1000 resultados para curso de formación
Resumo:
Se pretenden dar a conocer, a través de las conferencias y ponencias del Simposio sobre el Currículum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas, celebrado en León en febrero de 1997, soluciones que las distintas universidades han dado al problema de la formación de profesores en el área de enseñanza de las matemáticas. Se trata entre otros asuntos, el tema de las nuevas responsabilidades docentes de los profesores como consecuencia de la implantación de nuevos títulos, entre ellos, la licenciatura en Psicopedagogía, la licenciatura en Pedagogía y el Curso de Capacitación Profesional para Profesores de Secundaria.
Resumo:
El autor presenta unas reflexiones centradas en los objetivos y contenidos de la asignatura 'Didáctica de la Matemática en el Bachillerato' que se imparte en el quinto curso de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada (Plan de Estudios de 1975), en la especialidad de metodología. Asimismo, se hace un estudio del perfil del alumno en esta licenciatura.
Resumo:
Con la nueva reforma educativa se trata de enfocar de manera diferente el conocimiento matemático que los estudiantes de primaria deben adquirir. De este modo, en esta comunicación se plantean cambios, como la mayor participación del alumno en el proceso de aprendizaje. Para lograr este tipo de objetivos, se presenta la teoría en que se basa gran parte de la metodología del curso, tomando como ejemplo el material curricular elaborado para la construcción del concepto de polígono.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a a la formación del profesorado de geografía e historia. Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos
Resumo:
En la Universidad de Barcelona durante el curso 2009-2010 se ha impartido por primera vez el máster oficial de formación del profesorado para la educación secundaria. En la Facultad de Formación del Profesorado, la didáctica de las ciencias sociales para la educación secundaria se ha ofrecido en un bloque obligatorio de 7,5 créditos (didáctica de la geografía y de la historia) y en tres optativas de 2,5 créditos entre las que constaba la didáctica de la historia del arte. En este artículo se resume esta experiencia y se expone la programación prevista para el próximo curso 2010-2011.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado
Resumo:
En el informe del CPR se recomienda la publicación de los resultados del estudio. No consta su publicación
Resumo:
Desarrollar en los alumnos de Formación Profesional el interés por la ciencia, no tanto como variable mediacional en el proceso de aprendizaje, cuanto como objetivo en sí mismo justificable en una población escolar procedente de contextos socioculturales escasamente desarrollados. Modificar las actitudes negativas hacia las ciencias experimentales y proponer un programa pedagógico para dichas disciplinas. Se seleccionaron los grupos de forma que las características de los grupos experimental y de control fueran similares. Estas se dieron en la rama Administrativa y Comercial del IFP de Torre Pacheco y la de Peluquería y Estética del IFP Almirante Bastarreche. En Torre Pacheco el grupo experimental se componía de 33 alumnos de primer curso de FPII (Administrativo). En el Instituto Almirante Bastarreche se componía de 29 alumnos de segundo curso de FPI (Peluquería). Elaboración del marco teórico que aborda la problemática en torno al concepto de actitud y la necesidad de educar las actitudes. Revisión del estado de la investigación sobre actitudes relacionadas con la ciencia en nuestro país. Elaboración de los instrumentos de recogida de información (escalas). Estudio de la población sobre la que se interviene, constitución de los grupos esperimental y de control en cada uno de los centros en los que se aplica el programa. La tercera parte se centra en el programa pedagógico propuesto: fundamentos, planificación de la intervención, objetivos, bloques temáticos, actividades y estrategias didácticas. Análisis de los resultados comparando los diferentes grupos, antes y después de la aplicación del programa pedagógico. Variables: la variable dependiente: actitud positiva hacia el estudio de las ciencias experimentales. Independientes: distintos factores que componen el Programa de Acción Pedagógica propuesto. 1. La actitud de los alumnos hacia el estudio de las ciencias experimentales manifestada en el pretest es negativa (en todos los grupos); 2. El análisis comparado de los grupos experimental y de control indica que el nivel actitudinal de partida es parecido en los dos grupos de los dos institutos; 3. Después de aplicar el programa a los grupos experimentales se observa que hay un notable incremento en el nivel actitudinal de los alumnos; 4. Los cambios actitudinales producidos en el pre y posttest de los grupos de control de los dos institutos no son estadísticamente significativos, es decir, la aplicación de una metodología tradicional no ha variado significativamente el nivel actitudinal de los alumnos; 5. El análisis comparado del grupo experimental y de control de cada centro en el post-test indica que hay diferencias significativas entre ellos. El programa pedagógico aplicado se ha revelado como un modelo eficaz para la enseñanza de las ciencias experimentales en los estudios de Formación Profesional.
Resumo:
Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.
Resumo:
Diseñar y validar un programa de formación de actitudes positivas hacia el hecho multicultural a través de la enseñanza de la Literatura en alumnos de tercero de bachillerato. 32 alumnos de tercer curso de bachillerato que eligen como optativa literatura para el grupo experimental y 36 para el de control con las mismas características (del IES Alfonso X de Murcia y de edades comprendidas entre los 17 y los 18 años). Una vez realizado el estudio teórico y elaborado el programa de intervención, se comienza la aplicación del mismo al grupo experimental. Previamente se pasó a los dos grupos el cuestionario de actitudes de Ortega y Mínguez. El grupo de control trabaja con metodología tradicional. El programa de intervención incorpora procedimientos nuevos en relación con el trabajo en el aula (en grupos) y la evaluación (heteroevaluación). Cuestionario-escala de Actitudes hacia el hecho Multicultural de Ortega y Mínguez. Programa de intervención de elaboración propia. Diseño cuasi-experimental con pre y postest con grupo experimental y de control. Estadísticos descriptivos y análisis de varianza. Los alumnos de la muestra estudiada tienen una actitud de indiferencia ante el hecho multicultural en el pretest. Los alumnos del grupo experimental mejoran significativamente sus actitudes ante el hecho multicultural siguiendo el programa de intervención para la asignatura de Literatura. La utilización de estrategias educativas basadas en la participación activa, la cooperación en el aula y en la comunicación persuasiva, en la aplicación del programa de Literatura, favorece la formación de actitudes positivas hacia el hecho multicultural en los alumnos del grupo experimental a niveles satisfactorios y estadísticamente significativos. Los alumnos del grupo de control mentienen sus actitudes de indiferencia ante el hecho multicultural.
Resumo:
Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.