1000 resultados para lesiones liquenoides orales
Resumo:
Se examina la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas considerándolas como un lenguaje. Su pretensión es que, al plantear las matemáticas y su enseñanza en su dimensión lingüística, se pueden comprender mejor muchos de los acontecimientos que ocurren diariamente en las clases de matemáticas y pueden surgir interrogantes sobre cuestiones decisivas. Las principales dimensiones del lenguaje son examinadas y analizadas basándose en numerosas transcripciones de interacciones orales y escritas que tienen lugar en las aulas. La primera mitad del libro se dedica a las interacciones verbales, examina las intervenciones orales del alumnado en diferentes situaciones académicas, así como la estructura de las interacciones estudiante-docente. La segunda parte examina aspectos de la escritura matemática, con una mayor consideración de las vías de acceso a la simbolización. Explora la naturaleza de la escritura matemática en sí, y cómo el alumnado tiene acceso a sus sutilezas.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Castellana y Literatura de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se sigue un tipo de enseñanza-aprendizaje que permita al alumnado alcanzar una autonomía y competencia comunicativas adecuadas. Se parte de un enfoque funcional y comunicativo y se priorizan los contenidos procedimentales puesto que con ellos se desarrolla la acción y la participación del alumnado. Se tienen en cuenta factores psicológicos que afectan al alumno y a su personalidad en esta etapa al elaborar esta programación curricular, con actividades que promueven el autoconocimiento y el desarrollo de la autoestima. Algunos de los objetivos de etapa son valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Extranjera de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro educativo. La comunicación oral y escrita son destrezas esenciales en esta etapa, y ambos bloques del Diseño Curricular Base deben tratarse conjuntamente. La lengua extranjera debe convertirse en el vehículo de comunicación en clase, teniéndose más en cuenta el contenido que la forma. Potenciar el conocimiento de las claves no lingüísticas que ayudan a comprender el mensaje (formato, ilustraciones, etc). Se pretende el desarrollo de las cuatro destrezas de forma equilibrada a través del método comunicativo. El aprendizaje de una lengua extranjera facilita el tratamiento de los temas transversales ya que los textos, orales o escritos, son la base de las tareas y deben reflejar los intereses, gustos y necesidades del alumnado de cara a su formación. La evaluación tendrá en cuenta la capacidad de producción de mensajes en diferentes situaciones de forma fluida y satisfactoria utilizando los recursos adquiridos. ibliografía p. 34.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Gallega y Literatura de ESO de modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se tienen en cuenta los principios de la psicología evolutiva y los periodos evolutivos de desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotriz en esa etapa a partir los cuales se adapta el currículo de cada curso en función de las características del alumnado en cada grupo de edades. La metodología se basa en los principios psicopedagógico (aprendizaje significativo) y didáctico. Se recomienda que los temas transversales no se aborden de forma específica sino que se integren en las diversas actividades. Se proponen como objetivos de etapa valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.
Resumo:
Material didáctico continuación de Comprensión de textos 1 que se enmarca dentro de un programa completo de Leer para comprender y aprender. En este libro se abordan dos aspectos del proceso de aprendizaje: la fase de transferencia o generalización y aprender a aprender. Asimismo se incluyen las estrategias de expresión oral y escrita. Ambas fases tienen como objetivo ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad de reflexión y de autonomía ante los aprendizajes. El programa responde por un lado, a las necesidades que tienen los alumnos de aprender de forma comprensiva y de expresarse de forma clara y organizada, y por otro, dar respuesta a uno de los objetivos generales de cualquier Proyecto Curricular de esta etapa: desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender y producir mensajes orales y escritos.
Resumo:
Trabajo dirigido a los profesores de ense??anza secundaria y de bachillerato con el objetivo de ofrecerles una herramienta para trabajar aspectos capitales en la comprensi??n de los textos escritos. En el libro se ofrecen modelos concretos de an??lisis de textos que presuponen reflexi??n ling????stica y aportaci??n de recursos implicados en la mejora del uso de la lengua. Los autores muestran, m??s que un manual sobre an??lisis de textos, c??mo se puede utilizar el conocimiento ling????stico para incitar la reflexi??n sobre el lenguaje y, a trav??s de numerosos ejemplos resulta un instrumento ??til para iniciarse en el an??lisis y en el tratamiento did??ctico tanto de textos escritos como orales.
Resumo:
Contiene un resumen gramatical como anexo
Resumo:
Persigue contribuir a la formación inicial y permanente del profesorado de Educación Infantil con aportaciones que provienen del área de la Didáctica de la lengua. Se divide en los siguientes capítulos: el lenguaje y la comunicación didáctica, el desarrollo de la comunicación en la edad infantil, el marco curricular de la educación infantil, desarrollo de las habilidades comunicativas orales, iniciación en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y principales modelos metodológicos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.
Resumo:
Para que los chicos y chicas mejoren su competencia oral, no sólo es necesario crear situaciones comunicativas para hablar sino que se trata de enseñarles mediante secuencias didácticas específicas a reflexionar sobre cómo hablan y cómo escuchan. Se presenta una metodología de la enseñanza y aprendizaje del discurso oral, cuyas propuestas didácticas se basan en criterios para la selección de objetivos y contenidos, tipos de actividades orales, evaluación y gestión de la interacción en el aula. Se estructura en dos partes: en la primera se presentan contenidos de aprendizaje característicos de los géneros orales prioritarios en la educación obligatoria- la argumentación oral, la modalización de los enunciados, la competencia prosódica, etc.- ; la segunda parte, ejemplifica con aplicaciones prácticas la intervención didáctica que desarrolla los contenidos seleccionados -entre otros: explicar contenidos, defender un punto de vista o leer en voz alta de forma comunicativa.
Resumo:
Dirigido a profesores y educadores para trabajar con niños de 0 a 3 años, se proponen actividades lúdicas muy variadas, en las que prima la sencillez y la imaginación. Se utilizan cuentos, poemas y escenificaciones sencillas y divertidas para conseguir que los niños conozcan su propio cuerpo y su entorno, aprendan a relacionarse, a adquirir autonomía, y se inicien en habilidades orales y numéricas. Las propuestas se agrupan en ocho apartados: 1. La fotografía como estrategia. 2. La poesía, un bien necesario. 3. Cuentecitos. 4. Juegos escenificados. 5. Fiestas y celebraciones. 6. Viajes y paseos. 7. Música y manualidades. 8. Aprender a pensar. Adivinanzas.
Resumo:
Las personas que se dedican a la formación necesitan ser buenas oradoras y conversadoras. De sus habilidades de comunicación oral depende en gran parte la eficacia de su labor, tanto en la transmisión de conocimientos como en la coordinación de las interacciones en el aula y, en consecuencia, en la creación del clima adecuado para el aprendizaje. De esta manera se reflexiona sobre la importancia de las habilidades comunicativas orales en la actividad docente. El objetivo es ayudar a mejorar la expresión oral de profesores y profesoras. Incluye, además de consejos prácticos para el trabajo en el aula, propuestas para la mejora de las propias estrategias y habilidades comunicativas, ejercicios y guías de observación de intervenciones orales.
Resumo:
Se anexa una relación de portales útiles para aplicaciones en didáctica de la lengua oral
Resumo:
Es un libro de lecturas para participantes de la Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas. Está constituido por un conjunto de relatos orales recogidos por los propios participantes de Círculos de Alfabetización del PAEBA-Perú del distrito limeño de Villa el Salvador. En esta recopilación hay relatos de tradición quechua junto a relatos amazónicos y de la costa norte peruana.
Resumo:
Primer premio del concurso nacional Prensa-Escuela de 1990.
Resumo:
Contar y escuchar historias forman parte de la vida de todos los pueblos del mundo, cada cultura tiene su propio patrimonio de relatos, cuentos, historias orales, mitos, leyendas. Es un medio para la transmisión de valores culturales, creencias religiosas, pensamientos y acciones. De ahí, la importancia de la enseñanza de la ficción y de la poesía a los niños desde muy temprano; con la lectura, los niños muestran sus capacidades para decodificar y comprender los textos, y también para reflexionar sobre ellos, con lo que se les abren oportunidades para hacer preguntas e indagaciones, recibir valores morales y encontrarse con problemas éticos.