nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. La Complejidad, medida seg??n el ??ndice de Complejidad de Redes, var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. Se aprecia un cambio muy significativo de todas las tendencias en los factores evaluados a partir del inicio de la edad de Secundaria Obligatoria. La red media de un grupo representa, mediante sus nodos m??ltiples, los conceptos principales utilizados en las redes de ese grupo, existiendo, adem??s, diferencias significativas entre las redes medias de los grupos en cuanto a su similaridad.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
Modelo de análisis teórico para estudiar la evolución de los sistemas deportivos locales en España de 1975 a 2004, inspirado parcialmente en la teoría de sistemas, pero no la reproduce íntegramente ni tampoco se basa exclusivamente en ella. Esta teoría ha servido sobre todo para concebir los sistemas deportivos locales como un todo cuyas partes están íntimamente relacionadas. Esta teoría parece insuficiente para dar cuenta de toda la realidad deportiva local. Por ello, se ha recurrido a otras creando así un marco teórico multidisciplinar mediante el cual se pueda explicar la complejidad del fenómeno objeto de estudio. Paralelamente se realiza una investigación empírica sobre la evolución del sistema deportivo en L'Hospitalet de llobregat (Barcelona)..
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. - Resumen tomado parcialmente de la revista.